1000 resultados para Persones grans malaltes mentals
Resumo:
Introducción: Conocer las vivencias y la percepción de los mayores contribuye a mejorar su calidad de vida. Nos interesa determinar la calidad de vida y la percepción de felicidad de los mayores de 65 y más años de una zona rural. Material y método: Se ha estudiado el caso de personas mayores en la población de La Llacuna, comarca de Anoia, provincia de Barcelona (España). Diseño descriptivo y transversal. La muestra fue de n=31. Las variables utilizadas fueron: a) cómo conciben la calidad de vida (CV); b) cuál es su percepción de la CV; c) los motivos relacionados con la CV; d) la satisfacción con la vida; e) la percepción de felicidad; f) la necesidad de relacionarse con personas de su grupo de edad, y g) la valoración de su estado actual según la edad. Resultados: Los elementos que determinan una buena calidad de vida para el grupo de personas mayores es tener un buen estado de salud, poder moverse con autonomía, adaptarse a las situaciones de día a día, disponer de recursos y sentirse queridos por los familiares. Más de la mitad de los mayores se muestran felices y satisfechos con su vida y aceptan la situación de su edad. Conclusiones: Los resultados se acercan a las teorías sociológicas de roles descrita por Parsons (1951) y a la teoría de la desvinculación de Cummings y Henry (1961). Los espacios dedicados al divertimento y al esparcimiento, como son los casales (centros de reunión y de actividades), contribuyen a la satisfacción con la vida de los mayores. Los profesionales de enfermería pueden incidir en la promoción de un estilo de vida saludable y mejorar la calidad de vida de las personas mayores.
Resumo:
Es bien conocido que existe una fuerte presión sobre los/as cuidadores/as familiares derivada de la demanda de cuidados de personas dependientes y la menor disponibilidad de cuidadores debido a los cambios sociodemogáficos que está experimentando la familia. A pesar de que el hecho de cuidar a otras personas puede ser considerado como una actividad enriquecedora y solidaria, son pocos los estudios que hacen referencia a este aspecto del cuidar. La mayoría de ellos se centran en el hecho de que cuidar a un familiar dependiente no está exento de repercusiones en su salud y calidad de vida.
Resumo:
Se objetivó detectar los elementos que participan en la Calidad de Vida (CV) de las personas mayores de 75 años que reciben cuidados domiciliarios. El diseño fue de un estudio de caso. La muestra del estudio la configuraron las personas con 75 años o más, atendidos por el servicio de Atención Domiciliaria del Área Básica de Vilafranca del Penedès (n=26). Las variables fueron: a) datos socio demográficos, b) concepto de CV; c) percepción de CV, d) motivos; e) satisfacción con la vida y aspectos relacionados; f) sentimiento de felicidad. Se aplicó la técnica de la entrevista cara a cara. El 76,9% presentó una buena percepción de CV y los principales elementos relacionados fueron la salud, las relaciones familiares y sociales y la adaptación. La teoría de los roles y la teoría de la desvinculación explican el proceso de adaptación de estos individuos en esa etapa de la vida.
Resumo:
El impacto de una enfermedad o tratamiento, los efectos resultantes de una alteración en la forma de vida del individuo y la valoración subjetiva del propio individuo son conceptos relacionados con calidad de vida y salud. Las valoraciones enfermeras aportan información valiosa sobre la calidad de vida de los mayores dependientes porque presumiblemente se preocupan de la satisfacción de las necesidades de la persona dependiente y su cuidador. El objetivo de este estudio fue conocer la percepción que los profesionales enfermeros tienen de la calidad de vida del enfermo dependiente mayor de 75 y del cuidador principal, así como identificar los aspectos del plan de cuidados que proporcionan información relacionada. Metodología: el diseño utilizado es el estudio de caso que combina datos cualitativos y cuantitativos. Se realizaron 11 entrevistas en profundidad a partir de un protocolo de pregunta semiabiertas a profesionales de la Enfermería que trabajan en el programa ATDOM del Area Básica de Salud de Vilafranca del Penedès. Los elementos estudiados fueron el estado de salud y la necesidad de ayuda en las actividades diarias del mayor dependiente y se valora el autocuidado y nivel de carga de sus cuidadores. También se recogió información sobre los diagnósticos enfermeros de estos pacientes y sus familiares. Resultados y conclusiones: los profesionales del programa ATDOM perciben que el estado de salud de los enfermos y sus cuidadores es regular. La felicidad, independencia, subjetividad y satisfacción con la vida; autonomía y salud y bienestar físico, psíquico y social son los tres grupos de conceptos utilizados por las enfermeras para definir la calidad de vida. Destacan el hecho de que los cuidadores familiares no realizan autocuidado. El deterioro cutáneo es el diagnóstico de Enfermería más detectado en las personas mayores de 75 y más años.
Resumo:
Aquest treball té com a objectiu principal millorar la qualitat de vida amb dones en etapa de climateri amb diagnòstic d’obesitat. Els objectius específics marcats són, augmentar el coneixement sobre l’etapa del climateri, modificar els hàbits per tal de millorar-los, disminuir conductes de risc, disminuir el IMC per sota de 30 kg/m2 i disminuir la simptomatologia física associada al climateri. Es tracta d’un programa educatiu, el qual va dirigit a la població de dones en etapa de climateri, entre 45 i 64 anys, amb diagnòstic d’obesitat de l’Àrea Bàsica de Salut de Palamós (Baix Empordà). A través del programa informàtic que s’utilitza al Centre d’Atenció Primària de Palamós, que s’anomena La Gavina, es trobaran les usuàries que compleixin els criteris d’inclusió i a partir d’aquí es realitzarà una entrevista individualitzada per a obtenir les dades necessàries que es basaran en paràmetres fisiològics com la talla, el pes, l’IMC, el perímetre abdominal, la tensió arterial i la freqüència cardíaca. D’altra banda s’utilitzaran les escales de valoració de l’Índex Menopàusic de Kupperman, el Qüestionari IPAQ, el Qüestionari de Valoració de la Qualitat de Vida en Dones de 45 a 64 anys, i l’escala HADS. El programa es basarà en sessions teorico-pràctiques que es duran a terme a la població de Palamós.
Resumo:
El present estudi s’emmarca en una investigació centrada en les persones grans de 65 a 84 anys del municipi de Canovelles. L’objectiu d’aquesta recerca és conèixer les principals motivacions i barreres d’aquest col·lectiu a l’hora d’anar al Complex Esportiu Municipal – Thalassa. Lligat amb els objectius marcats, la finalitat és relacionar els resultats amb possibles propostes de millora, per tal de minimitzar les barreres i potenciar les motivacions. Per obtenir els resultats s’ha passat un qüestionari a 40 persones demanant les raons per les quals van o no al complex. Un cop analitzats podem extreure, a tall de conclusions, que la principal motivació va relacionada amb temes de salut i la principal barrera amb temes econòmic, el cost mensual de la instal·lació per un abonat.
Resumo:
Objetivo: Determinar la eficacia de las intervenciones de prevención de caídas en personas mayores institucionalizadas. Material y métodos: La población de estudio consistió en ensayos clínicos controlados y aleatorizados acerca de intervenciones de prevención primaria de caídas, en ancianos institucionalizados en residencias y unidades de larga estancia, publicados en los últimos 15 años en el ámbito mundial. Se realizó un análisis de metaanálisis para determinar la eficacia de las intervenciones de prevención de caídas. Resultados: El equipo investigador revisó un total de 2.382 estudios, de los cuales se seleccionaron 156; finalmente se analizan 7 estudios de forma enmascarada, previo examen de su calidad metodológica mediante Checklist of Consort Statement (2002). Las intervenciones de prevención de caídas en pacientes geriátricos, institucionalizados en residencias geriátricas y unidades de larga estancia reducen de forma global la posibilidad de caerse (odds ratio = 0,63; intervalo de confianza del 95%, 0,53-0,74). Conclusiones: Las intervenciones de prevención de caídas en residencias geriátricas y unidades de larga estancia consiguen disminuir en 1,58 veces la posibilidad de caerse. Se destaca la formación del equipo como uno de los aspectos clave en la prevención, acompañada por un enfoque del problema multifactorial, interdisciplinar e individualizado.
Resumo:
La inmensa mayoría de personas dependientes son cuidadas por su familia. Este cuidado suele denominarse"cuidado informal"* o familiar, que es el prestado por parientes, amigos o vecinos en el ámbito doméstico. El apoyo informal se define como"el cuidado y atención que se dispensan de manera altruista y gratuita a las personas que presentan algún grado de discapacidad o dependencia, fundamentalmente por sus familiares y allegados, pero también por otros agentes y redes distintos...
Resumo:
La inmensa mayoría de personas dependientes son cuidadas por su familia. Este cuidado suele denominarse"cuidado informal"* o familiar, que es el prestado por parientes, amigos o vecinos en el ámbito doméstico. El apoyo informal se define como"el cuidado y atención que se dispensan de manera altruista y gratuita a las personas que presentan algún grado de discapacidad o dependencia, fundamentalmente por sus familiares y allegados, pero también por otros agentes y redes distintos...
Resumo:
El fenomen del progressiu envelliment de la població, a causa sobretot de l’allargament de l'esperança de vida i la baixa natalitat, fa que algunes de les principals preocupacions de les famílies, de les entitats cíviques i de les autoritats públiques estiguin relacionades amb les condicions de vida de la gent gran. Aquesta preocupació es justifica, a més, per la necessitat de reconèixer la molta i bona feina feta per una generació que ha viscut temps difícils i ha lluitat per salvaguardar la nostra cultura i per millorar les condicions econòmiques i socials del país. La investigació que presentem s'adreça a fer front als aspectes esmentats en una zona rural de l’AIt Empordà amb pocs recursos propers, on el model urbá d'atenció no encaixa i on no hi ha Instruments de coordinació. El projecte va néixer de la mateixa comunitat, a través del Consell Pastoral Interparroquial de les parròquies de Garriguella, Rabós d'Empordà i Vilamaniscle i deis ajuntaments dels esmentats municipis
Older people's university students in Spain: a comparison of motives and benefits between two models
Resumo:
This study examines both the motives for and the benefits of attending a uni- versity programme for older people (UPOP) in Spain, and how they vary with the type of UPOP. Two UPOP models were assessed: The"Older People"s Classes" of the University of Barcelona, which is organised as a lecture course, and the"University of Experience" at the University of Valencia, which is a three- or four- year variant of regular university degrees. A sample of 321 older students (mean age 67.5 years) was gathered from the two UPOPs, 161 participants from the former and 157 from the latter. The findings suggest that expressive motives such as acquiring knowledge, expanding the mind or learning for the joy of learning were the most important reasons for joining a UPOP, and that among the perceived benefits from taking classes at university featured"gaining more friends","enhanced self or life-satisfaction" and"joy in life". Perceived benefits were particularly high among the less educated and the older students. While students participating in the Older People"s Classes were older and included relatively more women, differences between the two models in motives and benefits did not exist or were slight. These results are discussed in the context of new strategies to improve university courses aimed at older students.
Resumo:
El setembre del 2000 vam crear el grup de recerca interuniversitari GRE (Grup de Recerca en Envelliment) en el si de la FPCE Blanquerna. Aquest grup està format per professors d'aquesta Facultat i per professors del grup GIG (Grup d'Investigació en Gerontologia) de la Universitat de Barcelona, amb ànim d'investigar sobre la gent gran i la seva qualitat de vida. Som conscients que el canvi demogràfic de la població marcarà el s.XXI. Com han esmentat diferents mitjans de comunicació, un terç de la població espanyola tindrà més de 65 anys l'any 2020. És palès que, en les properes dècades, el nombre de persones grans augmentarà als països desenvolupats, ateses les millores del nivell de vida i la reducció de la taxa de natalitat; per tant, pensem que és un encert estratègic i una visió de futur desenvolupar iniciatives dirigides a conèixer i abordar les necessitats psíquiques i socials de les persones grans.
Resumo:
This article examines the participation of Spanish older people in formal, non-formal and informal learning activities and presents a profile of participants in each kind of learning activity. We used data from a nationally representative sample of Spanish people between 60 and 75 years old (n = 4,703). The data were extracted from the 2007 Encuesta sobre la Participación de la Población Adulta en Actividades de Aprendizaje (EADA, Survey on Adult Population Involvement in Learning Activities). Overall, only 22.8 % of the sample participated in a learning activity. However, there was wide variation in the participation rates for the different types of activity. Informal activities were far more common than formal ones. Multivariate logistic regression indicated that education level and involvement in social and cultural activities were associated with likelihood of participating, regardless of the type of learning activity. When these variables were taken into account, age did not predict decreasing participation, at least in non-formal and informal activities. Implications for further research, future trends and policies to promote older adult education are discussed.
Resumo:
Este análisis descriptivo tiene el objetivo de evaluar la calidad asistencial de una muestra de personas con demencia institucionalizadas usando el Dementia Care Mapping (DCM) como metodología de observación sistemática y de examinar la presencia de pautas asociadas a la psicología social maligna en las residencias observadas. Participaron en el estudio 73 personas con demencia ingresadas en residencias a largo plazo. Los resultados más relevantes apuntan a la presencia de una cultura de cuidados donde predomina la psicología social maligna y el DCM como un instrumento que permite analizar el comportamiento de las personas con demencia, aportando nuevas variables como el bienestar emocional, la diversidad ocupacional y la calidad de la interacción social. Se concluye que la implementación de un modelo de atención centrado en la persona puede incidir postivamente en el bienestar de las personas con demencia.