1000 resultados para Procesos de negociación
ARN helicasas en dos procesos de desarrollo: variacin antignica y enquistamiento de giardia lamblia.
Resumo:
Adems de su importancia mdica y veterinaria al ser una de las mayores causas de enfermedad intestinal con origen en el consumo de agua, Giardia es un excelente modelo para estudiar la evolucin de importantes procesos celulares, ya que es una de las clulas eucariotas ms primitivas que se conocen. Giardia utiliza dos mecanismos de adaptacin a los cambios ambientales que confronta durante su ciclo de vida, ya sea para sobrevivir dentro del intestino del husped como es la variacin de sus antgenos de superficie, o fuera del mismo como es la diferenciacin a quiste o enquistamiento. El Objetivo General de nuestro proyecto de investigacin es el de comprender los mecanismos de adaptacin y diferenciacin celular en Giardia lamblia y utilizar esos conocimientos para el desarrollo de metodologas que permitan evitar la enfermedad y/o la transmisin del parsito as como tambin para definir nuevas tcnicas diagnsticas. Las ARN Helicasas estn presentes en muchas Archaea, casi todas las Eubacterias y todos los organismos eucariotas, y son necesarias o estn involucradas en muchos procesos diferentes del metabolismo del ARN. En clulas eucariotas se las ha asociado desde la transcripcin hasta la degradacin del ARN, incluyendo pre-ARNm splicing, exportacin del ARNm, biognesis del ribosoma, iniciacin de la traduccin y expresin gnica en organelas. Resultados previos indican que el mecanismo por el cual Giardia regula la expresin de sus protenas variables de superficie es a nivel post-transcripcional, utilizando un mecanismo similar a ARN de interferencia. La presencia de los complejos de doble hebra de ARN promueve la accin de ARN Helicasas y ARNasas III que cortan el dsRNA en fragmentos cortos de 21-23 nt. Sin dudas sta es la primera evidencia de un mecanismo de este tipo que participa fisiolgicamente en la regulacin gnica diferencial. Por otro lado, se ha descripto la interaccin de helicasas con deacetilasas de histonas (HDAC), las cuales segn estudios realizados en nuestro laboratorio estaran involucradas en la regulacin epigentica de la variacin antignica y el enquistamiento. Se busca por lo tanto comprender la participacin de ARN Helicasas en ambos procesos de adaptacin del parsito, evaluando el grado e importancia de las mismas. En particular se focalizar en la localizacin subcelular, la interaccin con otros componentes de la maquinaria regulatoria y determinacin de los dominios involucrados, como tambin la relacin entre sus niveles de expresin y los diferentes fenotipos asociados a estos procesos de adaptacin del parsito.
Resumo:
Mediante la investigacin propuesta apuntamos a analizar cmo influye la valoracin de competencias directivas estratgicas, intratgicas y de eficacia personal, por parte de dueos y/o gerentes de primera lnea lnea de Pymes de la ciudad de Crdoba, sobre los procesos de formalizacin de la gestin en estas organizaciones. Nuestra conjetura es que la baja valoracin de estos tipos de competencias, por parte de los dueosy el personal de primera lnea, influyen en la eficacia y en la eficiencia de los mencionados procesos. El estudio a realizar ser exploratorio: buscamos con ste identificar variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones posteriores y sugerir afirmaciones (postulados) verificables con un mayor nivel de precisin. En consecuencia, la metodologa que se prev aplicar es ms flexible. En este contexto, para obtener informacin proponemos nuevas lecturas o profundizar las ya realizadas. Asimismo, planeamos entrevistas personales semidirectivas, con tres tipos de pblico: investigadores especializados en nuestro campo de investigacin; testigos privilegiados (personas que por su posicin, su accin o sus responsabilidades tienen un amplio conocimiento del tema: consultores); y pblico relacionado con el tema (dueos, gerentes generales y personal de primera lnea de Pymes de Crdoba). El diseo ser no experimental, transeccional. El tipo de muestreo mediante el cual se seleccionar a los entrevistados y a las Pymes es no probabilstico y las tcnicas de muestreo sern por conveniencia o por juicio, segn la necesidad del caso. Para el anlisis de la informacin extrada mediante las entrevista se aplicarn tcnicas de anlisis cualitativos, especialmente el anlisis de contenido.
Resumo:
Las dinmicas de la intervencin estatal es un tema intensamente trabajado y, en consecuencia, exige definir con claridad la posicin que adoptamos. Las polticas pblicas son el modo ms visible de las formas que adopta la estatalidad y del modo como concibe y se relaciona con la ciudadana. Ciertamente, las lgicas impuestas desde hace ms de tres dcadas han favorecido, con sus esquemas focalizados y meritocrticos, la ntida constitucin de sectores sociales objeto de la atencin estatal. Ello redunda en una representacin cada vez ms extendida de una sociedad en la que algunos sectores tienen y ejercen sus derechos, mientras otros slo seran carentes y asistidos. Esta preocupante situacin se ve claramente reforzada por los modos de intervencin que los aparatos del Estado vienen desarrollando en materia de poltica urbana -en general- y en vivienda social -en particular- a travs de programas sustentados en la construccin, material y simblica, de verdaderas fronteras estigmatizantes. En este marco, el problema que propone esta investigacin refiere a qu relaciones sociales se ocultan, se construyen y destruyen tras la materialidad de los objetos que se producen y circulan por y con el acceso a una vivienda digna? Empricamente, abordaremos el anlisis sincrnico y diacrnico de los procesos de erradicacin/relocalizacin de fracciones sociales empobrecidas y los programas de vivienda que los tendran como destinatarios, beneficiarios, adjudicatarios -y no como sujetos de derecho- a travs de estudios de caso, en distintas ciudades argentinas (Crdoba, Mar del Plata y Santa Fe). El inters central de dicho estudio, es visibilizar un conjunto de acciones con fuerte contenido biopoltico, pues se nos presentan como dispositivos que naturalizan y legitiman formas diferenciales de apropiacin de la ciudad, y formas de violencia implcitas y explcitas. As, ser posible reflexionar y avanzar en la comprensin de Cmo y qu sujetos se construyen con los dispositivos de y por la vivienda? Cmo se interrelacionan? Cmo se materializa y espacializa, en una poltica pblica, la estigmatizacin de la pobreza? Qu mecanismos de violencia operan tras la racionalidad tcnica de los objetos?
Resumo:
Este proyecto se propone indagar en las representaciones y experiencias sobre el modo en que las violencias y las territorialidades regulan las relaciones sociales en barrios populares de la ciudad de Crdoba, considerando los aspectos coyunturales e histrico-estructurales que las atraviesan. Para ello se analizarn los sentidos que adquieren las violencias en la construccin, regulacin y significacin de las relaciones sociales y los procesos identitarios y territoriales de integracin y exclusin en y entre los barrios estudiados. De todo ello se espera poder contribuir a la formulacin de polticas pblicas orientadas al planeamiento y a la gestin del espacio urbano.
Resumo:
Resumen del proyecto: Este resumen se incluir en la base de datos de la Biblioteca Digital del Ministerio, por lo que se debe elaborar el mismo sobre la base de la siguiente estructura y completar todos los campos que se indican a continuacin: identificacin y caracterizacin del problema objeto del estudio, hiptesis, planteo de objetivos, materiales y mtodos a utilizar, resultados esperados, importancia del proyecto (extensin del campo 4000 caracteres). Proyecto diseado para aportar al conocimiento de los procesos adaptativos y la dinmica biosocial de las sociedades del pasado prehistrico argentino. Propone analizar y evaluar el potencial documental de los restos bioarqueolgicos con fehaciente asociacin contextual para posibilitar la realizacin de inferencias sobre procesos biosociales de naturaleza adaptativa o no adaptativa. Est centrado en el anlisis osteolgico y biocultural de materiales esqueletales (aproximadamente cien individuos) correspondientes a poblaciones aborgenes prehistricas del actual territorio de la provincia de La Pampa (Mdano Petroqumica, Departamento Pueln). Entre otros muchos aspectos, la importancia de estos materiales reside en que son asignables a sociedades con economa cazadora-recolectora y cuya cronologa corresponde al Holoceno tardo final (Entierros datados en 393 41 cal AP AMS.), una poca particularmente interesante por la dinmica sucesin de eventos socioculturales y poblacionales que la caracterizan. La evidencia recuperada da cuenta de prcticas funerarias complejas que consisten en la realizacin de enterratorios colectivos, indirectos, secundarios, y presencia de eventos de violencia y/o tensin social. Los mtodos y tcnicas consisten en la descripcin e identificacin basados en observacin y registro de marcadores esquelticos conforme a prcticas estndares de nuestro laboratorio: Planillas de observacin y registro durante excavaciones de la Archaeological Summer Field School (ASFS) de la Universidad de Chicago y planillas de los Standards de Buikstra y Ubelaker, modificadas y adaptadas por nuestro grupo de trabajo, entre otros). Los datos obtenidos sern empleados para graficacin (estadstica descriptiva) y tambin se realizar sobre ellos anlisis multivariados y estadstica no paramtrica (etapa inferencial). Se tendrn en cuenta aspectos descriptivos y analticos vinculados con el reconocimiento de la edad y el sexo, hbitos dietarios (marcadores morfolgicos y qumicos de hueso y dientes), economa de subsistencia, patrones de diferenciacin social, exploracin de eventuales relaciones de parentesco, roles vinculados con el sexo, el uso del cuerpo, dieta, salud y enfermedad, en relacin con la economa de subsistencia, etc. (Buikstra y Beck 2006, Larsen, 1997, White y Folkens 2000). Dado la naturaleza y complejidad de los hallazgos, caracterizados por la conformacin de entierros colectivos secundarios e indirectos, un captulo de inters lo constituye el anlisis de las dimensiones sociales del comportamiento mortuorio y la discusin de los indicadores de violencia y/o tensin social asociados a los hallazgos (OShea 1984, Rakita et al. 2005, entre otros). Dado el hecho de que se cuenta con la disponibilidad de materiales adecuados para este tipo de estudios, la informacin relevante y los datos a analizar sern obtenidos mediante la aplicacin de mtodos y tcnicas bioarqueolgicas especficas antes mencionados, con la finalidad de observar y discutir tendencias y proponer modelos de interpretacin sujetos a ulterior validacin, particularmente toda vez que se cuente con una mayor representacin numrica y casustica tanto a nivel de individuos como de sitios bioarqueolgicos excavados. El proyecto se enmarca en la firma de un Convenio Especfico de Trabajo entre la UNRC y el Gobierno de La Pampa. Palabras clave: Ingrese hasta 5 palabras clave, distintas de las utilizadas en el ttulo del proyecto y que describan la naturaleza del objeto de estudio. bioarqueologa economa cazadora-recolectora adaptacin biosocial comportamiento mortuorio Violencia y tensin social. Abstract: Resumen del proyecto en ingls (extensin del campo 2000 caracteres). This project has been designed to improve the knoledge on adaptive processes and biosocial dynamics among aborigine past societies in Argentina. This research is focused on the analysis and evaluation of documentary potential of bioarchaeological skeletal remains with reliable contextual associations. It is specifically centered in the osteological as well as cultural analysis of more than one hundred skeletons from native prehistoric populations from a prehistoric collective burial site in La Pampa province. (Mdano Petroqumica, Departamento Pueln). Among other aspects, the importance of the materials to be analyzed lies in the fact that they correspond to a subsistence economy based on hunting and gathering, and have been chronologically assigned to Late Holocene times (burials dated 393 41 cal AP AMS), a period denoting particular interest due to the dynamic succession of sociocultural events that characterized it. Evidence so far recovered accounts for complex funerary practices consisting of indirect, secondary collective burials, as well as the presence of events of violence and/o social tension. Methods and techniques consist in the description and identification based on the observation, and recording of skeletal markers, according to laboratory as well as field work standards: The University of Chicago Archaeological Summer Field School (ASFS) forms, and the Standards forms from Buikstra y Ubelaker (1994), modified and adapted by our research team, among others. Data obtained shall be used for graphic (descriptive statistics) as well as multivariate analyses and non parametric statistics (inferential stage). Descriptive as well as analytical aspects such as those related to age and sex determination, feeding habits (morphological as well as chemical markers of bones and teeth), subsistence economy, patterns of social differentiation, kinship patterns, sex-linked roles, body use, diet, health and disease, all of them in close relationship with the hunter-gatherer subsistence economy (Buikstra y Beck 2006, Larsen, 1997, White y Folkens 2000). Given the nature and complexity of the burial disposals, characterized by complex collective burials, a core chapter of our interest is that of social dimensions of mortuary behavior as well as the discussion and interpretation of markers of violence and/or social tension. Given the amount of evidence gathered so far, relevant information as well as data to be analyzed will be obtained by specific bioarchaeological methods and techniques, trying to observe and discuss possible trends as well as to formulate interpretive models to be verified or rejected with the arrival of new, reliable data both at individual level as well as at the archaeological sites to be excavated. This project has been particularly considered in a bilateral agreement between UNRC and the Government of La Pampa Province.
COMPORTAMIENTO DE SUELOS CONTAMINADOS: Interaccin fluidos - partculas en los procesos de transporte.
Resumo:
La investigacin en medios porosos pretende profundizar el estudio en sistemas de partculas tales como suelos y rocas, haciendo nfasis en los procesos fsicos que gobiernan el comportamiento de la fase slida y los fluidos intersticiales (agua, hidrocarburos, electrolitos, etc.). Las investigaciones planteadas para este proyecto se encuentran relacionadas con el comportamiento mecnico de los sistemas de partculas, la interaccin fluido-partcula y su relevancia en los problemas de flujo de contaminantes, problemas de flujo no miscible, y remediacin de suelos contaminados. En cada uno de los aspectos mencionados se busca tanto interpretar comportamientos emergentes a travs de estudios realizados a diferentes escalas, como desarrollar soluciones creativas e innovadoras para los problemas en estudio. Se evaluar la interaccin fluido-partcula en la remediacin de suelos contaminados con hidrocarburos para determinar las propiedades del suelo que gobiernan el fenmeno de desplazamiento no miscible. Se realizarn procedimientos experimentales para la remediacin de As y otros metales o metaloides en suelo y aguas subterrneas. Se analizar el comportamiento de suelos en los procesos de transporte de lixiviado, a travs de barreras de bajas permeabilidad (liners) como as tambin en barreras reactivas permeables, incluyendo variables como la actividad bacteriana, mecanismos de adsorcin y reacciones qumicas. Esta investigacin tiene un fuerte componente de experimentacin en laboratorio. Las herramientas utilizadas consisten fundamentalmente en el desarrollo y diseo de experimentos, donde se monitorea la influencia de las variables que controlan el comportamiento macroscpico del sistema. Tambin se plantean trabajos basados en anlisis numricos, modelos de comportamiento, modelos fsicos micro-mecnicos, y anlisis de imgenes de alta resolucin. Los estudios realizados son relevantes para el campo de la ingeniera geotcnica, geotecnia ambiental, industria del petrleo, hidrogeologa e ingeniera geolgica.
Resumo:
Este proyecto se propone indagar en las representaciones y experiencias sobre el modo en que las violencias y las territorialidades regulan las relaciones sociales en barrios populares de la ciudad de Crdoba, considerando los aspectos coyunturales e histrico-estructurales que las atraviesan. Para ello se analizarn los sentidos que adquieren las violencias en la construccin, regulacin y significacin de las relaciones sociales y los procesos identitarios y territoriales de integracin y exclusin en y entre los barrios estudiados. De todo ello se espera poder contribuir a la formulacin de polticas pblicas orientadas al planeamiento y a la gestin del espacio urbano.
Resumo:
El estudio del trfico intracelular en neuronas ha despertado gran inters en los ltimos aos, debido a que un gran nmero de enfermedades neurodegenerativas y neuropsiquitricas parecen tener origen en en el transporte defectuoso de protenas en estos tipos celulares. Mediante el uso de tcnicas de biologa celular y molecular, fuimos capaces de describir una de las vas que regula la fisin de las vesculas que llevan su cargo desde la ltima cisterna del Aparato de Golgi hacia la superficie celular en clulas epiteliales no polarizadas. Uno de los componentes clave de esa va result ser la Proteina Kinasa D1 (PKD1), cuya actividad en el Aparato de Golgi es esencial para un normal transporte intracelular. Sorprendentemente, observamos que la PKD1 en neuronas con polaridad establecida no regula la fisin en el Golgi, pero si estara involucrada en la selectividad y distribucin (sorting) de vesculas cuyo cargo debe ser especficamente dirigido a las membranas dendrticas. El bloqueo de la actividad de la PKD1 no solamente cambia el destino final de estos cargos, que son enviados de esta forma a la membrana terminal del axn, sino que tambin es capaz de inducir defectos en el desarrollo y crecimiento de los procesos dendrticos a largo plazo. En este proyecto estudiaremos de que manera influye la perturbacin del sorting, en ausencia de PKD1 activa y de otros componentes que la regulan, en la distribucin de receptores de factores neurotrficos y de neurotransmisores glutamatrgicos, y cmo estos cambios en su distribucin afectan el nmero, tamao, y funcionalidad de los procesos neuronales (axones y dendritas). Estos resultados contribuirn a adquirir mayores conocimientos de los mecanismos dependientes del transporte y sorting de protenas de membrana que participan en la regulacin del crecimiento neuronal, los cuales a su vez aportarn informacin valiosa en la comprensin de un gran nmero de enfermedades neurolgicas. The study of intracellular trafficking in neurons has arisen a great deal of interest in the last years, since a great number of neurodegenerative and neuropsychiatric disorders seem to be originated in abnormal protein transport in these type of cells. Using cell and molecular biology methodologies, we have been capable of describe one of the pathways that regulate the fission of vesicles that carry their cargo from the last Golgi Apparatus cisternae to the cell surface in non-polarized epithelial cells. One of the key components in this pathway is the Protein Kinase D1 (PKD1), whose activity in the Golgi Apparatus is essential for a normal intracelular transport. Surprisingly, we have observed that PKD1 does not regulate fission in neurons with established polarity, but it would be involved in vesicles' sorting at Golgi, particularly of those that carry specific dendritic cargo. Blocking PKD1 activity changes the final destination of these cargoes, which is now sent to the axons' terminal membranes, and also produces late dendritic development and growing defects. In this project we will study how sorting perturbation in absence of PKD1 and its regulators activities influences selectivity and distribution of neurotrophic and neurotransmitter receptors, and how these sorting changes affect number, size and functionality of neuronal processes (axons and dendrites). These results will help to acquire greater knowledge about transport and sorting mechanisms of neuronal growth regulatory membrane proteins. In addition, these studies will contribute with new valuable information necessary to understand numerous neurological diseases.
Resumo:
El creciente desarrollo de la industria del cuero y textil en nuestro pas, y especficamente en la provincia de Crdoba, ha hecho resurgir en los ultimos aos una problemtica an no resuelta que es la elevada contaminacin de los recursos hdricos. En ambas industrias, la operacin de teido involucra principalmente colorantes de tipo azoico los cuales son "no biodegradables" y se fragmentan liberando aminas aromticas cancergenas. Para abordar esta problemtica, la fotocatlisis heterognea aparece como una nueva tecnologa que permitira la completa mineralizacin de estos colorantes. A travs de radiacin y un fotocatalizador slido adecuado se pueden generan radicales libres eficientes para la oxidacin de materia orgnica (colorantes) en medio acuoso. En este sentido, se proponen tamices moleculares mesoporosos modificados con metales de transicin (MT) como fotocatalizadores potencialmente aptos para la degradacin de estos contaminantes. El propsito principal de este proyecto es el diseo, sntesis, caracterizacin y evaluacin de materiales mesoporosos que presenten actividad fotocataltica ya sea mediante la modificacin de su estructura con diversos metales fotosensibles y/o emplendolos como soporte de xido de titanio. Se pretende evaluar estos materiales en la degradacin de colorantes intentando desplazar su fotosensibilidad hacia la radiacin visible para desarrollar nuevas tecnologas con menor impacto ambiental y mayor aprovechamiento de la energa solar. Para ello se sintetizarn materiales del tipo MCM-41 modificados con distintos MT tales como Fe, Cr, Co, Ni y Zn mediante incorporacin directa del in metlico o impregnacin. Al mismo tiempo, tanto estos ltimos materiales como el MCM-41 silceo sern empleados como soporte de TiO2. Sus propiedades fisicoqumicas se caracterizarn mediante distintas tcnicas instrumentales y su actividad fotocataltica se evaluar en la degradacin de colorantes azoicos bajo radiacin visible. Se seleccionar el catalizador ms eficiente y se estudiarn los diversos factores que afectan el proceso de fotodegradacin. As mismo, el anlisis de la concentracin del colorante y los productos presentes en el medio en funcin del tiempo de reaccin permitir inferir sobre la cintica de la decoloracin y postular posibles mecanismos de fotodegradacin. Con esta propuesta se espera contribur al desarrollo de un sector industrial importante en nuestra provincia como es el de las industrias del cuero y textil, mediante la generacin de nuevas tecnologas que empleen la energa solar para la degradacin de sus efluentes (colorantes). En este sentido, se espera desarrollar nuevos materiales optimizados para lograr la mayor eficiencia fotocataltica. Esto conducira entonces hacia la remediacin de un problema ambiental de alto impacto tanto para nuestra provincia y nuestro pas como para la poblacin mundial, como es la contaminacin de los recursos hdricos. Finalmente, con este proyecto se contribuir a la formacin de dos doctorandos y un maestrando, cuyos temas de tesis estn vinculados con nuestro objeto de estudio. The increasing development of the textile and leather industries in our country, and specifically in Crdoba, has revived an unresolved problem that is the high contamination of water resources. In both industries, the dyeing involves mainly type azoic dyes which are not biodegradable and break releasing carcinogenic aromatic amines. Heterogeneous photocatalysis appears as a new technology that would allow the complete mineralization of these pollutants. Through radiation and a suitable solid it is possible to generate free radicals for efficient oxidation of organic matter (dyes) in aqueous medium. In this respect, mesoporous molecular sieves modified with transition metals are proposed as potential photocatalysts. The main purpose of this project is the synthesis of mesoporous materials having photocatalytic activity for the degradation of dyes. We will try to move their photosensitivity to visible radiation to develop new technologies with lower environmental impact and greater use of solar energy. Materials MCM-41 modified with metals (Fe, Cr, Co, Ni and Zn) will be synthesized by direct incorporation or impregnation. These materials and the siliceous MCM-41 will be then employed as support of TiO2. The materials will be evaluated in the photocatalytic degradation of azoic dyes under visible radiation. The influence of different factors on the photodegradation proccess will be studied. Kinetic studies will be carried out and a possible reaction way will be proposed. Thus, this work will contribute to the advancement of an important industrial sector and the remediation of an environmental problem with high impact for our province and our country. Moreover, this proyect will contribute to the development of two doctoral tesis and one magister tesis which are vinculated with our study subject.
Resumo:
El objetivo del presente proyecto es estudiar los procesos fsicos y qumicos del radical OH con compuestos orgnicos voltiles (COVs), con los cuales sea factible la formacin de agregados de van der Waals (vdW) responsables de la curvatura en los grficos de Arrhenius, empleando tcnicas modernas, complementarias entre si y novedosas en el pas. El problema ser abordado desde tres perspectivas complementarias: 1) estudios cinticos, 2) estudios mecansticos y de distribucin de productos y 3) estudios de la dinmica de los procesos fsicos y qumicos. La finalidad es alcanzar una mejor comprensin de los mecanismos que intervienen en el comportamiento qumico de especies presentes en la atmsfera y obtener datos cinticos de alta calidad que puedan alimentar modelos computacionales capaces de describir la composicin de la atmsfera, presente y futura. Los objetivos son estudiar: 1) mediante fotlisis lser pulsada con deteccin por fluorescencia inducida por lser (PLP-LIF), en reactores de flujo, la cintica de reaccin del radical OH(v=0) con COVs que presentan grficos de Arrhenius curvos con energas de activacin negativas, tales como alcoholes insaturados, alquenos halogenados, teres halogenados, steres alifticos; 2) en una cmara de simulacin de condiciones atmosfricas de gran volumen (4500 L), la identidad y el rendimiento de productos de las reacciones mencionadas, a fines de evaluar su impacto atmosfrico y dilucidar los mecanismos de reaccin; 3) mediante haces moleculares y espectroscopa lser, la estructura y reactividad de complejos de vdW entre alcoholes insaturados o aromticos (cresoles) y el radical OH, como modelo de los aductos propuestos como responsables de la desviacin al comportamiento de Arrhenius de las reacciones mencionadas; 4) mediante PLP-LIF y expansiones supersnicas, las constantes especficas estado a estado (ksts) de relajacin/reaccin del radical OH(v=1-4) vibracionalmente excitado con los COVs mencionados. Los resultados experimentales obtenidos sern contrastados con clculos ab-initio de estructura electrnica, los cuales apoyarn las interpretaciones, permitirn proponer estructuras de estados de transicin y aductos colisionales, como as tambin calcular las frecuencias de vibracin de los complejos de vdW para su posterior asignacin en los espectros LIF y REMPI. Asimismo, los mecanismos de reaccin propuestos y los parmetros cinticos medidos experimentalmente sern comparados con aquellos obtenidos por clculos tericos. The aim of this project is to study the physical and chemical processes of OH radicals with volatile organic compounds (VOCs) with which the formation of van der Waals (vdW) clusters, responsible for the observed curvature in the Arrhenius plots, might be feasible. The problem will be addressed as follow : 1) kinetic studies; 2) products distribution and mechanistic studies and 3) dynamical studies of the physical and chemical processes. The purpose is to obtain a better understanding of the mechanisms that govern the chemical behavior of species present in the atmosphere and to obtain high quality kinetic data to be used as input to computational models. We will study: 1) the reaction kinetics of OH (v=0) radicals with VOCs such as unsaturated alcohols, halogenated alkenes, halogenated ethers, aliphatic esters, which show curved Arrhenius plots and negative activation energies, by PLP-LIF, in flow systems; 2) in a large volume (4500 L) atmospheric simulation chamber, reaction products yields in order to evaluate their atmospheric impact and reaction mechanisms; 3) using molecular beams and laser spectroscopy, the structure and reactivity of the vdW complexes formed between the unsaturated or aromatic alcohols and the OH radicals as a model of the adducts proposed as responsible for the non-Arrhenius behavior; 4) the specific state-to-state relaxation/reaction rate constants (ksts) of the vibrationally excited OH (v=1-4) radical with the VOCs by PLP-LIF and supersonic expansions. Ab-initio calculations will be carried out to support the interpretation of the experimental results, to obtain the transition state and collisional adducts structures, as well as to calculate the vibrational frequencies of the vdW complexes to assign to the LIF and REMPI spectra. Also, the proposed reaction mechanisms and the experimentally measured kinetic parameters will be compared with those obtained from theoretical calculations.
Resumo:
Las reacciones bioqumicas que ocurren como consecuencia del tratamiento y almacenamiento de los alimentos, mejoran la seguridad alimentaria, las propiedades sensoriales y la vida til. Sin embargo, el tratamiento trmico, la exposicin a la luz y el oxgeno pueden causar dao oxidativo a los lpidos y protenas. Los procesos oxidativos de matrices complejas tienen caractersticas distintivas que no se manifiestan cuando los componentes son sometidos a oxidacin individualmente. La hiptesis de trabajo es que la oxidacin de protenas en matrices alimentarias complejas altera la estructura y las propiedades funcionales de las protenas y, que las modificaciones que se producen varan segn las condiciones de procesamiento y de la composicin qumica del alimento. Nuestros estudios intentan demostrar que el estado oxidativo de las protenas de un alimento es un parmetro importante para la evaluacin de las propiedades funcionales, sensoriales y nutricionales de un producto lcteo. El objetivo general del proyecto es el estudio de los procesos de oxidacin de matrices alimentarias complejas (la leche, miel) y su relacin con distintos procesos y materiales utilizados en la industria. Es decir, nos proponemos estudiar las consecuencias funcionales y biolgicas (calidad nutricional, coagulacin) de la oxidacin proteica en modelos experimentales in vitro y en productos comerciales. 1. Estudiar los fenmenos de peroxidacin proteica en leche entera y descremada sometida a los distintos procesos tecnolgicos de la produccin de leche y queso a escala laboratorio. Se realizarn las mismas experiencias con albmina srica y con protenas aisladas de suero de leche para comparar diferencias entre una matriz compleja y una simple. 2. Determinar la relacin entre oxidacin y composicin proteica de la leche, y los cambios en las fracciones proteicas aisladas (casenas y beta-lactoglobulina). 3. Analizar el impacto de los procesos tecnolgicos a nivel de produccin primaria (composicin proteica y estado de oxidacin) en los indicadores de inflamacin (contenido de clulas somticas y protena C Reactiva) y de estado redox (capacidad antioxidante de los productos lcteos y nivel de carbonilos de proteinas). 4. Comparar las caractersticas de composicin qumica y el estado de oxidacin de leche provenientes de las tres regiones (Buenos Aires, Santa Fe y Crdoba) que conforman la cuenca lctea Argentina. Este objetivo se realizar conjuntamente con los integrantes de nuestro grupo de investigacin que trabajan en el Laboratorio de Control de Calidad de la Escuela Superior de Lechera. 5. Determinar los metabolitos secundarios de mieles uniflorales propuestos como responsables de la capacidad antioxidante de estas (polifenoles) y como indicadores de su origen botnico. 6. Valorar la capacidad antioxidante total de mieles uniflorales. 7. Validar los mtodos analticos y semicuantitativos utilizados y a utilizar en el presente proyecto teniendo en cuenta lo efectos de matrices tpico de los fluidos biolgicos y las mezclas. El estudio de las modificaciones oxidativas de matrices complejas es un tema que es importante tanto desde el punto de vista del conocimiento bsico como del aplicado. Nosotros creemos que el presente proyecto aportar conocimiento sobre las caractersticas de las vas oxidativas de protenas en matrices complejas y que podr ser utilizado para disear estrategias productivas tendientes a disminuir el deterioro de la calidad de la leche debido a la exposicin a energa radiante. Parte de la experiencia ganada por el grupo ha sido ya volcada a subsanar dificultades y problemas de oxidacin y deterioro de la calidad de alimentos. Adems, se contribuir a discernir la paradoja que existe en el rea sobre las propiedades oxidantes/antioxidantes de los polifenoles y la relacin entre estas y el estado oxidativo de un alimento. The biochemical reactions that occur as a result of food treatment and storage, improve food security, sensory properties and shelf life. Heat treatment, exposure to light and oxygen can cause oxidative damage to lipids and proteins. Oxidative processes in complex matrices display distinctive features that do not appear when the components are individually subjected to oxidation. The hypothesis is that protein oxidation in complex food matrices alters the structure and functional properties of proteins and that the modifications vary according to process conditions and food composition. The main goal is to study oxidation of complex food matrices (milk, honey) with different processes and materials used in the industry. The specific aims are: 1. To study protein oxidation in whole milk and skim subject to various technological processes. The same experiences will be done with serum albumin and isolated whey proteins to compare complex and simple matrices. 2. To determine the relationship between oxidation and milk protein composition, and changes in casein and beta-lactoglobulin. 3. Analyze the impact of technological processes at the level of primary production on markers of inflammation and redox (antioxidant capacity and protein carbonyls). 4. Compare characteristics of chemical composition and oxidation state of milk. 5. Determine secondary metabolites of honey responsible for the antioxidant capacity of these. 6. To evaluate the total antioxidant capacity unifloral honey. This project will provide knowledge about characteristics of oxidative pathways of proteins in complex matrices that can be used to design production strategies aimed at reduce the deterioration of milk quality. Also, it would help to discern the paradox that exists on the oxidants/antioxidants properties of polyphenols and the relationship between these and the oxidative status of a food.
Resumo:
El papel preponderante de las entidades de microcrdito en el desarrollo social y econmico local y regional, se vincula a que a travs de sus servicios, se facilita la generacin y consolidacin de la trama productiva y de empleo. Con su impacto en terminos de la reduccion de la pobreza y la inclusin social. En Argentina, las entidades de microcrdito muestran dificultades a la hora de acompaar las politicas de desarrollo economico social productivo. Sus permanentes procesos de descapitalizacion muestran inconvenientes y problemas y dificultades para alcanzador los resultados planteados y sobre tod no han sido eficaces en acercar los fondos a su poblacin objetivo, emprendedores con potencial de crecimiento. Creemos que dicho problema puede reducirse estableciendo criterios que posibiliten identificar aquellas actitudes y rasgos caractersticos del perfil emprendedor, as como los procesos de tomas de decisiones llevado por ellos adelante. Se contribuira de esta manera a lograr una asignacin ms eficiente y eficaz de los recursos disminuyendo la probabilidad de morosidad. Sin embargo para identificar y caracterizar al individuo emprendedor, es necesario esclarecer a qu hace referencia dicho trmino e interpretarlo dentro de marcos tericos adaptables al contexto local. Tambin es necesario poder explicitar el proceso de toma de decisiones que adopta, alejndonos de los supuestos racionalistas del comportamiento. Ante la hiptesis planteada nuestro objetivo general es de contribuir al desarrollo de marcos explicativos y dispositivos para el campo del emprendedurismo que permitan viabilizar a las instituciones de microcrdito como instrumentos eficaces para el desarrollo econmico y social. Especficamente: Comparar los perfiles de emprendedores que hacen posible iniciar, desarrollar y sostener un emprendimiento productivo apoyado por una entidad de micro crdito. Determinar las limitaciones de las organizaciones que trabajan en micro crdito. Delimitar los alcances de las variables psicolgicas respecto a los perfiles emprendedores. Proponer un modelo de transferencia de tecnologa financiera que permita reducir la morosidad y optimizar los mecanismos de asignacin de crditos y construir dispositivos que faciliten la identificacin de perfiles emprendedores en los solicitantes de crdito. Se aplicar el test de tendencias emprendedoras EAO. Los resultados, permitiran, estandarizar para Cordoba esta escala como instrumentos de deteccin de competencias emprendedoras y asociadamente morosidad. Y en una segunda etapa desarrolalr dispositivos y soportes para la toma de decisin de entidades e individuos, en red, que posibiliten estrategias para el sostenimiento de la trama empresarial , reducir la mora y aumentar la rotacin al capital en las entidades. La importancia del proyecto radica en que indagar sobre las dimensiones motivacionales y las capacidades psico-sociales del emprendedor, asociadas a mayor o menor morosidad en el pago del micro crdito. Estos desarrollos permitiran la adaptacion del EAO en el contexto de Cordoba y su estandarizacion para la utilizacion del mismo por las organizaciones generadoras de posliticas publicas orientadas al sostenimiento de la red emprendedora. Aspira a generar e instalar un proceso innovador en red entre varias instituciones. De las cuales las centrales sern la FIDE , la direccin de micro emprendimientos y el sistema de ciencia y tcnica. Para la asistencia tcnica a los emprendedores incubados, que mediante el trabajo en red con la Direccin de Microemprendimientos del Gobierno de la Provincia de Crdoba facilitara el acceso al crdito de los incubandos, complementando a stos recursos, con el potencial acceso, a travs del asesoramiento de la FIDE, a programas de vinculacin tecnolgica que les proporcionen lneas de financiamiento para bienes de capital y asistencias tcnicas especializadas.
Resumo:
La investigacin oftalmolgica actual se focaliza en el estudio de los procesos cicatrizales normales y patolgicos del globo ocular. Nuestro proyecto se focaliza en el estudio de los mecanismos fisiopatolgicos oftalmolgicos relacionados a la inmunidad innata y procesos inflamatorios e infecciosos oculares. Actualmente la terapia antimicrobiana y de cicatrizacin tisular pretende comprender y desarrollar sinergia entre los mecanismos involucrados en la inmunidad innata y cicatrizacion del husped. En el rea oftalmolgica, son de crtica importancia el conocimiento y modulacin de mencionados procesos oculares. Modulando y estimulando la presencia de los pptidos antimicrobianos y anti inflamatorios, se obtendra una prevencin, modulacin de los principales procesos fisiopatologicos oculares, permitiendo estudiar y aplicar una nueva rea de tratamiento en las enfermedades oculares.De esta forma se podr evitar secuelas devastadoras de dichas complicaciones que en un gran porcentaje llevan a la ceguera del paciente, asociado a la destruccin de tejidos especficos como la transparencia corneal o la perdida de neuronas retinales. Los pptidos antimicrobianos y anti-inflamatorios prometen ser un mtodo teraputico eficaz, natural, libre de efectos secundarios y adversos. Basados en estudios publicados (propios y de otros autores) realizados en animales, demuestran pptidos con capacidad antibacteriana e inmuno moduladora que se expresaran en tejidos oculares normales, actuando como agentes antimicrobianos de la inmunidad innata del ojo y as tambin como regulador de la actividad inflamatoria. Estos pptidos antimicrobianos anti inflamatorios podran utilizarse a futuro para el desarrollo en la prevencin y tratamiento de procesos infecciosos oculares, en formulaciones simples o combinadas a otras sustancias antibiticas antimicrobianas en forma sinrgica. Secretory leukocyte protease inhibitor (SLPI), protena de 12 kDa de peso molecular cuya funcin es inhibir proteasas de la matriz extracelular y modular la inmunidad del tejido involucrado. El objetivo es estudiar la presencia del pptido antimicrobiano SLPI en relacin con el remodelado cicatrizal de la matriz extracelular de la cornea y otras estructuras intra oculares, como as tambin su expresin en relacin a procesos Inflamatorios e infecciosos del ojo como agente antimicrobiano de la inmunidad innata del husped.
Resumo:
Se define como epigentica al rea de la gentica que estudia todos aquellos cambios heredables que no se encuentran determinados en la secuencia primaria del ADN (Albert y col., 2002). Los cambios epigenticos son variados; los ms conocidos son la metilacin de bases nitrogenadas (que no existe en Giardia; Prucca y col., 2008), las modificaciones post-traduccionales de histonas y los Complejos de Remodelacin de Cromatina. En los ltimos aos se ha avanzado en el estudio de la regulacin de la expresin de genes mediante estos procesos. El mecanismo de ARNi est ntimamente relacionado con la modificaciones post-traduccionales de histonas; regulando la estructura de cromatina y permitiendo que los complejos primarios de transcripcin de genes puedan o no expresar la informacin. Nuestra hiptesis de trabajo se basa en que cambios epigenticos estn involucrados en la regulacin gnica especfica durante los procesos de adaptacin y diferenciacin de Giardia. Para responder la misma se plantean los siguientes objetivos especficos: 1. Identificar modificaciones de histonas y su relacin con los procesos de diferenciacin celular en Giardia. 2. Caracterizar enzimas involucradas en las modificaciones post-traduccionales de histonas. 3. Determinar qu tipo de modificaciones participan en la activacin o silenciamiento de la expresin de genes especficos. 4. Manipular al parsito para aumentar o disminuir las modificaciones epigenticas que pueden estar involucradas en los procesos de diferenciacin a quiste o en la variacin antignica para una mayor comprensin de los mecanismos moleculares involucrados. 5. Determinar el estado redox de Giardia durante el enquistamiento y la variacin antignica. 6. Participacin de ARN-helicasas en los Complejos Remodeladores de Cromatina.
Resumo:
La auditora es el proceso que agrega un grado razonable de seguridad en relacin a que la informacin contenida en los estados financieros se encuentra libre de incorrecciones materiales respecto del marco de informacin utilizado en su elaboracin. Los procesos de auditora de estados financieros incorporan el siguiente modelo de riesgos: Ra = Ri x Rfc x Rfd Donde: Ra = Riesgo de auditora, (posibilidad que el auditor arribe a una conclusin equivocada tras la realizacin de la auditora), Ri = Riesgo inherente (posibilidad que la informacin a ser exteriorizada en los estados financieros contenga incorrecciones materiales en si mismas), Rfd = Riesgo de falta de control (posibilidad que informacin con incorrecciones materiales en si misma no sea prevenida, detectada o corregida por el sistema de control interno), Rfd = Riesgo de falta de deteccin (posibilidad que informacin con icorrecciones materiales no prevenida, detectada o corregida por el sistema de control interno, tampoco lo sea por los procedimientos que emplea el auditor), A partir de la referida formulacin matemtica el auditor de estados financieros puede obtener una medida objetivo del riesgo de falta de deteccin a partir de: a) La definicin de un nivel aceptable de riesgo de auditora y b) la valoracin del riesgo combinado que es producto del riesgo inherente y del riesgo de falta de control. Podemos expresar lo anterior mediante la expresin: Rfdo = Raa / (Ri x Rfc) Donde: Rfdo = Riesgo de falta de deteccin objetivo, Raa = Riesgo de auditora aceptable, Ri = Riesgo inherente, Rfc = Riesgo de falta de control, La obtencin de una medida objetivo de riesgo de falta de deteccin constituye en un factor determinante a la hora de planificar y ejecutar una auditora de estados financieros ya que incide: a) en la determinacin del nivel de significacin, b) en la seleccin de los procedimientos de auditora alternativos con idnticos propsitos, c) en la determinacin del alcance y oportunidad de los referidos procedimientos. El objetivo del presente proyecto es el desarrollo de un modelo integrado de cuantificacin del riesgo inherente y del riesgo de falta de control riesgo combinado con vistas a lograr medidas del riesgo de falta de deteccin objetivo que puedan actuar como ejes conductores en los procesos de auditora de estados financieros.