174 resultados para Positivism.


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El movimiento de la Reforma Universitaria promovió en la década de 1920 diversas iniciativas de renovación de la educación superior, entre las que se contó el desenvolvimiento de los estudios humanistas. Este artículo reconstruye la labor intelectual y las intervenciones académicas del filósofo Alejandro Korn en la Universidad Nacional de La Plata en esa década, para constituir en ella el espacio de los saberes y disciplinas de las humanidades. Se analizan sus posiciones sobre el agotamiento del positivismo filosófico y su prédica intelectual para el desarrollo académico de los saberes clásicos en su Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, que consideraba fundamentales para formular los principios de una renovada filosofía que orientara a la sociedad argentina ante la crisis cultural que inauguraba el siglo XX

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es indagar en torno a las transformaciones que sufre la ideología del mestizaje en las diversas etapas de la producción ensayística del antropólogo cubano Fernando Ortiz, antes de la publicación de su clásico Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar en 1940. Para ello, analizaremos algunos jalones en su obra, atendiendo especialmente a varios de los numerosos ensayos publicados entre 1900 y fines de la década del treinta, considerando en detalle cómo se articula, en sus comienzos, la tensión entre la condena etnocéntrica de la alteridad y la valoración del componente afro como sustrato clave en la constitución de la identidad nacional

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las ideas de Berra sobre la enseñanza, que tendían a hacer imperar en la educación una rígida metodología naturalista, ejercieron su influencia sobre la educación argentina, aún antes de su actuación en el gobierno escolar de la provincia de Buenos Aires. A través de su archivo documental puede conocerse la vida intelectual rioplatense -en ambas orillas-, así como el mundo estrictamente escolar y sus manifestaciones pedagógicas correspondientes. En este trabajo, nos proponemos estudiar su actuación en el Uruguay entre los años 1874 a 1882, cuya elección no es casual. Este período comprende el inicio de su actividad pedagógica en Uruguay, la elaboración de su obra principal ("Los apuntes de pedagogía") y su participación en el Congreso pedagógico de Buenos Aires, en pleno embate entre liberales y clericales y las polémicas desatadas por el avance del positivismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El movimiento de la Reforma Universitaria promovió en la década de 1920 diversas iniciativas de renovación de la educación superior, entre las que se contó el desenvolvimiento de los estudios humanistas. Este artículo reconstruye la labor intelectual y las intervenciones académicas del filósofo Alejandro Korn en la Universidad Nacional de La Plata en esa década, para constituir en ella el espacio de los saberes y disciplinas de las humanidades. Se analizan sus posiciones sobre el agotamiento del positivismo filosófico y su prédica intelectual para el desarrollo académico de los saberes clásicos en su Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, que consideraba fundamentales para formular los principios de una renovada filosofía que orientara a la sociedad argentina ante la crisis cultural que inauguraba el siglo XX

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo indaga sobre dos instituciones de la Universidad Nacional de La Plata durante su período fundacional (1905-1920): el Internado del Colegio Nacional, fundado en 1906, cuyo director-tutor fue el pedagogo Ernesto Nelson, y la Facultad de Ciencias de la Educación, creada en 1914, cuyo primer decano fue Víctor Mercante. Se analiza el modo en que ambas instituciones respondieron a concepciones pedagógicas divergentes en un mismo período. El artículo trata acerca de la influencia que el Internado recibió de la filosofía educacional de Dewey (1859-1952) -pensador pragmatista representante del movimiento escolanovista-, así como de la recibida por la Facultad de Ciencias de la Educación, que respondió en cambio a la filosofía científica del positivismo de base experimental de Comte y Spencer. Ambas corrientes son analizadas en su base filosófica y educacional. En el caso del Internado, se analizan los trabajos de su director Ernesto Nelson, quien mantuvo vínculos intelectuales y educacionales con Dewey, y se hace también referencia al proyecto del doctor Joaquín V. González basado en las propuestas pedagógicas de los internados secundarios ingleses de la época. En lo que se refiere a la Facultad de Ciencias de la Educación, se analiza en este trabajo la propuesta institucional del doctor Mercante, quien implementó planes de estudio y concepciones pedagógicas basadas en el positivismo científico-experimental europeo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las ideas de Berra sobre la enseñanza, que tendían a hacer imperar en la educación una rígida metodología naturalista, ejercieron su influencia sobre la educación argentina, aún antes de su actuación en el gobierno escolar de la provincia de Buenos Aires. A través de su archivo documental puede conocerse la vida intelectual rioplatense -en ambas orillas-, así como el mundo estrictamente escolar y sus manifestaciones pedagógicas correspondientes. En este trabajo, nos proponemos estudiar su actuación en el Uruguay entre los años 1874 a 1882, cuya elección no es casual. Este período comprende el inicio de su actividad pedagógica en Uruguay, la elaboración de su obra principal ("Los apuntes de pedagogía") y su participación en el Congreso pedagógico de Buenos Aires, en pleno embate entre liberales y clericales y las polémicas desatadas por el avance del positivismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El movimiento de la Reforma Universitaria promovió en la década de 1920 diversas iniciativas de renovación de la educación superior, entre las que se contó el desenvolvimiento de los estudios humanistas. Este artículo reconstruye la labor intelectual y las intervenciones académicas del filósofo Alejandro Korn en la Universidad Nacional de La Plata en esa década, para constituir en ella el espacio de los saberes y disciplinas de las humanidades. Se analizan sus posiciones sobre el agotamiento del positivismo filosófico y su prédica intelectual para el desarrollo académico de los saberes clásicos en su Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, que consideraba fundamentales para formular los principios de una renovada filosofía que orientara a la sociedad argentina ante la crisis cultural que inauguraba el siglo XX

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es indagar en torno a las transformaciones que sufre la ideología del mestizaje en las diversas etapas de la producción ensayística del antropólogo cubano Fernando Ortiz, antes de la publicación de su clásico Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar en 1940. Para ello, analizaremos algunos jalones en su obra, atendiendo especialmente a varios de los numerosos ensayos publicados entre 1900 y fines de la década del treinta, considerando en detalle cómo se articula, en sus comienzos, la tensión entre la condena etnocéntrica de la alteridad y la valoración del componente afro como sustrato clave en la constitución de la identidad nacional

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo indaga sobre dos instituciones de la Universidad Nacional de La Plata durante su período fundacional (1905-1920): el Internado del Colegio Nacional, fundado en 1906, cuyo director-tutor fue el pedagogo Ernesto Nelson, y la Facultad de Ciencias de la Educación, creada en 1914, cuyo primer decano fue Víctor Mercante. Se analiza el modo en que ambas instituciones respondieron a concepciones pedagógicas divergentes en un mismo período. El artículo trata acerca de la influencia que el Internado recibió de la filosofía educacional de Dewey (1859-1952) -pensador pragmatista representante del movimiento escolanovista-, así como de la recibida por la Facultad de Ciencias de la Educación, que respondió en cambio a la filosofía científica del positivismo de base experimental de Comte y Spencer. Ambas corrientes son analizadas en su base filosófica y educacional. En el caso del Internado, se analizan los trabajos de su director Ernesto Nelson, quien mantuvo vínculos intelectuales y educacionales con Dewey, y se hace también referencia al proyecto del doctor Joaquín V. González basado en las propuestas pedagógicas de los internados secundarios ingleses de la época. En lo que se refiere a la Facultad de Ciencias de la Educación, se analiza en este trabajo la propuesta institucional del doctor Mercante, quien implementó planes de estudio y concepciones pedagógicas basadas en el positivismo científico-experimental europeo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tese analisa o papel dos líderes da Igreja católica institucionalizada antes e durante o movimento e guerra do Contestado de 1912 a 1916. Movimento classificado como messiânico-milenarista ocorrido no sul do Brasil numa área litigiosa pleiteada pelos Estados do Paraná e Santa Catarina. Aponta o contexto sócio-econômico-político e religioso que criou condições para que o movimento pudesse emergir. Analisa a formação do catolicismo rústico popular brasileiro e suas expressões na região do Contestado, destacando-se o papel dos monges. Aprofunda a compreensão do catolicismo oficial em processo de romanização e do papel dos frades franciscanos, de suas concepções e práticas na tentativa de enquadrar a religião cabocla dentro dos princípios da reforma. Analisa a reação cabocla diante das mudanças implantadas na região e a explosão da irmandade, denominada Terra Santa , que buscava efetivar uma nova ordem . Aprofunda especialmente o papel dos frades representantes da Igreja católica, tendo em vista dispersar e pacificar o caboclo rebelde e a aliança, que estabeleceram com as forças repressoras, para implantar a ordem e a paz na região contestada, com a conseqüente eliminação radical da irmandade cabocla e de seus redutos .(AU)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tese analisa o papel dos líderes da Igreja católica institucionalizada antes e durante o movimento e guerra do Contestado de 1912 a 1916. Movimento classificado como messiânico-milenarista ocorrido no sul do Brasil numa área litigiosa pleiteada pelos Estados do Paraná e Santa Catarina. Aponta o contexto sócio-econômico-político e religioso que criou condições para que o movimento pudesse emergir. Analisa a formação do catolicismo rústico popular brasileiro e suas expressões na região do Contestado, destacando-se o papel dos monges. Aprofunda a compreensão do catolicismo oficial em processo de romanização e do papel dos frades franciscanos, de suas concepções e práticas na tentativa de enquadrar a religião cabocla dentro dos princípios da reforma. Analisa a reação cabocla diante das mudanças implantadas na região e a explosão da irmandade, denominada Terra Santa , que buscava efetivar uma nova ordem . Aprofunda especialmente o papel dos frades representantes da Igreja católica, tendo em vista dispersar e pacificar o caboclo rebelde e a aliança, que estabeleceram com as forças repressoras, para implantar a ordem e a paz na região contestada, com a conseqüente eliminação radical da irmandade cabocla e de seus redutos .(AU)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O advento da teoria pós-positivista de Robert Alexy teve seus efeitos sentidos no Direito do Trabalho, principalmente por passar a ser constantemente mencionada em decisões trabalhistas. O presente trabalho se propõe, então, a dois objetivos centrais: a partir da análise da principal obra de Robert Alexy, Teoria dos Direitos Fundamentais, em cotejo com a jurisprudência trabalhista, demonstrar que nessas decisões não há, de fato, a aplicação da teoria pós-positivista, tal qual construída pelo jurista alemão e, posteriormente, que, ainda que fosse aplicada corretamente, ela própria é de todo incompatível com o Direito do Trabalho, em virtude da construção histórica deste ramo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo, el autor presenta las diferencias más relevantes entre el neoconstitucionalismo y el constitucionalismo garantista. En primer lugar, afirma que el constitucionalismo puede ser concebido de dos formas opuestas: como una superación del positivismo jurídico en sentido tendencialmente iusnaturalista o como su expansión o perfeccionamiento, realizando para llevar a cabo esta labor una revisión terminológica. En segundo lugar, el autor considera que si las constituciones incorporan principios de justicia de carácter ético-político desaparece el principal rasgo distintivo del positivismo jurídico: la separación entre Derecho y moral o entre validez y justicia. A continuación, considera al constitucionalismo garantista como un iuspositivismo reforzado, completando al Estado de Derecho porque comporta el sometimiento al Derecho y al control de constitucionalidad. En cuarto lugar, el autor afirma que la tesis de que todo ordenamiento jurídico satisface objetivamente algún «mínimo ético» no es más que la vieja tesis iusnaturalista, que termina por convertirse en la actual versión del legalismo ético que es el constitucionalismo ético, en virtud del cual los principios constitucionales se pretenden objetivamente justos. En quinto lugar, el autor realiza una crítica a la contraposición entre principios y reglas, en los que se basa una concepción de la constitución y del constitucionalismo opuesta a la concepción positivista y garantista. En sexto lugar, el autor afirma que la idea de que los principios constitucionales son siempre objeto de ponderación y no de aplicación genera un peligro para la independencia de la jurisdicción y para su legitimación política. Finalmente, el autor considera que el constitucionalismo conlleva un debilitamiento y virtualmente un colapso de la normatividad de los principios constitucionales, así como una degradación de los derechos fundamentales establecidos en ellas a meras recomendaciones genéricas de carácter ético-político.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

General principles are en vogue in EU law – and in need of conceptual clarification. A closer look at several concepts of principle in legal philosophy and legal theory sheds light upon the concept of general principles in EU law. A distinction between an aprioristic model of principle and a model of principle informed by legal positivism may contribute to clarifying the genesis of a (general) principle in EU law, as well as its nature and functions. This paper demonstrates that an evolution has taken place from a reliance on seemingly natural law inspired reflections of general principles via the desperate search to ground general principles in various kinds of sources based on a more or less sound methodology towards an increasing reliance on strictly positivistic approaches. Against this backdrop, general principles are likely to lose significance where there are other norms while retaining an important yet uncontrollable role where the traditional canon of sources is silent.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.