953 resultados para Poesia infanto-juvenil


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye fichas técnicas con programas de intervención para niños entre 4 y 14 años

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

1) Diseñar un programa de intervención psicoeducativa para la educación en derechos humanos durante la adolescencia, 2) implementarlo semanalmente durante un curso escolar, y 3) evaluar sus efectos en diversas variables del desarrollo social y afectivo-emocional relacionadas con la educación en los derechos humanos. Hipótesis general: el programa va a ejercer un impacto positivo mejorando el desarrollo social y personal de los adolescentes. En concreto se plantean 15 hipótesis relacionadas con 5 ejes: conducta social, variables cognitivas, rasgos de personalidad, interacciones, problemas de conducta. En el capítulo 1, se presentan los antecedentes del trabajo y la fundamentación teórica del programa diseñado. 174 adolescentes de 12 a 14 años de dos centros escolares de la provincia de Guipúzcoa, ubicados en un ámbito socio-cultural y económico medio. Mediante un procedimiento de azar, se asignan 125 sujetos a la condición experimental (4 grupos) y 49 desempeñan la condición de control (2 grupos). 3 fases: al inicio del curso escolar, en 1997, se operó una evaluación pretest administrando a los adolescentes experimentales y control, distintos tests y pruebas de evaluación. Posteriormente, se implementó el programa de intervención con los 4 grupos experimentales. Consistió en la administración de una sesión de intervención semanal de 2 horas, durante todo el curso escolar. En tercer lugar, al finalizar el curso, en mayo de 1998, se realizó de nuevo una evaluación postest aplicándose a toda la muestra (experimentales y control) los mismos instrumentos de evaluación que en la fase pretest. Además, en esta última fase se incluyeron dos cuestionarios de evaluación del programa con la finalidad de captar la percepción subjetiva de los implicados en el mismo. El programa de intervención es la variable independiente mientras que las variables dependientes son: los prejuicios, la capacidad para analizar sentimientos, las estrategias cognitivas de resolución de situaciones sociales conflictivas, diversos problemas de conducta, las interacciones amistosas y prosociales intragrupo, variadas conductas sociales, el autoconcepto-autoestima, la imagen de los demás, la ansiedad y la empatía. BAS 3, Batería de socialización 1989, EPIJ: Evaluación de la Personalidad Infanto Juvenil, Silva y Martorell; AFA, Autoconcepto, Musitu, García y Gutiérrez, 1991; Inventario de altruismo, Ma y Leung, 1991; ADCA-1, Autoinforme de conducta asertiva, García y Magaz, 1994; Cuestionario de evaluación de la empatía, basado en el cuestionario de Merhabian y Epstein, 1972; STAIC, Spielberg y colaboradores, 1973-1990; EPC, Escala de problemas de conducta, Navarro, Peiró, Llacer y Silva, 1993; AC, Escala de Autoconcepto, Martorell, Aloy, Gómez y Silva, 1993; EA, Escala de asertividad, Godoy, Gavino, Blanco, Martorell y Silva, 1993; ASB, Escala de conducta antisocial, Adaptación de Martorell y Silva, 1993; varios cuestionarios de evaluación, listados de adjetivos, y de frases incompletas, y sociométricos, ad hoc, de Garaigordobil. El programa ha ejercido un efecto significativamente positivo tanto en el desarrollo personal como social al haber promovido: 1) una mejora de las Relaciones Intragrupo Amistosas y Prosociales, 2) una disminución de los prejuicios hacia distintos grupos socioculturales, y de problemas de conducta antisocial, 3) un aumento de la asertividad, 4) un descenso de la ansiedad, 5) un aumento de las conductas sociales de consideración con los demás junto con un incremento de las conductas de liderazgo, 6) la inhibición del aumento de diversas conductas antisociales algunas de las cuales son esperables en este período evolutivo, 7) un incremento de la capacidad de empatía disposicional, 8) una mejora del autoconcepto, 9) una tendencial mejora del autoconcepto-autoestima, 10) un aumento del autoconcepto social, 11) una elevación del concepto o imagen que se tiene de los compañeros del grupo, 12) un aumento de la cantidad de estrategias cognitivas asertivas de resolución de situaciones sociales, así como la cantidad total de estrategias cognitivas disponibles para afrontar situaciones sociales, 13) un incremento de las conductas asertivas en diversas situaciones de interacción social con iguales, y 14) una mejora de la capacidad para analizar sentimientos. Los resultados, por un lado, validan la eficacia del programa para un amplio conjunto de objetivos de desarrollo personal y social relacionados con la educación en derechos humanos, y por otro lado, apuntan en la misma dirección de otras investigaciones que ponen de relieve los positivos efectos de este tipo de experiencias que combinan diversas técnicas de dinámica de grupos en el contexto de actividades que promueven comunicación, cooperación, confianza en uno mismo y los demás, respeto por las diferencias,... Se destacan principalmente dos limitaciones: la dificultad de encontrar instrumentos estandarizados para explorar las variables cognitivas; y la relacionada con las características de la muestra seleccionada. Así, se podría sugerir como futuro trabajo administrar el programa en distintos ambientes socio-culturales, evaluando sus diferenciales efectos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Definir, a través del análisis de documentos normativos, cuales han sido los elementos que han ido configurando el modelo institucional de educación de adultos en las propuestas formativas en nuestro pais, y concretamente en Castilla y León. Comprobar cómo ese modelo institucional ha estado impregnado de los planteamientos programáticos y funcionales propios de la educación infanto-juvenil desde sus inicios. Diseñar una propuesta específica de evaluación de los programas de educación básica de personas adultas en los ámbitos rurales de Castilla y León, analizando y valorando el impacto, grado de satisfacción o insatisfacción y el nivel de irradiación socio-cultural de los actuales programas de educación básica de adultos. Se han tomado como unidad muestral los centros, aulas y actuaciones por convenios de las nueve provincias de Castilla y León, teniendo en cuenta la variable 'provincia' como variable relevante de clasificación muestral, quedando automáticamente determinadas las tres fuentes informantes: alumnado, profesorado y adultos egresados. Dentro de cada una de las provincias, para seleccionar la muestra invitada,se aplica el criterio de proporcionalidad teniendo en cuenta los centros y aulas representativos de cada provincia y los dos programas mayoritarios impartidos en todas ellas: educación básica de adultos y Formación Profesional de primer grado. Los profesores se encargaron de aplicar los cuestionarios a los alumnos; al profesorado se lo aplicaron los directores de los centros y a los egresados se les remitió por correo. Después se codificaron las variables y preguntas para su procesamiento mediante el paquete estádístico SPSS para Windows, versión 9.0. Tres cuestionarios, para el alumnado, para el profesorado y para los egresados respectivamente. Todos ellos se estructuran en cinco bloques: el primero relativo a la caracterización de la muestra de los participantes; el segundo se refiere a las motivaciones para asistir a los centros y aulas; el tercero busca información válida y variable sobre cómo valoran las enseñanzas impartidas por los contenidos, los beneficios aportados y la utilidad reportada; el cuarto se refería al impacto personal, social, familiar y profesional; y el quinto, dirigido a la valoración por el profesorado del modelo actual de educación de personas adultas y su proyección futura. Los alumnos y los egresados valoran con un alto porcentaje de aceptación las enseñanzas actuales y no consideran aburridos sus contenidos; el profesorado piensa que los contenidos son poco prácticos para los tiempos actuales. Las tres fuentes coinciden en valorar muy beneficioso el papel que estas enseñanzas tienen en el descenso del analfabetismo, la revalorización de la cultura, y el aumento de la participación y el uso de los bienes culturales de la comunidad. Existe un alto grado de satisfacción por parte de los alumnos y los egresados con los programas de educación de estas enseñanzas; la utilidad familiar, su inlfuencia en la educación de los hijos, es valorada muy positivamente por las tres fuentes informantes. Se les concede una buena valoración social, pero no se consideran útiles para conseguir un trabajo o promocionar en él. En el impacto personal han contribuido a mejorar las relaciones interpersonales, a solucionar más coherentemente los problemas de la vida diaria y a aumentar la seguridad personal..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio que tiene como fin evaluar la incidencia que tiene el fenómeno del la violencia en los Centros Educativos de Enseñanza Secundaria de Valladolid en cuanto a la prevalencia del mismo y al estudio de pautas que permitan orientar la profesorado en su trabajo y en la promoción de la competencia personal y social en el alumnado. Para realizar el estudio se necesita la colaboración del alumnado, profesorado, padres y madres para contestar y completar los cuestionarios y encuestas, al igual que se necesita la colaboración de los profesionales educativos relacionados con el tema como orientadores y profesorado en general de los centros seleccionados para participar. Los contenidos del trabajo sobre los que se investiga y evalúa su incidencia se relaciona con la conducta agresiva e intimidatoria. Los objetivos del estudio se centran en: detectar la incidencia de alumnos maltratados y maltratadores en los centros educativos de Valladolid; describir como se materializa en Valladolid el fenómenos y determinar los aspectos básicos que constituyen el perfil del maltratador y de su víctima poniendo de manifiesto las características de ambos; determinar las variables que en Valladolid se asocian a la intimidación entre compañeros y las condiciones que propician y mantienen este fenómeno; contribuir a la formación del profesorado en estrategias de prevención e intervención de conductas violentas; difundir los datos obtenido e incorporarles en los procesos de asesoramientos e información a las instituciones y a los distintos profesionales con responsabilidad en al a educación infanto-juvenil. El estudio se realiza en cuatro fases: fase de evaluación; fase de análisis; fase de divulgación; y fase de formación y elaboración del curso. Se elaboran cuestionarios para el profesorado, para el alumnado, para los padres y madres, y unas pautas de intervención en centros para el profesorado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone investigar la utilidad de la técnica EEG cuantificada o QEEG para el estudio y diagnóstico del TDAH (Trastono de Déficit de Atención e Hiperactividad). En particular, se estudia la capacidad para diferenciar población con TDAH de sujetos de controles sin diagnóstico y con otros diagnósticos psicopatológicos. La muestra esta compuesta por niños y niñas de cuatro a diecisiete años remitidos para estudio a la Unidad de Salud Mental-Infanto Juvenil del Servicio de Psiquiatría de Burgos. Se forman tres grupos experimentales, de al menos cuarenta niños y niñas cada uno, un grupo de control, otro con TDAH y el último con otros diagnósticos psicopatológicos. Cada sujeto es valorado de modo independiente en los servicios de Neurofisiología y Psiquiatría del Complejo Hospitalario Universitario de Burgos. Cada diagnóstico se establece por procedimientos clínicos y psicométricos usuales en la unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil. Para concluir lo expuesto en el proyecto de investigación, se deja abierta la investigación, para continuar con un posterior análisis de la técnica EGG cuantificada o QEEG para el estudio y diagnóstico del TDAH.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un análisis psicométrico de la Escala P-H Modificada, así como analizar la asociación entre autoconcepto y otras variables como rendimiento, psicopatología y percepción de calidad de vida relacionada con la salud en la población infanto-juvenil de Burgos y su provincia en Educación Primaria y en Educación Secundaria Obligatoria. Se realiza un estudio comunitario donde la muestra de población se compone de los alumnos y alumnas matriculados en Educación Primaria Obligatoria y Educación Secundaria Obligatoria de centros educativos de Burgos y su provincia de edades comprendidas entre los 6 y los 16 años. Se emplea metodología descriptiva con la finalidad de obtener información sobre las características de los centros educativos, las características sociodemográficas del alumnado, los datos académicos, datos sobre autoconcepto, psicopatología y calidad de vida relacionada con la salud. Así mismo, se ha utilizado la estadística inferencial para establecer asociaciones entre autoconcepto y rendimiento académico, psicopatología y calidad de vida relacionada con la salud. Se ha utilizado la metodología cuantitativa para la obtención de datos, elaborando una hoja de recogida de información con algunos datos sociodemográficos de los participantes, también se han utilizado diferentes test paramétricos. Como conclusión al estudio de las características psicométricas realizadas con la Escala P-H Modificada, se observa que manifiesta unas adecuadas propiedades psicométricas, aunque algunos ítems debiesen ser eliminados para una adecuada adaptación del a Escala a la cultura española. Se ha comprobado que la Escala P-H Modificada no presenta diferencias o sesgos en función del género, es decir, el ser hombre o mujer, vivir en el medio rural o urbano, asistir a un colegio público o privado, no interfiere en los resultados de la prueba de manera diferencial .

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

In the last few years, many researchers have studied the presence of common dimensions of temperament in subjects with symptoms of anxiety. The aim of this study is to examine the association between temperamental dimensions (high negative affect and activity level) and anxiety problems in clinical preschool children. A total of 38 children, ages 3 to 6 years, from the Infant and Adolescent Mental Health Center of Girona and the Center of Diagnosis and Early Attention of Sabadell and Olot were evaluated by parents and psychologists. Their parents completed several screening scales and, subsequently, clinical child psychopathology professionals carried out diagnostic interviews with children from the sample who presented signs of anxiety. Findings showed that children with high levels of negative affect and low activity level have pronounced symptoms of anxiety. However, children with anxiety disorders do not present different temperament styles from their peers without these pathologies

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo pretende refletir acerca do trabalho infantil à luz das condições propostas de erradicação dessa modalidade no Estado do Paraná. Utilizando como fonte de pesquisa a imprensa diária e documentos oficiais da década de 1990 do século XX, buscou-se analisar as matérias estampadas nos jornais do referido Estado que faziam parte do acervo da Casa da Memória e Biblioteca Pública do Paraná, aproximando-os com os dados oficiais apresentados nos mapas de indicativos do trabalho infanto-juvenil, a fim de apontar a realidade em que estes pequenos trabalhadores estavam envolvidos. A referente investigação ressalta a importância do trabalho infantil na construção da história social e da educação, procurando demonstrar os motivos pelos quais crianças faziam parte da população economicamente ativa da época, bem como as consequências que esse tipo de trabalho traz à infância e seus reflexos no sistema educacional e social paranaense.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação apresentada ao Mestrado Acadêmico do Programa de Pós-Graduação em Comunicação da Universidade Municipal de São Caetano do Sul

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

O presente estudo, discute a proposição de um modelo construtivista de intervenção pedagógica referenciado ao treinamento de rendimento aplicado ao tênis de competição para escalões infanto-juvenil. Para tanto, realizamos uma investigação teórico-especulativa tendo como objetivo: 1°) Apresentar as principais vertentes filosóficas no âmbito da expressão da corporalidade. Como tal, discorremos sobre a concepção clássica do dualismo axiológico expresso na filosofia platônica; o dualismo metodológico cartesiano; o modelo não dualista das concepções existencialista e a concepção pós-marxista expressa na perspectiva do materialismo histórico dialético. 2°) Delimitar as principais vertentes que configuram formas diferenciadas sobre a compreensão da natureza lúdica do jogo, da competição e o papel do desporto na configuração de um a forma de vida essencialmente de valor educativo. Discutimos nessa perspectiva as principais correntes sobre a natureza do jogo e do desporto expressas principalmente em Huizinga e Caillois, e concluímos por delimitar o desporto enquanto um jogo de âgon, ou seja, configurando-o como uma forma de jogo. O jogo desportivo. 3°) Delimitar as principais concepções de intervenção pedagógica no âmbito do treino desportivo de competição. Apresentamos duas categorias principais, as quais denominamos de Reprodutivista-tradicional e Construtivista. Discorremos sobre ambas de forma comparativa com o intuito de expressar suas mais relevantes diferenças axiológicas. 4°) Finalmente, descrevemos como essas duas concepções pedagógicas, filosoficamente de orientações diferenciadas, orientam os programas elaborados pelos pedagogos do desporto. Desta forma, concluímos, assumindo como pressuposto central que a concepção construtivista de intervenção pedagógica sugerida nessa investigação, que adotou como referência o tênis de competição, configura-se como plenamente compatível com uma postura verdadeiramente educativa e formativa de crianças e Jovens. Portanto, esperamos que esse estudo possa oferecer contribuições no sentido de que se possa conhecer melhor alguns aspectos do desporto de competição e seus reflexos positivos no processo de educação e formação de crianças e jovens. Enfim, que as informações obtidas neste trabalho, possam ser utilizadas como indícios, antes de conclusões, e que atinjam os indivíduos e as instituições ligadas as práticas desportivas de competição.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta dissertação tem por objetivo principal propor mecanismos para elaboração de uma política pública visando à erradicação da exploração sexual de crianças e adolescentes no chamado turismo sexual na cidade do Rio de Janeiro. Para tanto, faz-se reflexões teóricas sobre o tema, considerando a situação de vulnerabilidade social na qual se encontra grande parte da população. Além disso, define-se o significado de políticas públicas a fim de compreender como estas podem auxiliar na solução do problema proposto. Como procedimentos de coleta das informações, foram feitas entrevistas presenciais baseadas em roteiros não estruturados, que possibilitaram a construção de uma relação entre a revisão bibliográfica realizada e a percepção in loco das profissionais do sexo sobre o assunto. A partir disso, foi possível atingir ao objetivo final e propor temas para estudos futuros.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The "Observatório de Inovação Social do Turismo" was created due to the need of studies and researches related to tourism and its social impacts. The Escola Brasileira de Administração Pública e de Empresas, of Fundação Getulio Vargas, in partnership with the Ministry of Tourism and the Childhood Brazil, started in 2007, studies about the sexual exploration of children and adolescents. The present work has the objective to analyze, based on the results of the "Observatório de Inovação Social do Turismo", its contributions to the prevention and repression of sexual exploration of children and adolescents associated to the tourism.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de uma experiência de Educação Sexual com meninas na rua, no Mercado do Ver o Peso e na Feira do Açaí, (Belém-Pará). Esta se concretizou em uma pesquisa-ação, tendo a metodologia da práxis, como estratégia utilizada tanto para a coleta de dados, como para o repasse de informações sobre o exercício da sexualidade, contracepção e prevenção das doenças sexualmente transmissíveis/ AIDS. Analisa ainda, de forma suscinta, as formas de agrupamento, estratégias de sobrevivência, vínculos familiares, a ritualização da sexualidade neste universo, assinalando as práticas sexuais e seus significados. Reconstituindo, a partir da fala das meninas, ainda que de forma fragmentada, a situação da prostituição infanto-juvenil e sua rede de sustentação. Propõe uma forma de intervenção na realidade, partindo da Educação Sexual na rua.