957 resultados para Redes neuronales artificiales - Arquitecturas


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los sistemas de videoconferencia y colaboración en tiempo real para múltiples usuarios permiten a sus usuarios comunicarse por medio de vídeo, audio y datos. Históricamente estos han sido sistemas caros de obtener y de mantener. El paso de las décadas ha limado estos problemas acercado el mundo de comunicación en tiempo real a un grupo mucho más amplio, llegando a usarse en diversos ámbitos como la educación o la medicina. En este sentido, el último gran salto evolutivo al que hemos asistido ha sido la transición de este tipo de aplicaciones hacia la Web. Varias tecnologías han permitido este viaje hacia el navegador. Las Aplicaciones Ricas de Internet (RIAs), que permiten crear aplicaciones Web interactivas huyendo del clásico esquema de petición y respuesta y llevando funcionalidades propias de las aplicaciones nativas a la Web. Por otro lado, la computación en la nube o Cloud Computing, con su modelo de pago por uso de recursos virtualizados, ha llevado a la creación de servicios que se adaptan mejor a la demanda, han habilitado este viaje hacia el navegador. No obstante, como cada cambio, este salto presenta una serie de retos para los sistemas de videoconferencia establecidos. Esta tesis doctoral propone un conjunto de arquitecturas, mecanismos y algoritmos para adaptar los sistemas de multiconferencia al entorno Web, teniendo en cuenta que este es accedido desde dispositivos diferentes y mediante redes de acceso variadas. Para ello se comienza por el estudio de los requisitos que debe cumplir un sistema de videoconferencia en la Web. Como resultado se diseña, implementa y desarrolla un servicio de videoconferencia que permite la colaboración avanzada entre múltiples usuarios mediante vídeo, audio y compartición de escritorio. Posteriormente, se plantea un sistema de comunicación entre una aplicación nativa y Web, proponiendo técnicas de adaptación entre los dos entornos que permiten la conversación de manera transparente para los usuarios. Estos sistemas permiten facilitar la transición hacia tecnologías Web. Como siguiente paso, se identificaron los principales problemas que existen para la comunicación multiusuario en dispositivos de tamaño reducido (teléfonos inteligentes) utilizando redes de acceso heterogéneas. Se propone un mecanismo, combinación de transcodificación y algoritmos de adaptación de calidad para superar estas limitaciones y permitir a los usuarios de este tipo de dispositivos participar en igualdad de condiciones. La aparición de WebRTC como tecnología disruptiva en este entorno, permitiendo nuevas posibilidades de comunicación en navegadores, motiva la segunda iteración de esta tesis. Aquí se presenta un nuevo esquema de adaptación a la demanda para servidores de videoconferencia diseñado para las necesidades del entorno Web y para aprovechar las características de Cloud Computing. Finalmente, esta tesis repasa las conclusiones obtenidas como fruto del trabajo llevado a cabo, reflejando la evolución de la videoconferencia Web desde sus inicios hasta nuestros días. ABSTRACT Multiuser Videoconferencing and real-time collaboration systems allow users to communicate using video, audio and data streams. These systems have been historically expensive to obtain and maintain. Over the last few decades, technological breakthroughs have mitigated those costs and popularized real time video communication, allowing its use in environments such as education or health. The last big evolutionary leap forward has been the transition of these types of applications towards theWeb. Several technologies have allowed this journey to theWeb browser. Firstly, Rich Internet Applications (RIAs) enable the creation of dynamic Web pages that defy the classical request-response interaction and provide an experience similar to their native counterparts. On the other hand, Cloud Computing brings the leasing of virtualized hardware resources in a pay-peruse model and, with it, better scalability in resource-demanding services. However, as with every change, this evolution imposes a set of challenges on existing videoconferencing solutions. This dissertation proposes a set of architectures, mechanisms and algorithms that aim to adapt multi-conferencing systems to the Web platform, taking into account the variety of devices and access networks that come with it. To this end, this thesis starts with a study concerning the requirements that must be met by new Web videoconferencing systems. The result of this study is the design, development and implementation of a new videoconferencing services that provides advanced collaboration to its user by providing video and audio communication as well as desktop sharing. After this, a new communication system between Web and native applications is presented. This system proposes adaptation mechanisms to bridge the two worlds providing a seamless integration transparent to users who can now access the powerful native application via an easy Web interface. The next step is to identify the main challenges posed by multi-conferencing on small devices (smartphones) with heterogeneous access networks. This dissertation proposes a mechanism that combines transcoding and adaptive quality algorithms to overcome those limitations. A second iteration in this dissertation is motivated by WebRTC. WebRTC appears as a disrupting technology by enabling new real-time communication possibilities in browsers. A new mechanism for flexible videoconferencing server scalability is presented. This mechanism aims to address the strong scalability requirements in the Web environment by taking advantage of Cloud Computing. Finally, the dissertation discusses the results obtained throughout the study, capturing the evolution of Web videoconferencing systems.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis abre su mirada hacia uno de los discursos más interesantes, a mi juicio, de la cultura arquitectónica contemporánea: el de la relación establecida entre el ser humano y la naturaleza. Algunos autores creen que esta relación se establece como simbiosis, como un organismo arquitectónico en correlación y analogía con su entorno y emplazamiento. Otros ven una correspodencia en la que la arquitectura se ubica como un artefacto que ”dialoga” y que no imita a la naturaleza. Las arquitecturas en árboles se desarrollan en estos dos sentidos. El panorama de estas arquitecturas está abierto, es incipiente, laberíntico, poliédrico y caleidoscópico. Metodológicamente ha sido necesario acotarlo y el período de estudio elegido ha sido el más fructífero de la historia y cultura de las estructuras en los árboles. En los últimos veinticinco años, éstas han vuelto a generar atracción por el auge de la sensibilización medioambiental. También se ha producido un incremento de las culturas del ocio (con acento en el deseo por encima de la utilidad o la necesidad) y de la introspección (en busca de un retiro espiritual alejado de la cultura de la globalización). Hacia 1990 se producen acontecimientos relevantes que son los precursores de este desarrollo: la aparición en 1988 del libro “Treehouses” de Aikman abre de manera desenfadada esta cultura arquitectónica. Para acotar el final del período de investigación se ha dejado un margen desde 2010 a 2015 por prudencia investigadora. Los objetivos de la tesis se han centrado: Primero, en encuadrar el concepto de “arquitecturas en árboles”; Segundo, en descubrir los motivos, ideas que inspiraron las arquitecturas en árboles anteriores al período de estudio y su posible repercusión en sus descendientes contemporáneas. Principalmente son atenciones ideológicas, culturales, sociales, filosóficas, simbólicas, míticos y funcionales. Tercero, en confeccionar una taxonomía de las intenciones, consideraciones y desencadenantes básicos que pudieran establecerse como claves del proceso imaginario, conceptivo y constructivo de la actuales arquitecturas en árboles (1990-2010). Para ello nos hemos puesto bajo el paraguas metodológico del concepto de atención, defendido por Quaroni, Ferrater, Broadbent y Seguí. Hemos planteado una reflexión sobre el tipo de atenciones y su idoneaidad llegando a distinguir las siguientes atenciones básicas: 1) Las atenciones históricas (del pasado): englobando bajo esta denominación el entramado rizomático de atenciones sociales, culturales, antropológicas, filosóficas, míticas y simbólicas. Estas atenciones permiten al lector posicionarse de manera efectiva en este amplio campo, para entrar con posterioridad en el cuerpo de la investigación. Posteriormente descubriremos que éstas se convierten en atenciones crítico-modales para las arquitecturas contemporáneas. 2) Las atenciones funcionales contemporáneas: en las que estableceremos una conexión multiple con otras atenciones ergonómicas, organizativas, tipológicas y medioambientales básicas que están claramente influenciadas por aquellas. Quedan establecidas en una taxonomía inédita de treinta ocho subcategorías que nos alejan del estereotipo de la casa en el árbol como lugar de defensa y protección, o como espacio lúdico-infantil 3) Las atenciones constructivas contemporáneas: que las relacionaremos con las biológicas, estructurales-portantes, tipológico-constructivas, medioambientales básicas (de los materiales), y que son tenidas en cuenta por los contructores. Asimismo, se revelan los sistemas de construcción de arquitecturas portantes y autoportantes (artificiales-naturales) y las 100% naturales. Además, se decubren los seis mecanismos estructurales de sujeción de habitáculos en árboles más utilizados, así como cuáles son los árboles idóneos para soportar estas estructuras. 4) Las atenciones formales contemporáneas: con sus conexiones hacia las atenciones presenciales, espaciales organizativas y medioambientales básicas. Se establecen taxonomías sistemáticas formales simples y complejas (pragmática, icónica, analógica y canónica). Se estudian con profundidad la analogía con otras realidades y la estructuración geométrica formal (canónica) por considerarlas las más relevantes. Se culmina la investigación con una reflexión sobre el conjunto rizomático de atenciones, disciplinas, nociones y conceptos inherentes al campo de las arquitecturas en árboles, ejemplificándolo con un ideograma. La última vista se fija sobre el arco temporal de estas arquitecturas reflejando las cincuenta más significativas por su mayor coherencia de competencia atencional, total o parcial. ABSTRACT This dissertation looks into one the most interesting discourses in contemporary architectural culture: the relationship between human beings and nature. Some scholars think of this relationship as a symbiosis, as an architectural organism armonically correlated with its environment and location. Others believe that a correspondence exists where architecture stands as an artifact ‘in dialogue’ with, and not as an imitation of, nature. Treehouses develop in both senses. The realm of these architectures is open, embryonic, labyrinthine, polyhedral and kaleidoscopic. It was necessary to methodologically delimit it. We chose for the study the most fruitful period in the history and culture of treehouses. During the last twenty-five years, the latter have exerted great appeal once more due to the rise in environmental awareness. Likewise, leisure cultures (highlighting desire over utility or necessity) and introspection (seeking spiritual retreat far from the culture of globalization) have significantly increased. Around 1990, some relevant events announce this development: the publication of the book Treehouses by Aikman in 1988 inaugurates in an informal fashion such architectural culture. As for the final limit of the period addressed, an open margin between 2010 and 2015 has been established, out of scholarly prudence. The dissertation objectives have focused on: First, framing the concept of “treehouses”. Second, discovering the motifs and ideas that inspired treehouses in previous periods, and their possible influence on their contemporary successors. These consist basically of idelogical, cultural, social, philosophical, symbolic, mythical and functional attentions. Third, elaborate a taxonomy of the different basic intentions, considerations and triggers that might appear as crucial for the imaginary, conceptual and constructive process of current treehouses (1990-2010). To this end, we stood under the methodological umbrella of the notion of attention as defined by Quaroni, Ferrater, Broadbent and Seguí. We have proposed a reflection on the different kind of attentions and their suitability, distinguishing the following basic attentions: 1) Historical attentions (from the past): this denomination comprises the rhizomatic fabric of social, cultural, anthropological, philosophical, mythical and symbolic attentions. These attentions allow the reader to get a foothold on this broad field before being able to go into the main body of research. We will later discover that these become critical modal attentions for contemporary architectures. 2) Contemporary functional attentions. A multiple connection will be established with other basic ergonomic, organisational, typological and environmental attentions clearly influenced by them. They are classified in an unprecedented taxonomy of thirty-eight subcategories that move us away from the stereotype of the tree house as a site of defense and protection, or as a children’s playground. 3) Contemporary constructive attentions. They will be linked with basic biological, structural-carrying, typological-constructive, environmental attentions (of materials) taken into account by constructors. Likewise, the construction systems for carrying and self-carrying (artificial-natural) architectures, as well as for 100% natural ones, are revealed. Besides, we disclose the six structural mechanisms employed to fasten cabins to trees, and which the most suitable trees to support such structures are. 4) Contemporary formal attentions, including their connections with spatial, organizational and basic environmental attentions. Simple and complex formal systematic taxonomies (pragmatic, iconic, analogical and canonical) have been established. Their analogy to other realities and to formal geometrical (canonical) structuring is studied in depth as utterly significant. The research concludes by reflecting on the rhizomatic set of attentions, disciplines, notions and concepts inherent in the field of treehouses through an ideogram. The final view engages with the time span of these architectures by highlighting the fifty most noteworthy on account of the higher consistency of their attentional competence, either total or partial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

I.- Enseñanza, pedagogía y arquitectura escolar. ¿Existe alguna relación entre ciclos de enseñanza, metodologías docentes y construcciones escolares? Esta parece ser la obsesión que ha guiado a los expertos de estos tres frentes en el siglo XX con el fin de definir la concreción física de los lugares para la transmisión de conocimientos y la formación de los alumnos. Y los tres frentes han ido cambiando: de la docencia informativa y dirigida a la formativa y participativa, del aprendizaje impositivo y memorístico al colaborativo y creativo, y de la construcción jerarquizada y cerrada a las arquitecturas libres y abiertas. Hoy los debates sobre la enseñanza del saber parecen centrarse menos en el ‘qué’ y más en el ‘cómo’ se enseña. A esta situación de consenso quizás se ha llegado tras décadas de experiencias docentes y estudios pedagógicos, cuestiones en las que los arquitectos intervienen poco. La administración de este ‘saber’ tiene varios límites que el poder regula, pero su escenificación en arquitecturas docentes ha quedado en manos de los profesionales para quienes la nueva tradición moderna ha señalado el método racional para proyectar. II.- Contenedores docentes: el aula como módulo base. Toda arquitectura responde a un programa de necesidades para cumplir su fin y todo contenedor escolar es materia abstracta antes de ser materia física, pero una materia normalizada en reglamentos. Contenidos del saber y métodos de aprendizaje se precipitan en los centros docentes. En el caso de España este proceso acusa cuatro hitos. Primero: en los años 30 la Constitución defiende la enseñanza pública, gratuita y laica. Segundo: en los años 50, se fija la edad de escolarización en los 10 años y se crea la formación profesional. Tercero: en los años 70 se aprueba la ley que eleva hasta los 14 años la enseñanza obligatoria. Y cuarto: en los 90 se promulga la ley que la amplía hasta los 16 años. ¿Qué relaciones mantienen, pues, ciclos de enseñanza, métodos pedagógicos y arquitecturas docentes? Todo comienza en el aula, donde tiene lugar la enseñanza. El jardín de infancia, la escuela, el colegio y el instituto resultan de la combinación modular de aulas genéricas y espacios específicos a los que se suman los recintos –cerrados o abiertos– para el deporte y el esparcimiento. Este es el relato de las modulaciones en la definición de tipos y soluciones de la arquitectura escolar a través de las combinaciones del módulo aula definido por la arquitectura moderna.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la invención de la pólvora en China en torno al siglo IX, los fuegos artificiales han evolucionado de manera notable. En la actualidad, son habituales los espectáculos de fuegos artificiales de gran magnitud, en los que la sincronización y coordinación entre los distintos artificios pirotécnicos es prácticamente perfecta. Esto es posible gracias al desarrollo de sistemas de disparo eléctricos que permiten la automatización de estos espectáculos. Sin embargo, su precio es bastante elevado. En este trabajo se propone el desarrollo de una plataforma hardware /software capaz de realizar todas las funciones de un sistema de disparo profesional con un coste mucho más reducido. El prototipo presentado está compuesto de dos módulos, a los que se pueden conectar 24 artificios pirotécnicos a cada uno. Estos módulos son controlados por un ordenador central que ejecuta el software diseñado capaz de programar y ejecutar espectáculos pirotécnicos. La comunicación entre el ordenador central y los módulos se realiza de forma inalámbrica mediante la creación de una red WiFi.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos de la Investigación: 1. Indagar acerca de las diferentes técnicas y herramientas que nos propone la teoría para establecer relaciones entre redes de conocimiento y RSE. 2. Indagar acerca del grado de aplicación de los fundamentos teóricos en la práctica. 3. Establecer las competencias necesarias para el ejercicio efectivo de la Responsabilidad Social Empresaria de las compañías establecidas en la localidad de Campana

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La difusión de las redes sociales en Internet ha pasado a formar parte de la vida cotidiana de los jóvenes. Las motivaciones que guían la elección de algunas de ellas, la frecuencia de uso y su impacto en el consumo de medios de comunicación tradicionales conforman el núcleo de este trabajo. Los jóvenes mostraron estar familiarizados con los fines y aplicaciones de las diferentes redes sociales, aunque en su gran mayoría eligen Facebook como su favorita. Manifiestan que, en términos generales, las redes sociales ofrecen una forma de comunicación completa, ya que permiten compartir texto, fotos, videos y enlaces, y estar en contacto permanente con familiares, amigos y conocidos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Las redes malladas inalámbricas (Wireless Mesh Networks) son en particular un dominio rápidamente creciente y esto trae muchos desafíos. La principal función de los protocolos de encaminamiento es seleccionar el camino entre el nodo fuente y destino de una manera rápida y fiable. Estas redes pueden utilizar los protocolos de encaminamiento de otras redes ya existentes, pero modificándolos para que funcionen correctamente con ellas. En este trabajo se analizan distintos protocolos de encaminamiento y se presentan sus descripciones para luego compararlos de acuerdo al Tipo de Protocolo, Alcance de trasmisiones y Métrica de ruteo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trecho da Nota Técnica: "Com o avanço do uso da tecnologia digital nos sistemas de fornecimento de energia elétrica, começa a surgir o que se convencionou chamar de quarta geração desses sistemas, ou seja, as chamadas smart grids, caracterizadas pelo uso intensivo de equipamentos digitais, de telecomunicações, de sensoriamento e operação remotos de instalações, e de tecnologia de informação (TI), adicionalmente às instalações físicas de geração, transmissão e distribuição de energia elétrica existentes." Consultoria Legislativo - Área XII Recursos Minerais, Hídricos e Energéticos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O estudo objetiva mostrar que analisar o lobby no Legislativo pela perspectiva de redes colabora para a melhor percepção do fenômeno da participação política da sociedade organizada no âmbito das comissões de mérito do Legislativo. A lógica de redes permite focar na práxis democrática, em seu aperfeiçoamento e nas garantias para que a participação dos interesses organizados colabore para a eficiência e para a socialização das resoluções dos problemas no contexto democrático. Pela abordagem de redes, torna-se claro que, muito mais que uma mera regulamentação, é necessário aperfeiçoar a práxis política, conhecer melhor seus atores e fomentar o ambiente propício para que o desenvolvimento do lobby não seja fator de degeneração do desempenho do governo democrático, não se transforme em mera manipulação política pelo poder econômico nem corrobore uma ditadura de minorias sociais refratárias à maior parte dos interesses públicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Las redes virtuales de fabricación global (RVFGs) están formadas por empresas independientes las cuales establecen entre sí relaciones de tipo horizontal y vertical, pudiendo incluso ser competidores, donde no es necesario mantener internamente grandes recursos fabriles sino gestionar y compartir eficientemente los recursos de la red.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En Historia, la correspondencia epistolar privada, en cuanto medio de comunicación entre personas, es la única fuente documental que revela las interacciones directas, no mediatizadas institucionalmente, entre actores sociales. El artículo explora las posibilidades de esta fuente tanto para el análisis cualitativo e intensivo de las relaciones personales como para reconstruir la “red egocentrada” del receptor de las cartas y llevar a cabo un análisis efectivo de redes sociales, aplicando los métodos y parámetros del “Social Network Analysis”. A partir de dos ejemplos centrados en epistolarios del siglo XVIII, los autores muestran las posibilidades y limitaciones de los análisis cualitativos clásicos y el interés de las aportaciones específicas del análisis de redes egocentradas, abogando por la combinación de ambas metodologías.