128 resultados para Permeabilidad


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Digital rock physics combines modern imaging with advanced numerical simulations to analyze the physical properties of rocks -- In this paper we suggest a special segmentation procedure which is applied to a carbonate rock from Switzerland -- Starting point is a CTscan of a specimen of Hauptmuschelkalk -- The first step applied to the raw image data is a nonlocal mean filter -- We then apply different thresholds to identify pores and solid phases -- Because we are aware of a nonneglectable amount of unresolved microporosity we also define intermediate phases -- Based on this segmentation determine porositydependent values for the pwave velocity and for the permeability -- The porosity measured in the laboratory is then used to compare our numerical data with experimental data -- We observe a good agreement -- Future work includes an analytic validation to the numerical results of the pwave velocity upper bound, employing different filters for the image segmentation and using data with higher resolution

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se han estudiado las propiedades físicas más relevantes de una selección de Andisoles y suelos ándicos naturales y cultivados de las Islas Canarias: curvas características de retención de agua, conductividad hidráulica saturada, cambios de volumen asociados a variaciones de humedad (hinchamiento/retracción), comportamiento frente a los agentes dispersantes y efecto de las condiciones de salinidad/sodicidad en la permeabilidad de los suelos. Se han realizado tanto ensayos de laboratorio como de campo. Las propiedades ándicas están determinadas por silicatos de aluminio y oxihidróxidos de Fe y Al no cristalinos. Los resultados reflejan la influencia relativa de las propiedades ándicas frente a los minerales de arcilla en las propiedades físicas de los suelos, así como su respuesta particular a las prácticas de manejo. Se han evaluado los mecanismos implicados en la pérdida de estabilidad estructural y permeabilidad en relación a la sodificación y contenido en materiales amorfos. Se han obtenido relaciones destacadas entre los parámetros indicadores de los componentes amorfos y las características de retención de agua, permeabilidad y resistencia a la dispersión y se ha puesto de manifiesto el efecto estabilizante de las propiedades ándicas frente a la sodificación, por lo que se sugiere la utilización de las propiedades ándicas o indicadoras de las mismas, en los análisis de rutina y en los sistemas de capacidad de uso y aprovechamiento del suelo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La retracción autógena en el hormigón es el cambio volumétrico una vez iniciado su proceso de fraguado. Se desarrolla a edades muy tempranas debido a la retracción química y a la autodesecación. Éstos causan microfisuras en hormigones de alta resistencia y permiten el ingreso de agentes nocivos como dióxido de carbono, cloruros y sulfatos que deterioran al hormigón. A pesar de haber estudios de la retracción autógena, existe incertidumbre sobre su influencia en la durabilidad del hormigón. Por ello, el motivo del presente estudio es cuantificar y analizar el efecto de la retracción autógena en el hormigón usando tres pruebas de transporte: difusión de oxígeno, permeabilidad de oxígeno y absorción de agua. Dos métodos, para tres diferentes aglutinantes, fueron usados para determinar la mezcla control que produce menor retracción: utilizando SRA y realizando el curado en un cuarto de niebla. Posteriormente, los resultados de las pruebas de transporte entre la mezcla de control seleccionada y mezclas altamente afectadas por retracción autógena fueron comparados para diferentes aglutinantes. Resultados revelaron que muestras con SRA presentan menores retracciones autógenas y se sugiere que estas muestras sean consideradas de control. Se demostró que la retracción autógena afecta significativamente los coeficientes de transporte los cuales en un punto de vista de servicio pueden reducir la vida útil de cualquier estructura realizada con hormigón de alta resistencia. Esta investigación además confirmó que la mayor deformación autógena ocurre durante las dos primeras semanas; por lo tanto, se debe tomar cuidado suficiente en el curado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

55 p.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction: The In vitro-in vivo pharmacokinetic correlation models (IVIVC) are a fundamental part of the drug discovery and development process. The ability to accurately predict the in vivo pharmacokinetic profile of a drug based on in vitro observations can have several applications during a successful development process. Objective: To develop a comprehensive model to predict the in vivo absorption of antiretroviral drugs based on permeability studies, in vitro and in vivo solubility and demonstrate its correlation with the pharmacokinetic profile in humans. Methods: Analytical tools to test the biopharmaceutical properties of stavudine, lamivudine y zidovudine were developed. The kinetics of dissolution, permeability in caco-2 cells and pharmacokinetics of absorption in rabbits and healthy volunteers were evaluated. Results: The cumulative areas under the curve (AUC) obtained in the permeability study with Caco-2 cells, the dissolution study and the pharmacokinetics in rabbits correlated with the cumulative AUC values in humans. These results demonstrated a direct relation between in vitro data and absorption, both in humans and in the in vivo model. Conclusions: The analytical methods and procedures applied to the development of an IVIVC model showed a strong correlation among themselves. These IVIVC models are proposed as alternative and cost/effective methods to evaluate the biopharmaceutical properties that determine the bioavailability of a drug and their application includes the development process, quality assurance, bioequivalence studies and pharmacosurveillance.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El CAE, Centro de Arquitectura Española, se sitúa en Alonso Martínez, en el centro de Madrid. El centro ocupa el antiguo Palacio de Ustariz, del siglo XVII y en un estado preocupante de abandono, a la vez que se complementa con un nuevo cuerpo a modo de ampliación del conjunto y la necesaria coronación del palacio existente. El CAE incorporará los usos de archivo, investigación y difusión de la documentación albergada en él. En lo que se refiere al palacio, se pone en valor las diferentes fases por las que ha pasado a lo largo de los siglos. Desde la estética del ladrillo visto de su nacimiento barroco, hasta las fachadas puramente neoclásicas que vinieron motivadas por la compra del palacio en el siglo XIX por el Conde de Villagonzalo. La intervención se revela como una puesta en valor de la historia del lugar y un agente capaz de proponer usos y actividades nuevas para activarlo. La planta segunda, actualmente rematada con un tejado provisional de chapa a modo de protección, es coronada ahora con una nueva cubierta que toma su geometría de la identidad de las cubiertas inclinadas típicas del centro de Madrid. Por su parte el volumen que ampliará la superficie del centro se entiende como un elemento abstracto, sin escala, ni permeabilidad hacia la plaza. Esta pieza albergará el archivo, que activa en cuanto a uso y vida al resto del edificio. De esta manera es el nuevo corazón del edificio ya que es de esta pieza, el archivo, del que nacen las nuevas actividades del centro: la investigación y la difusión. El volumen se acerca al edificio existente conformando un hall intermedio cubierto de tres plantas de altura libre que revelan el dialogo entre lo antiguo y lo moderno. Entre el ladrillo y el metal negro. Esta relación y dialogo también se manifiestan en las cuatro pasarelas –dos cubiertas y dos descubiertas– que conectan el antiguo y el nuevo edificio, haciendo incuestionable su interdependencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

55 p.