1000 resultados para Real Escuela Veterinaria de Madrid
Resumo:
The principle of complexity as the evolution vector of the gothic style was an idea largely developed by Paul Frankl. The high complexity reached in the 15th and 16th centuries was possible thanks to the geometrical resources developed in the workshops of the medieval stonemasons. The search for more sophisticated designs was possible also with the higher standardization, so that the most complex ribbed vault could be built with ribs that had all the same curvature and with voussoirs that were therefore identical. Spanish Gothic architecture has been deeply studied from a historical and artistic point of view. The present paper, as a complement to these analyses, aims to point out some of the geometrical methods and technological improvements that late medieval masons were able to develop. In that way, some selected vaults have been measured, in order to study their geometry and design process. Also scale models of some vaults have been built at the Escuela de Arquitectura (Madrid) to validate these geometrical principles. More than just a research method, the scale models allow to understand the medieval construction techniques, and they are a powerful pedagogical tool with which pupils can reach a rewarding experience based on the “medieval-way” praxis.
Resumo:
Tit. en antep.: "Historia de la vida del hombre"
Resumo:
En julio del 2010 se recolectó una población de trigo silvestre en una zona abandonada cerca de Madrid, España. Esta zona posee una biodiversidad botánica elevada y un tipo de suelo muy peculiar denominado “arcillas verdes”. Se recogió una muestra de trigo y se multiplicó y caracterizó para varios caracteres agro-morfológicos y subunidades de gluteninas. El número cromosómico 2n de las semillas demostró que es una especie diploide de trigo y los datos de caracterización indicaron que es Triticum boeoticum Boiss. Esta especie llegó probablemente como mala hierba del cultivo de escaña que se producía en la zona hasta al menos la primera mitad del s. xix. Las características edáficas y climáticas del lugar y el hecho de que no haya referencias hasta ahora de esta especie en la zona oeste de la región Mediterránea aumentan el valor de esta adquisición para la mejora del trigo. La nueva accesión se conserva en el Centro Nacional de Recursos Fitogenéticos y se ha depositado una hoja de herbario en el Real Jardín Botánico de Madrid
Resumo:
Cada año el impresor cambia
Resumo:
La práctica inconstante de la vacunación contra la viruela durante el siglo xix tuvo como consecuencia la aparición de varias oleadas epidémicas en España. La baja aceptación de la vacuna entre la población, unida a la incapacidad del estado para organizar campañas y suministrar vacuna, contribuyeron a perpetuar la enfermedad. Durante la segunda mitad del siglo se abrió un debate sobre la necesidad de hacer obligatoria la vacunación y revacunación, incorporándose, además, el uso de la vacuna animalizada. Un texto de Emilio Casas Arriola, médico de Huércanos (Logroño), describe el brote epidémico sufrido entre 1891 y 1892 en este municipio. La obra tiene la estructura de una topografía médica y fue redactada con la intención de concurrir a un premio de la Real Academia Médica de Madrid. Se analizan las dificultades, vicisitudes y medidas adoptadas para afrontar la epidemia en un entorno aislado y rural.
Resumo:
BMH,
Resumo:
Año tomado de la licencia. Editor tomado del colofón.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.