897 resultados para Platón. De la perplejidad al sistema
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la propia revista
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Documento en formato electrónico (PDF)
Resumo:
La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de los últimos años, ha establecido una serie de criterios y medidas que configurarían un catálogo de disposiciones que deben emprender los Estados para garantizar la real protección del derecho de propiedad de las comunidades indígenas y tribales. Dichas medidas deben ser implementadas en los procesos de formalización y titularización de las tierras ancestrales ocupadas, en la delimitación y demarcación del terreno, en la restitución de porciones de tierra pérdida, en la estipulación de criterios para el otorgamiento de tierras alternativas; y en los estudios que tiendan a establecer políticas públicas para la satisfacción de las necesidades de las comunidades relativas a la producción y posesión de la tierra como mecanismo idóneo para el mantenimiento de condiciones de vida digna. La regulación colombiana para las tierras de las comunidades indígenas y las comunidades afrocolombianas presenta aspectos divergentes: las primeras poseen una reglamentación destinada a la ampliación, reestructuración y saneamiento de los resguardos indígenas, y las segundas están regidas bajo un estatuto general de la propiedad colectiva y adjudicación de baldíos. En los dos sistemas, los procedimientos son complejos, tardíos, confusos, requieren de sofisticados prerrequisitos, y ante todo su estructura está basada bajo criterios de una sociedad no indígena y no tribal. Adicionalmente, el compendio normativo en materia de titulación, delimitación y demarcación de tierras de comunidades afrocolombianas antes enunciado, presenta diversas lagunas normativas que se acentúan con la carencia de actualización de dicha regulación a las condiciones actuales si se tiene en cuenta que no ha existido modificación a la misma en los últimos 19 años, y que hacen necesario aplicar analógicamente las disposiciones del Código Civil en materia de propiedad individual a efectos de dar respuesta a los supuestos de hecho no contemplados.
Resumo:
Esta investigación le permite al lector entender la influencia que tuvo la implantación del Sistema Integrado de Transporte Masivo (SITM) sobre la gestión del ordenamiento territorial en el Área Metropolitana de Bucaramanga. El documento explica y analiza las posibles transformaciones que se podrían generar en los alrededores del sistema, partiendo de reconocer que existen unas áreas denominadas centralidades y otras operaciones estratégicas que son catalogadas no solamente por el rol que cumplen en un contexto municipal y metropolitano, sino también por las posibilidades que ofrecen para el desarrollo de servicios, equipamientos y empleo, que finalmente contribuirán a alcanzar el deseo de un modelo desarrollo policéntrico en el área metropolitana.
Resumo:
Este estudio tiene como finalidad la creación de nuevos conocimientos sobre los procesos de abandono escolar prematuro y de retorno al sistema educativo de la población joven de las Islas Baleares. Con este fin, se han realizado entrevistas biográficas a treinta jóvenes que dejaron la escuela sin el título correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria y con posterioridad decidieron reanudar los estudios. El estudio de los procesos de abandono escolar y de retorno al sistema educativo a través de las historias de vida, nos ofrece una visión privilegiada y única de cómo y por qué los y las jóvenes se alejan de la escuela y después vuelven. Sus narraciones dan una perspectiva diferente y complementaria a otras, basadas principalmente en datos cuantitativos y en las aportaciones de otros actores sociales. A partir de esta visión, se pone en tela de juicio una parte del discurso dominante sobre el tema, al mismo tiempo que se reflejan los déficits en las actuaciones de varios actores sociales. Los objetivos de la investigación son: 1. Contribuir a la creación de conocimiento sobre los procesos de abandono escolar temprano y de retorno al sistema educativo y 2. Contribuir a la mejora de las acciones de acompañamiento a jóvenes que han abandonado la escuela de manera prematura y quieran seguir formándose. La muestra estudiada fue de 30 jóvenes voluntarios (13 mujeres y 17 hombres), de los cuales 4 estudiaban en Menorca, 4 en Ibiza y 22 en Mallorca. Las entrevistas se realizaron entre febrero y abril de 2008 y fueron grabadas y transcritas. El análisis de contenido se hizo a partir del vaciado de la información de cada una de ellas, organizándose en categorías y temas. Se tomó la entrevista como instrumento de recogida de datos y las historias de vida como metodología cualtitativa y fuente primaria para el análisis evolutivo y de vivencias de cada individuo con referencia al tema de investigación. La codificación del contenido de las entrevistas, se hizo con el apoyo del programa informático NUD IST para Windows. En relación al proceso de abandono escolar prematuro se concluye que: 1. El estudio documenta la coherencia entre las elevadas tasas de abandono escolar que hay en Baleares, las características de la actividad económica, los valores sociales dominantes, la educación familiar y las prácticas educativas. En cuanto a las aportaciones sobre el proceso de retorno al sistema educativo, se acuerda que: 1. Junto a las trayectorias en los que el trabajo remunerado pasa a ser la actividad principal en el período inmediatamente posterior a la salida de la escuela, también abundan las de continuación de la formación por otras vías: Programas de Garantía Social (PGS) o ESPA. 2. Cuando el ESPA supone reiniciar los estudios después de un período de ausencia, las funciones que se le atribuyen van desde lo puramente instrumental en relación a la ocupación hasta la más expresiva, relacionada sobre todo con el desarrollo personal. 3. El análisis de estas razones refleja cómo los y las jóvenes intentan utilizar los recursos existentes en su proceso de transición a la vida adulta. El tema de fondo ante estas situaciones es la capacidad del ESPA por acompañar a los y las jóvenes en esta trayectoria personal en la que la obtención del título de Graduado en ESO tiene un sentido y una factibilidad que no tenía cuando estaban escolarizados en un centro de secundaria. En referencia a las aportaciones sobre cómo deberían ser las acciones de acompañamiento de los y las jóvenes que han abandonado la escuela de manera prematura y quieren continuar formándose, se concluye que: 1. La valoración general del ESPA es positiva, no sólo por parte del alumnado que aprueba sino también por los que suspenden y deben repetir. 2. Los elementos que se consideran más positivos en la valoración del ESPA se plantean con frecuencia en comparación con el escolar y principalmente con el período del ESO. Se destacan: horarios que permiten liberar tiempo para otras actividades; contenidos básicos y útiles; voluntariedad de participación; grupo clase reducido y heterogéneo; profesorado; cambio en su actitud hacia la educación y descubrimiento o redescubrimiento de la capacidad y del placer de aprender. 3. En el contexto de la sociedad del conocimiento y atendida la actual situación económica, social y educativa de Baleares, se ha de reconocer el valor estratégico de la educación de segunda oportunidad. 4. Avanzar en la superación de todos estos retos implica asumir que el abandono escolar prematuro no es un problema personal sino de sociedad, en la superación del cual tienen un papel muy importante las políticas institucionales. El retorno a la formación es un instrumento privilegiado para ayudar a los y las jóvenes a avanzar en este largo y complejo proceso de vivir la juventud, y a hacerlo de una manera que les abra oportunidades y los ayude a construir, junto a otras personas, un futuro más libre, más creativo y con una mayor justicia social.
Resumo:
Teniendo en cuenta las dificultades que ha presentado el Sistema de Salud colombiano caracterizado por la corrupción, las barreras administrativas para el acceso a los servicios de salud y la falta de una estructura administrativa, que le permita desarrollar mecanismos para ser eficiente en la prestación de servicios de salud, entre otros (Pantoja, 2011) (Colprensa, 2011) (Ruíz Gómez, 2012); el presente proyecto de investigación busca determinar los factores clave de éxito de una aseguradora Estadounidense y que se podrían adaptar al Sistema de Salud colombiano. Para lograr el propósito de este proyecto, se realizó una búsqueda de artículos donde se describieran los factores claves de éxito del modelo de aseguramiento y prestación de la aseguradora Kaiser Permanente, con el fin de analizar si dichos factores se pueden implementar de acuerdo al marco normativo en el que se desarrolla el sistema de salud colombiano. De acuerdo al análisis de la información y a la revisión de la normatividad que modela el Sistema de Salud colombiano, se pudo determinar que el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) cuenta con los mecanismos normativos que le permiten adoptar e implementar los factores claves de éxito que caracterizan el modelo de aseguramiento y prestación de servicios de Kaiser Permanente; por otra parte, es necesario tener en cuenta que en el modelo colombiano se permite la integración vertical sólo en un 40% , lo que no se ha estudiado es si este modelo de integración es beneficioso o no, a la hora de buscar la eficiencia en la prestación en salud, ya que el modelo Kaiser se caracteriza por aplicar una integración vertical del 100%, característica que le permite, por la evidencia encontrada, ser eficiente en la atención de sus usuarios.
Resumo:
Resumen tomado del pr??logo, a cargo del doctor Bernat Sureda Garc??a, catedr??tico de Teor??a e Historia de la Educaci??n de la Universitat de les Illes Balears
Resumo:
A partir de los años setenta y especialmente luego de los noventa, los territorios rurales de Argentinasurcan profundas transformaciones estructurales. El nuevo modelo de acumulación asociado al augedel neoliberalismo traducirá en la implantación de un modelo financiero de agricultura fuertementeapoyado en la producción de commodities destinadas a la exportación.La producción sojera, considerada en Argentina un caso paradigmático de avance del capitalismosobre la ruralidad, tendrá hondas repercusiones primero en territorios pampeanos y, luego, en territoriosextrapampeanos que constituyeron su segundo frente de expansión. Sobre el oeste nacional,los territorios mendocinos y cada una de las actividades productivas que componen su ruralidad,experimentarán procesos de transformación y reconversión productiva de distinta envergadura.En este contexto, se analizan las transformaciones que se registran en la actividad ganadera deMendoza en función del análisis exhaustivo de datos estadísticos y considerando prioritariamenteuna prolongación temporal de 20 años (1988-2008).La hipótesis señala que la ganadería mendocina acusa cambios que se corresponden con tendenciasa la concentración de la producción, la introducción de tecnologías y el ingreso de capitalesextranjeros, de lo que se desprende la desaparición de aquellos actores sociales que no computancomo agentes competitivos en el sistema económico vigente.
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Se plantea la conveniencia de implantar un modelo de educación plurilingüe y pluricultural donde el catalán continúe siendo en centro de gravedad, dado que esta lengua queda encajada entre el inglés y el castellano, y que además, las comunidades recién llegadas están poco predispuestas a asumir el catalán como lengua de relación y de educación. Se explican los rasgos relevantes de esta educación plurilingüe.
Resumo:
El proyecto tiene como objetivo principal analizar la incidencia del Nuevo Sistema General de Regalías en el proceso de descentralización fiscal en Colombia iniciado por la Constitución de 1991, tomando como estudio de caso los departamentos de Cundinamarca y Meta. Para esto, se hace un análisis de la legislación a través de la historia, examinando los factores más importantes que inciden tanto en la descentralización fiscal, como en el régimen de las regalías. El Gobierno de Juan Manuel Santos propuso la reforma al sistema de regalías exponiendo cuatro objetivos: ahorro, equidad, competitividad y buen gobierno. Todo esto eliminando las regalías directas y centralizando los recursos por el Gobierno Central, lo que generó una fuerte discusión de los gobernantes de los entes territoriales. Es en este contexto que Cundinamarca como departamento no productor y el Meta como uno de los principales receptores de regalías directas constituyen una fuente de análisis importante.
Resumo:
El interés de este estudio de caso es explicar la incidencia del sistema de patentes estadounidense en la política de salud pública sudafricana del 2000 al 2012. Teniendo en cuenta los altos costos que este sistema impone en los precios de los medicamentos especialmente para tratar el VIH/SIDA y la malaria dos de los males que más aquejan a la población sudafricana. Se pretende explicar y establecer los cambios que ha implementado el gobierno sudafricano en su política de salud pública a través de la creación de una incipiente industria farmacéutica genérica que alivia en parte esta situación, pero que resulta insuficiente debido a su primordial interés de mantener relaciones cordiales con Estados Unidos antes que experimentar cualquier represalia como sucedió en India y Brasil.
Resumo:
El interés de este estudio de caso es analizar la situación vivida entre los Estados de la cuenca del Sistema Tigris-Éufrates, un recurso hídrico transfronterizo entre 1990 y el 2003. Se estudia y explica cómo el Interés Nacional de Turquía, Siria e Irak, Estados ribereños del Sistema supuso un obstáculo para la implementación de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos sobre la cuenca, al impedir la cooperación y coordinación de las políticas gubernamentales, dificultando la protección de la cuenca y la garantía del acceso al recurso de forma equitativa. Este trabajo se enmarca en los estudios sobre Seguridad Ambiental, particularmente en la teoría de la Escasez Ambiental de Thomas Homer-Dixon y el Grupo de Toronto, referente a la relación entre la escasez de un recurso natural renovable y el surgimiento de un conflicto.