1000 resultados para Quebrada La Presidenta - Medellín (Antioquia)
Resumo:
Luego de una primera etapa de investigación concluida, que durante tres años nos llevó a investigar interdisciplinariamente turismo y arquitectura, el mismo equipo de investigación que llevara adelante el proyecto Patrimonio, turismo y educación: la arquitectura del Movimiento Moderno de Misiones 16H313 2010/12, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (F.H.y C.S.) Universidad Nacional de Misiones (U.Na.M.), se propone un segundo estamento de investigación. Este equipo interdisciplinario de investigación en producción continua desde 2001 donde a partir del patrimonio jesuítico y el concepto de territorio museo abierto, luego con la inclusión de otras fundamentaciones como el aportado recientemente por ICOMOS de espíritu del lugar. Utilizado desde la antigüedad por el hombre el espíritu del lugar le ha servido para acordar con sus dioses antes del asentamiento de un poblado/castro/chester/burgo/burger/borgo/burg, entre ellos el de locus genius que los campamentos de centuriones romanos utilizaban para denominar al espíritu dueño de ese espacio, que en general tenía alguna caracterización particular y diferente del resto. En este nuevo ciclo nuestro equipo se plantea la cuestion en tres escalas de trabajo: La escala Macro/Territorial: el antiguo Territorio Nacional devenido con la presidencia de Juan Domingo Perón mediante, en provincia de Misiones en diciembre de 1953 en una escala macro; en La escala Media/Urbana: la influencia que algunas obras tuvieron en el devenir de sus poblados y las que no lo hicieron. La escala Micro/Arquitectónica: en la que se estudiará detenidamente la Escuela Normal de Alem, declarada recientemente Monumento Historico Nacional mediante decreto N°1934/12 del Poder Ejecutivo Nacional con la firma de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, y otros. La utilización de la información de este modo producida tendrá como resultado más tangible la formulación en la provincia de un Circuito Turístico de la Modernidad que utilice como antecedente el producido, puesto en marcha y analizado en MMM1, sin perjuicio de una profundización del análisis de dicho modelo en MMM2
Resumo:
En este trabajo, inscripto en el campo de análisis de las prácticas discursivas como instancias que participan en la disputa político ideológica siguiendo una lógica propia y específica, me propongo como objetivo explicar cómo es representado el colectivo “trabajadores" y sus formas de participación política en el discurso presidencial kirchnerista, desde qué lugares enunciativos y según qué dispositivos de interpelación. Asimismo, en la medida en que este proceso de significación no es auto-referencial (en realidad, ninguno lo es), sino que se despliega en un diálogo permanente con la práctica discursiva de la dirigencia de la Confederación General del Trabajo, analizo las estrategias de alianza y antagonismo puestas en escena por ambos interlocutores. El material de análisis está formado por los discursos oficiales pronunciados por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner desde su asunción en el 2007 hasta mediados del 2012 y por los discursos públicos de Hugo Moyano, Secretario General de la CGT en el mismo lapso, ordenados y sistematizados según procedimientos de categorización previa y cerrada en consonancia con los objetivos de la indagación.
Resumo:
Este trabajo coloca la denominada Gestión Educativa como reforma gubernamental para el plano de la educción superior. Estudia el caso del Modelo de Regionalización de la Universidad de Antioquia -Colombia- intentando mostrar cómo los cambios en el modelo de control interno de la institución contienen una seria de tensiones y paradojas quemuestran las dificultades actuales que la universidad enfrenta para desarrollar un proyecto político pedagógico en las regiones. En el plano gubernamental la Institución de Educación Superior se mantiene en la tensión de: llevar la universidad a la región o generarla desde allí. Este texto propone un debate en torno a los cambios generados en el enfoque de la Educación, a partir de la concepción antropológica y pedagógica que viene con el neoliberalismo, preguntándose por el papel de la Universidad en la perspectiva de su compromiso social, cultural y político
Resumo:
El presente trabajo es el fruto de los primeros pasos dados hasta el momento en torno al tema sobre el que pretendo profundizar mis tareas de investigación cuyo objetivo general es, por un lado, identificar de qué manera las herramientas del análisis del discurso permiten optimizar el análisis de la variación lingüística en sus aspectos cualitativos dando cuenta de los puntos de contacto y de las divergencias entre ambas perspectivas; por otro lado, dar cuenta del modo en el que se manifiesta la primera persona en el discurso político latinoamericano y hacer explícitos los significados que posibilitan la distribución de las formas lingüísticas. En este trabajo, me propongo abordar, desde la teoría de la variación lingüística, la variación intrahablante yo vs. esta Presidenta a partir de la selección de algunos discursos de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Se trata de formas que, en ambos casos, remiten/refieren a la hablante Cristina Fernández de Kirchner en el marco de los discursos político emitidos por ella
Resumo:
En este trabajo nos proponemos realizar un recorrido preliminar a partir de la revisión de fuentes periodísticas, tomadas de los principales diarios de la Ciudad de Buenos Aires, que nos permitan identificar algunas pistas para abordar el comportamiento de la burguesía industrial, representada en la Unión Industrial Argentina (UIA), frente al llamado conflicto del 'campo' que se desarrolló entre marzo y julio del año 2008. En ese momento las entidades patronales del agro: la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Federación Agraria Argentina (FAA), las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (ConInAgro); se enfrentaron con el gobierno nacional encabezado por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner. El conflicto se desencadenó por la decisión del gobierno de cambiar los mecanismos impositivos aplicados a la exportación de granos y subir la alícuota aplicada a la soja. En este contexto nos interesa ver cómo interviene a lo largo del conflicto la Unión Industrial Argentina. Según lo relevado en la prensa, podríamos plantear que la UIA tuvo una política oscilante que se desarrolló entre tres posturas diferentes, el apoyo explicito al gobierno nacional, la mediación neutral entre los actores, y la crítica abierta al gobierno nacional
Resumo:
El lunes 16 de abril de 2012 la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anuncia el proyecto de expropiación del 51 de las acciones de Repsol en YPf, marcando un quiebre en la política hidrocarburífera de Argentina de las últimas décadas. El siguiente trabajo de investigación, entonces, estudia la recuperación de la ex petrolera estatal en manos de la multinacional Repsol desde 1999. Se busca realizar un análisis desde un esquema descriptivo de los actores, posicionamientos y fuerzas sociales, políticas y económicas. Además, se indagará en aquello qué estaba en juego y que lleva a disputar a los distintos actores. El trabajo parte de una base de datos construida a partir de distintos medios gráficos nacionales (Clarín, La Nación, Tiempo Argentino, El Cronista Comercial y Página 12), así como también nos remitiremos constantemente a fuentes secundarias. Esto nos permite indagar en el posicionamiento de los distintos actores y los ejes que estructuraron la recuperación, en tanto se trata de un enfrentamiento entre intereses distintos y que al mismo tiempo conllevó la necesidad de establecer alianzas. Ingresa en la disputa la formación de shale de Vaca Muerta, y aquí es donde Repsol intentó torcer la política económica del Gobierno. Entonces se delinea la debilidad del Gobierno frente a la multinacional y la necesidad de una alianza para poder recuperarla
Resumo:
El lunes 16 de abril de 2012 la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anuncia el proyecto de expropiación del 51 de las acciones de Repsol en YPf, marcando un quiebre en la política hidrocarburífera de Argentina de las últimas décadas. El siguiente trabajo de investigación, entonces, estudia la recuperación de la ex petrolera estatal en manos de la multinacional Repsol desde 1999. Se busca realizar un análisis desde un esquema descriptivo de los actores, posicionamientos y fuerzas sociales, políticas y económicas. Además, se indagará en aquello qué estaba en juego y que lleva a disputar a los distintos actores. El trabajo parte de una base de datos construida a partir de distintos medios gráficos nacionales (Clarín, La Nación, Tiempo Argentino, El Cronista Comercial y Página 12), así como también nos remitiremos constantemente a fuentes secundarias. Esto nos permite indagar en el posicionamiento de los distintos actores y los ejes que estructuraron la recuperación, en tanto se trata de un enfrentamiento entre intereses distintos y que al mismo tiempo conllevó la necesidad de establecer alianzas. Ingresa en la disputa la formación de shale de Vaca Muerta, y aquí es donde Repsol intentó torcer la política económica del Gobierno. Entonces se delinea la debilidad del Gobierno frente a la multinacional y la necesidad de una alianza para poder recuperarla
Resumo:
En este trabajo nos proponemos realizar un recorrido preliminar a partir de la revisión de fuentes periodísticas, tomadas de los principales diarios de la Ciudad de Buenos Aires, que nos permitan identificar algunas pistas para abordar el comportamiento de la burguesía industrial, representada en la Unión Industrial Argentina (UIA), frente al llamado conflicto del 'campo' que se desarrolló entre marzo y julio del año 2008. En ese momento las entidades patronales del agro: la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Federación Agraria Argentina (FAA), las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (ConInAgro); se enfrentaron con el gobierno nacional encabezado por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner. El conflicto se desencadenó por la decisión del gobierno de cambiar los mecanismos impositivos aplicados a la exportación de granos y subir la alícuota aplicada a la soja. En este contexto nos interesa ver cómo interviene a lo largo del conflicto la Unión Industrial Argentina. Según lo relevado en la prensa, podríamos plantear que la UIA tuvo una política oscilante que se desarrolló entre tres posturas diferentes, el apoyo explicito al gobierno nacional, la mediación neutral entre los actores, y la crítica abierta al gobierno nacional
Resumo:
Este trabajo coloca la denominada Gestión Educativa como reforma gubernamental para el plano de la educción superior. Estudia el caso del Modelo de Regionalización de la Universidad de Antioquia -Colombia- intentando mostrar cómo los cambios en el modelo de control interno de la institución contienen una seria de tensiones y paradojas quemuestran las dificultades actuales que la universidad enfrenta para desarrollar un proyecto político pedagógico en las regiones. En el plano gubernamental la Institución de Educación Superior se mantiene en la tensión de: llevar la universidad a la región o generarla desde allí. Este texto propone un debate en torno a los cambios generados en el enfoque de la Educación, a partir de la concepción antropológica y pedagógica que viene con el neoliberalismo, preguntándose por el papel de la Universidad en la perspectiva de su compromiso social, cultural y político
Resumo:
El presente trabajo es el fruto de los primeros pasos dados hasta el momento en torno al tema sobre el que pretendo profundizar mis tareas de investigación cuyo objetivo general es, por un lado, identificar de qué manera las herramientas del análisis del discurso permiten optimizar el análisis de la variación lingüística en sus aspectos cualitativos dando cuenta de los puntos de contacto y de las divergencias entre ambas perspectivas; por otro lado, dar cuenta del modo en el que se manifiesta la primera persona en el discurso político latinoamericano y hacer explícitos los significados que posibilitan la distribución de las formas lingüísticas. En este trabajo, me propongo abordar, desde la teoría de la variación lingüística, la variación intrahablante yo vs. esta Presidenta a partir de la selección de algunos discursos de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Se trata de formas que, en ambos casos, remiten/refieren a la hablante Cristina Fernández de Kirchner en el marco de los discursos político emitidos por ella
Resumo:
El lunes 16 de abril de 2012 la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anuncia el proyecto de expropiación del 51 de las acciones de Repsol en YPf, marcando un quiebre en la política hidrocarburífera de Argentina de las últimas décadas. El siguiente trabajo de investigación, entonces, estudia la recuperación de la ex petrolera estatal en manos de la multinacional Repsol desde 1999. Se busca realizar un análisis desde un esquema descriptivo de los actores, posicionamientos y fuerzas sociales, políticas y económicas. Además, se indagará en aquello qué estaba en juego y que lleva a disputar a los distintos actores. El trabajo parte de una base de datos construida a partir de distintos medios gráficos nacionales (Clarín, La Nación, Tiempo Argentino, El Cronista Comercial y Página 12), así como también nos remitiremos constantemente a fuentes secundarias. Esto nos permite indagar en el posicionamiento de los distintos actores y los ejes que estructuraron la recuperación, en tanto se trata de un enfrentamiento entre intereses distintos y que al mismo tiempo conllevó la necesidad de establecer alianzas. Ingresa en la disputa la formación de shale de Vaca Muerta, y aquí es donde Repsol intentó torcer la política económica del Gobierno. Entonces se delinea la debilidad del Gobierno frente a la multinacional y la necesidad de una alianza para poder recuperarla
Resumo:
Este trabajo coloca la denominada Gestión Educativa como reforma gubernamental para el plano de la educción superior. Estudia el caso del Modelo de Regionalización de la Universidad de Antioquia -Colombia- intentando mostrar cómo los cambios en el modelo de control interno de la institución contienen una seria de tensiones y paradojas quemuestran las dificultades actuales que la universidad enfrenta para desarrollar un proyecto político pedagógico en las regiones. En el plano gubernamental la Institución de Educación Superior se mantiene en la tensión de: llevar la universidad a la región o generarla desde allí. Este texto propone un debate en torno a los cambios generados en el enfoque de la Educación, a partir de la concepción antropológica y pedagógica que viene con el neoliberalismo, preguntándose por el papel de la Universidad en la perspectiva de su compromiso social, cultural y político
Resumo:
El presente trabajo es el fruto de los primeros pasos dados hasta el momento en torno al tema sobre el que pretendo profundizar mis tareas de investigación cuyo objetivo general es, por un lado, identificar de qué manera las herramientas del análisis del discurso permiten optimizar el análisis de la variación lingüística en sus aspectos cualitativos dando cuenta de los puntos de contacto y de las divergencias entre ambas perspectivas; por otro lado, dar cuenta del modo en el que se manifiesta la primera persona en el discurso político latinoamericano y hacer explícitos los significados que posibilitan la distribución de las formas lingüísticas. En este trabajo, me propongo abordar, desde la teoría de la variación lingüística, la variación intrahablante yo vs. esta Presidenta a partir de la selección de algunos discursos de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Se trata de formas que, en ambos casos, remiten/refieren a la hablante Cristina Fernández de Kirchner en el marco de los discursos político emitidos por ella
Resumo:
En este trabajo nos proponemos realizar un recorrido preliminar a partir de la revisión de fuentes periodísticas, tomadas de los principales diarios de la Ciudad de Buenos Aires, que nos permitan identificar algunas pistas para abordar el comportamiento de la burguesía industrial, representada en la Unión Industrial Argentina (UIA), frente al llamado conflicto del 'campo' que se desarrolló entre marzo y julio del año 2008. En ese momento las entidades patronales del agro: la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Federación Agraria Argentina (FAA), las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (ConInAgro); se enfrentaron con el gobierno nacional encabezado por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner. El conflicto se desencadenó por la decisión del gobierno de cambiar los mecanismos impositivos aplicados a la exportación de granos y subir la alícuota aplicada a la soja. En este contexto nos interesa ver cómo interviene a lo largo del conflicto la Unión Industrial Argentina. Según lo relevado en la prensa, podríamos plantear que la UIA tuvo una política oscilante que se desarrolló entre tres posturas diferentes, el apoyo explicito al gobierno nacional, la mediación neutral entre los actores, y la crítica abierta al gobierno nacional
Resumo:
El objetivo del artículo es describir los procesos administrativos del área de investigación en la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia (Medellín-Colombia) en relación al archivo documental en sus diferentes niveles y tipologías. Para ello se realizó, en primer lugar, una identificación de la experiencia en investigación de la Escuela y, en segundo, una caracterización de los procesos de tratamiento archivístico del archivo de investigación, con el fin de proponer planteamientos conceptuales y metodológicos sobre este tipo de archivos. Por último, se plantean algunas recomendaciones y consideraciones finales sobre el archivo de investigación como un tipo especializado, de singular valor para la gestión y apropiación social del conocimiento científico y/o tecnológico.