915 resultados para Protected areas -- Parque Sierra de San Javier (Tucumán: Argentina)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCTION: Salmonella sp infections have been reported over recent years in hospitals in Argentina and other countries due to multiresistant strains. The aim of this study was to characterize the extended-spectrum β-lactamases in third-generation cephalosporin-resistant strains of Salmonella enterica serovar Oranienburg. METHODS: We studied 60 strains isolated from children with gastroenteritis and/or extraintestinal complications. The antibiotic susceptibility patterns of the isolates were analyzed and the β-lactamases were characterized using phenotyping and genotyping methods. RESULTS: All the strains were resistant to ampicillin, cefotaxime, cefepime and aztreonam and partially susceptible to ceftazidime, thus corresponding well with the resistance phenotype conferred by CTX-M-type β-lactamases. An isoelectric point enzyme (pI = 7.9) was detected in all of the strains, and this was confirmed by PCR as a member of the CTX-M-2 group. CONCLUSIONS: This is the first report of Salmonella enterica serovar Oranienburg producing β-lactamases of the CTX-M-2 group in a pediatric hospital in Tucumán, Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Valle de Tafí fue uno de los primeros espacios del Noroeste Argentino habitados por comunidades sedentarias, entre el 200 a.C. y el 900 d.C. Éstas establecieron asentamientos aldeanos de varias hectáreas de superficie, alterando sensiblemente el paisaje mediante la construcción de numerosos conjuntos residenciales, canales de manejo del agua, montículos de limpieza de campos de cultivo y muros de contención del suelo. Los procesos históricos desarrollados en ese milenio fueron explicados desde perspectivas teóricas culturalistas (González y Núñez 1960) y sistémicas (Berberián y Nielsen 1988a), las cuales permitieron establecer una estructura cronológica inicial y las principales estrategias adaptativas para el proceso. Este proyecto intenta abordar el modo en que las estrategias de reproducción doméstica se relacionaron con la estructuración del contexto social más amplio. Interesa particularmente analizar las maneras en que la cultura material (arquitectura residencial, campos agrícolas, entierros, alfarería y bienes de prestigio) fue utilizada en la construcción de la sociedad, enfocándonos en la agencia y la identidad. Es de particular importancia establecer la escala real de acción social involucrada en los procesos y la identidad de los grupos que tuvieron una participación activa en ellos. Los trabajos de campo realizados en el Valle de Tafí han provisto de una gran cantidad de datos que evidencian el desarrollo de una sociedad compleja en el primer milenio d.C.: producción agrícola intensiva, demografía creciente, objetos de prestigio en contextos funerarios e intercambio a larga distancia (González y Núñez 1960, Berberián y Nielsen 1988a y 1988b). Sin embargo las unidades sociales implicadas no parecen haber superado a las relaciones propias de unidades domésticas extendidas. Las excavaciones realizadas por nuestro equipo han mostrado fuertes conexiones entre las estrategias de reproducción social doméstica, producción agrícola fragmentada y rituales a los ancestros, materializados no sólo en contextos funerarios ("cistas") y monumentos monolíticos ("menhires-huancas"), sino también en la arquitectura doméstica. Esta relación fue interpretada como un aspecto central en el desarrollo de las sociedades agrícolas tempranas de sur andino, siendo la base de grupos de parentesco competitivos en luchas sociales y negociaciones políticas permanentes. Esta lógica social permitiría explicar la variabilidad registrada en la materialidad arqueológica. La realización de prospecciones, relevamientos y mapeos de sitios, excavaciones sistemáticas, dataciones absolutas, análisis paleopatológicos sobre restos humanos, estudios cerámicos, líticos y de química de suelos, es esencial no sólo para el incremento del corpus de datos que de luz a estos problemas, sino también para la toma de conciencia social acerca del valor del patrimonio cultural prehispánico, que en el presente se encuentra en riesgo.La concreción de los objetivos de este proyecto aportarán a esclarecer hasta qué punto la materialidad doméstica fue un elemento reproductor de predisposiciones subjetivas de la acción (habitus), cómo se relacionaron las viviendas a los sectores de cultivo, en qué forma los emplazamientos productivos modificaron el paisaje y esto repercutió en la propiedad de los medios productivos. Considerando que Tafí fue uno de los primeros valles intermontanos del Noroeste Argentino habitado por comunidades agricultoras, y que este ámbito geográfico significa un lugar de paso obligado entre las yungas orientales y los valles semiáridos y la puna, un profundo estudio de su arqueología podría proveer una mirada sobre la historia del desarrollo cultural surandino. Esta área geográfica es una clave para entender no sólo la historia de los grupos locales sino también el desarrollo y la interacción en un área mayor que se extiende más allá de lo Andes, en Chile.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In the present work, the hourly activity of Lutzomyia neivai was studied in the southern part of the province of Tucumán, Argentina, in an area of transmission of cutaneous leishmaniasis during two months of higher activity. In addition, the variables that influenced the abundance of Lu. neivai were evaluated. A total of 1,146 individuals belonging to Lu. neivai (97%) and Lutzomyia migonei (3%) were captured. The hourly activity of Lu. neivai was mainly nocturnal, with a bimodal pattern in both months. In January, the variable that most influenced the abundance of Lu. neivai was the temperature, whereas in April, that variable was humidity. These results may contribute to the design of anti-vectorial control measures at a micro-focal scale.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

És conegut que arreu del món hi ha moltes poblacions aïllades que encara viuen a partir de l’agricultura i la ramaderia de subsistència i que utilitzen tots aquells recursos del seu entorn per tal de cobrir les serves necessitats bàsiques. Aquest ús acostuma a ser insostenible, fent que l’entorn tendeixi a degradar-se cada cop més. El projecte representa una peça bàsica en la inserció del desenvolupament sostenible per a moltes d’aquestes poblacions, com és el cas de les comunes el riu Lules (Tucumán, Argentina). Basat en entrevistes i enquestes als pobladors, es fa una anàlisi estadística per determinar l’ús i la percepció de canvi que tenen els habitants, i a la vegada, es relaciona amb altres variables com el nivell socioeconòmic i l’edat, entre d’altres. Aquesta anàlisi juntament amb l’observació directa, permet fer una diagnosi de l’àrea i, conseqüentment, una llista de propostes (i desenvolupament de les més urgents) per tal de crear un pla de gestió de la zona i poder assegurar el seu desenvolupament sostenible

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudió la colección Kenneth Hayward depositada parte en el Instituto Miguel Lillo (IMLA) y parte en la Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (EEAOC) de Tucumán, Argentina. Se citan cuatro especies de Dactylopiidae y 32 de Diaspididae con sus respectivas plantas huéspedes. Se redescribe e ilustra a Duplaspidiotus koehleri Lizer y Trelles y Pallulaspis lantanae Green & Laing, descriptas originalmente para la Argentina. Se cita por primera vez al género Rugaspidiotus Mc Gillivary para la Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Around 11.5 * 106 m3 of rock detached from the eastern slope of the Santa Cruz valley (San Juan province, Argentina) in the first fortnight of January 2005. The rockslide?debris avalanche blocked the course, resulting in the development of a lake with maximum length of around 3.5 km. The increase in the inflow rate from 47,000?74,000 m3/d between April and October to 304,000 m3/d between late October and the first fortnight of November, accelerated the growing rate of the lake. On 12 November 2005 the dam failed, releasing 24.6 * 106 m3 of water. The resulting outburst flood caused damages mainly on infrastructure, and affected the facilities of a hydropower dam which was under construction 250 km downstream from the source area. In this work we describe causes and consequences of the natural dam formation and failure, and we dynamically model the 2005 rockslide?debris avalanche with DAN3D. Additionally, as a volume ~ 24 * 106 m3of rocks still remain unstable in the slope, we use the results of the back analysis to forecast the formation of a future natural dam. We analyzed two potential scenarios: a partial slope failure of 6.5 * 106 m3 and a worst case where all the unstable volume remaining in the slope fails. The spreading of those potential events shows that a new blockage of the Santa Cruz River is likely to occur. According to their modeled morphometry and the contributing watershed upstream the blockage area, as the one of 2005, the dams would also be unstable. This study shows the importance of back and forward analysis that can be carried out to obtain critical information for land use planning, hazards mitigation, and emergency management.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo hace un recorrido histórico por los movimientos sociales, juveniles y estudiantiles contemporáneos europeos y latinoamericanos. Dicha revisión busca comprender la naturaleza de los movimientos, los contextos en los que emergen y las características de los mismos intentando, a su vez, rastrear los antecedentes de la toma de la Universidad Nacional de Tucumán Argentina en 2013

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Radon and gamma radiation level measurements were carried out inside the La Carolina mine, one of the oldest gold mining camps of southern South America, which is open for touristic visits nowadays. CR-39 track-etch detectors and thermoluminescent dosimeters of natural CaF(2) and LiF TLD-100 were exposed at 14 points along the mine tunnels in order to estimate the mean (222)Rn concentration and the ambient dose equivalent during the summer season (November 2008 to February 2009). The values for the (222)Rn concentration at each monitoring site ranged from 1.8 +/- 0.1 kBq m(-3) to 6.0 +/- 0.5 kBq m(-3), with a mean value of 4.8 kBq m(-3), indicating that these measurements exceed in about three times the upper action level recommended by ICRP for workplaces. The correlations between radon and gamma radiation levels inside the mine were also investigated. Effective doses due to (222)Rn and gamma rays inside the mine were determined, resulting in negligible values to tourists. Considering the effective dose to the mine tourist guides, values exceeding 20 mSv of internal contribution to the effective doses can be reached, depending on the number of working hours inside the mine. (C) 2009 Elsevier Ltd. All rights reserved.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace más de 30 años el Instituto Forestal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina, ha realizado la introducción de clones de álamos de diversos orígenes, con el fin de evaluar sus comportamientos frente a agentes bióticos y abióticos, ampliar la base genética disponible y mejorar los rendimientos volumétricos promedio de las plantaciones comerciales de la región. Como parte de esta línea de investigación, en 1996 se instaló un ensayo en un establecimiento agrícola-forestal ubicado en el Departamento de San Carlos, provincia de Mendoza, a los 33°46' S; 69°02' O y 940 msnm. Se evaluaron 10 clones de álamos: cuatro P. x deltoides (Stoneville 124, EEA Delta 107/68, INTA 69/69, Fierolo) y seis Populus x canadensis (El Campeador, Neva, Luisa Avanzo, B. L. Constanzo, I-42, I-455), que se dispusieron en parcelas de 9 plantas cada una distribuidas al azar con 4 repeticiones. La distancia de plantación fue de 4 x 6 m. Se realizaron mediciones anuales de diámetro altura pecho (DAP) y altura total de los árboles, además de registrar periódicamente el estado sanitario, en particular en lo referido a la presencia de ataques de cancrosis producida por Septoria musiva Peck. Los clones que produjeron un mayor volumen de madera/ha fueron: Stoneville 124 con una producción de 322 m3/ha, EEA Delta 107/68 con 293 m3/ha, INTA 69/69 con 285 m3/ha y Fierolo con 239 m3/ha. El clon Luisa Avanzo y el clon I-42 presentaron una alta susceptibilidad a cancrosis, lo que motivó un altísimo porcentaje de fallas a partir del tercer año, fallas que se repitieron en menor medida en el resto de los clones P. x canadensis. Cabe concluir que los clones con mejor comportamiento bajo las condiciones del ensayo fueron: Stoneville 124, EEA Delta 107/68 e INTA 69/69.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los bosques de Maytenus boaria Mol. (maitén) se distribuyen en Mendoza en el borde oriental de la Cordillera Frontal en el Dpto. de San Carlos y constituyen valiosos relictos. El objetivo del trabajo fue estudiar el estado de conservación de estos bosques en umbría y solana entre 1500 y 1640 m s.n.m. en quebradas de esta cordillera. Para ello se relevó el número de individuos por clase diamétrica (adultos, jóvenes y renovales) y sus características de vitalidad-deterioro. Los bosques relevados se presentan esquemáticamente mediante perfiles que sintetizan su fisonomía, principales características ambientales y la presencia de disturbios. Si se considera la totalidad de los adultos de las poblaciones inventariadas (100 maitenes) sólo 19% están sanos, 50% débiles, 17% decrépitos y 14% muertos en pie; esto reflejaría algún tipo de estrés que reduce su vitalidad o que estarían alcanzando la vejez. La causa del deterioro en jóvenes y renovales se debe al ataque por insectos y/o por ramoneo del ganado; debido al alto deterioro medio de los renovales (65%) y jóvenes (88%) la renovación del bosque es incierta. Se concluye que es necesario iniciar la conservación de estos bosques y profundizar en su conocimiento. Se trata del primer estudio de bosques de maitén en las quebradas de la Cordillera Frontal de Mendoza.