966 resultados para Pobreza Extrema


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas se ha vuelto cada vez más frecuente escuchar, en diversos ámbitos de la vida social especialmente en la escuela o en los medios masivos de comunicación, reclamos relacionados con la falta de valores, interés, iniciativa, y participación de los jóvenes; reclamos y reproches más frecuentes cuando los jóvenes viven en contextos de extrema pobreza urbana. En este contexto, nos preguntamos en qué medida, tal como lo señala Agamben, les exigimos a los jóvenes aquello que nosotros mismos, los adultos, no podemos sentir o vivir. Aquí nos proponemos reflexionar en torno de las imágenes, preocupaciones, deseos y miedos que manifiestan los jóvenes cuando piensan acerca de su futuro y su escolaridad. Recuperamos para ello un trabajo de investigación que estamos realizando sobre dispositivos pedagógicos y subjetividad en una escuela secundaria emplazada en contextos de extrema pobreza urbana en el Conurbano Bonaerense. Nos detendremos puntualmente en el análisis de las producciones que realizan los estudiantes en el marco de un taller de video documental que venimos realizando hace 3 años. De esta manera, en esta ponencia, nos centraremos en especial en aquello que emerge de las palabras e imágenes producidas por estos jóvenes en el taller a los efectos de describir qué dicen sobre el futuro, su futuro, cómo se muestran en relación con este, qué les gustaría para sus vidas, que cambiarían de ellas, con que sueñan, cuáles son sus miedos, etc. Asimismo, nos importa, mediante el análisis de las filmaciones realizadas por los estudiantes, describir el lugar que le asignan a la escuela y al barrio en sus proyectos, planes o imágenes de futuro. Contrariamente, a las imágenes nihilistas que se achacan a los jóvenes, las producciones de los estudiantes hablan, nos hablan de valores, sueños y deseos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo está enmarcado en el proyecto de investigación que venimos desarrollando en la UNSAM-CePec sobre los dispositivos pedagógicos y la producción de subjetividad en escuelas emplazadas en contextos de extrema pobreza urbana. En ese proyecto mi trabajo se concentra en el estudio de la experiencia escolar de los estudiantes de nivel medio en una escuela emplazada en contextos de extrema pobreza urbana y degradación ambiental del Conurbano Bonaerense. La noción de experiencia ha ganado brillo en los últimos años. Así, en esta ponencia me propongo presentar, a modo de primeros avances, los debates que desde diversas corrientes filosóficas y pedagógicas se están desarrollando sobre el concepto de experiencia y específicamente sobre experiencia escolar. A la luz de estos debates propongo, específicamente, la descripción de las formas que está asumiendo la vida escolar en tiempos de fragmentación social y territorial. Para ello, por medio de un trabajo etnográfico que estamos realizando en una escuela de José León Suárez, se analiza eso que les pasa a los estudiantes dentro de un contexto institucional determinado, con lógicas de acción particulares procurando también atender a cómo los estudiantes irrumpen en estas lógicas. Así, refiero a: las dinámicas y lógicas de la vida institucional, aquello que los estudiantes dicen de su vida en la escuela y su cotidianidad, así como las significaciones que circulan y se producen en las instituciones respecto de los jóvenes y sus experiencias de vida. En este trabajo esto último adquiere especial importancia en tanto se refiere a escuelas emplazadas en contextos de extrema pobreza urbana y degradación ambiental y donde las condiciones socioambientales constituyen algo más que un dato que caracteriza un barrio. En dicha descripción se tendrán en cuenta tanto las contradicciones, las tensiones y las rupturas como las continuidades, los sentidos hegemónicos y las cristalizaciones que atraviesan la vida de los sujetos y las instituciones

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo está enmarcado en el proyecto de investigación que venimos desarrollando en la UNSAM-CePec sobre los dispositivos pedagógicos y la producción de subjetividad en escuelas emplazadas en contextos de extrema pobreza urbana. En ese proyecto mi trabajo se concentra en el estudio de la experiencia escolar de los estudiantes de nivel medio en una escuela emplazada en contextos de extrema pobreza urbana y degradación ambiental del Conurbano Bonaerense. La noción de experiencia ha ganado brillo en los últimos años. Así, en esta ponencia me propongo presentar, a modo de primeros avances, los debates que desde diversas corrientes filosóficas y pedagógicas se están desarrollando sobre el concepto de experiencia y específicamente sobre experiencia escolar. A la luz de estos debates propongo, específicamente, la descripción de las formas que está asumiendo la vida escolar en tiempos de fragmentación social y territorial. Para ello, por medio de un trabajo etnográfico que estamos realizando en una escuela de José León Suárez, se analiza eso que les pasa a los estudiantes dentro de un contexto institucional determinado, con lógicas de acción particulares procurando también atender a cómo los estudiantes irrumpen en estas lógicas. Así, refiero a: las dinámicas y lógicas de la vida institucional, aquello que los estudiantes dicen de su vida en la escuela y su cotidianidad, así como las significaciones que circulan y se producen en las instituciones respecto de los jóvenes y sus experiencias de vida. En este trabajo esto último adquiere especial importancia en tanto se refiere a escuelas emplazadas en contextos de extrema pobreza urbana y degradación ambiental y donde las condiciones socioambientales constituyen algo más que un dato que caracteriza un barrio. En dicha descripción se tendrán en cuenta tanto las contradicciones, las tensiones y las rupturas como las continuidades, los sentidos hegemónicos y las cristalizaciones que atraviesan la vida de los sujetos y las instituciones

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se ocupa de caracterizar los dispositivos pedagógicos atendiendo a los modos en que las políticas y procesos de escolarización son vividos y pensados en territorio. A través de la discusión de resultados de investigación empírica que desarrollamos a lo largo de cuatro años en escuelas emplazadas en contextos de extrema pobreza urbana, intentamos describir las particulares formas en que la vida escolar es producida en estos espacios urbanos. Desde la perspectiva de los estudios de gubernamentalidad, procuramos la descripción de las formas que están asumiendo los dispositivos pedagógicos y la producción de subjetividad en territorios abyectos en los que, en el marco de las sociedades de gerenciamiento, la población ha quedado librada a su propia suerte. Propondremos una forma de leer las políticas educativas atendiendo a las formas en que son experienciadas por los sujetos en territorio.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas se ha vuelto cada vez más frecuente escuchar, en diversos ámbitos de la vida social especialmente en la escuela o en los medios masivos de comunicación, reclamos relacionados con la falta de valores, interés, iniciativa, y participación de los jóvenes; reclamos y reproches más frecuentes cuando los jóvenes viven en contextos de extrema pobreza urbana. En este contexto, nos preguntamos en qué medida, tal como lo señala Agamben, les exigimos a los jóvenes aquello que nosotros mismos, los adultos, no podemos sentir o vivir. Aquí nos proponemos reflexionar en torno de las imágenes, preocupaciones, deseos y miedos que manifiestan los jóvenes cuando piensan acerca de su futuro y su escolaridad. Recuperamos para ello un trabajo de investigación que estamos realizando sobre dispositivos pedagógicos y subjetividad en una escuela secundaria emplazada en contextos de extrema pobreza urbana en el Conurbano Bonaerense. Nos detendremos puntualmente en el análisis de las producciones que realizan los estudiantes en el marco de un taller de video documental que venimos realizando hace 3 años. De esta manera, en esta ponencia, nos centraremos en especial en aquello que emerge de las palabras e imágenes producidas por estos jóvenes en el taller a los efectos de describir qué dicen sobre el futuro, su futuro, cómo se muestran en relación con este, qué les gustaría para sus vidas, que cambiarían de ellas, con que sueñan, cuáles son sus miedos, etc. Asimismo, nos importa, mediante el análisis de las filmaciones realizadas por los estudiantes, describir el lugar que le asignan a la escuela y al barrio en sus proyectos, planes o imágenes de futuro. Contrariamente, a las imágenes nihilistas que se achacan a los jóvenes, las producciones de los estudiantes hablan, nos hablan de valores, sueños y deseos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación de Alicia Bárcena y Bernt Aasen