996 resultados para Pereda, Blas
Resumo:
La Playa de San Blas ubicada en el municipio de La Libertad cuenta con Hostales/Restaurantes que tienen poca afluencia de turistas afectando la principal fuente de ingresos que tienen lo cual se debe principalmente a los pocos esfuerzos promocionales de los Hostales/Restaurantes de la zona de San Blas y por parte de La Asociación Salvadoreña de Operadores de Turismo (ASOTUR), es una asociación conformada por catorce gremiales que su función principal es el de dar a conocer el turismo a nivel nacional e internacional con estándares de calidad. Por lo anterior se hace necesaria la elaboración de un Plan Mercadológico donde se establecen las estrategias que contribuyan al incremento de la demanda dando así una mayor sostenibilidad financiera por medio de los ingresos que se perciben a través de los servicios que prestan los Hostales/Restaurantes de la zona de San Blas. Tomando en cuenta lo antes expuesto se presenta el informe final del trabajo de investigación que se titula de la siguiente manera: Diseño de un Plan Mercadológico dirigido a la Asociación Salvadoreña de Operadores de Turismo (ASOTUR) para generar demanda a La Playa de San Blas ubicada en el Municipio de La Libertad. El cual el objetivo de la investigación es el de incrementar la demanda de turistas además brindando las herramientas necesarias para dar a conocer de la mejor manera y el menor costo posible los servicios que ofrecen al turista y por ende mejorar la atención que brindan dentro de la Asociación y Hostales/Restaurantes de la zona de San Blas. El Plan contiene en su primera parte lo que son los datos generales de la Asociación Salvadoreña de Operadores de Turismo (ASOTUR), los datos históricos del Turismo en nuestro país, también seguido lo que es el marco teórico sobre el cual está sustentada la investigación realizada. Otra parte que es importante de este documento lo conforma la investigación de campo donde se determinó la situación actual de la Asociación y los Hostales/Restaurantes de la zona de San Blas, como de los procedimientos de mercadeo empleados. Para la obtención de la información se utilizaron las siguientes técnicas de recolección de datos, las cuales estaban de la siguiente manera: encuesta dirigida a clientes actuales, potenciales, entrevista a dueños de Hostales/Restaurantes de la zona de San Blas, entrevista a gerentes de las gremiales de ASOTUR. Además se recopiló a través de la guía de observación directa para conocer las instalaciones del lugar en estudio. La información que se recopiló muestra que no poseen de un Plan Mercadológico para la Asociación Salvadoreña de Operadores de Turismo (ASOTUR), ni en los Hostales/Restaurantes de la zona quedando así demostrado que no hacen el uso adecuado los medios de comunicación; este se sustenta con el hecho de que muchos de los turistas que visitan la Playa de San Blas se han dado cuenta pues porque alguien les contó y no por los medios que ellos manejan, por tal razón la Asociación no toma en cuenta a los Hostales/Restaurantes de la zona de San Blas para promocionarlos y así no les permiten darse a conocer de manera efectiva los servicios que ellos ofrecen. De acuerdo al Diagnóstico realizado se presentan algunas de las principales conclusiones y Recomendaciones. Conclusiones 1.1 Los Hostales/ Restaurantes de la zona de San Blas con los que pretende trabajar la Asociación Salvadoreña de Operadores de turismo (ASOTUR) no cuentan con una mejor infraestructura para su desarrollo potencial. 1.2 La Asociación Salvadoreña de Operadores de Turismo (ASOTUR), realiza pocas promociones para dar a conocer los servicios que actualmente ofrecen en la Playa San Blas y mayormente en períodos de vacaciones. Recomendaciones 2.1. Los Hostales/Restaurantes deben de invertir en el mejoramiento de su infraestructura para así más atractivos a los clientes y La Asociación. 2.2 Tratar de contactar con otras instituciones como MITUR y empresas privadas para que puedan publicitarse y que den a conocer el lugar como atractivo turístico importante de la zona con el fin de atraer más visitantes.
Resumo:
American tegumentary leishmaniasis (ATL) is a disease transmitted to humans by the female sandflies of the genus Lutzomyia. Several factors are involved in the disease transmission cycle. In this work only rainfall and deforestation were considered to assess the variability in the incidence of ATL. In order to reach this goal, monthly recorded data of the incidence of ATL in Orán, Salta, Argentina, were used, in the period 1985-2007. The square root of the relative incidence of ATL and the corresponding variance were formulated as time series, and these data were smoothed by moving averages of 12 and 24 months, respectively. The same procedure was applied to the rainfall data. Typical months, which are April, August, and December, were found and allowed us to describe the dynamical behavior of ATL outbreaks. These results were tested at 95% confidence level. We concluded that the variability of rainfall would not be enough to justify the epidemic outbreaks of ATL in the period 1997-2000, but it consistently explains the situation observed in the years 2002 and 2004. Deforestation activities occurred in this region could explain epidemic peaks observed in both years and also during the entire time of observation except in 2005-2007.
Resumo:
Purpose: To describe the use of self-expandable metallic stents to manage malignant colorectal obstructions and to compare the radiation dose between fluoroscopic guidance of stent placement and combined endoscopic and fluoroscopic guidance. Materials and Methods: From January 1998 to December 2007, 467 oncology patients undergoing colorectal stent placement in a single center were included in the study. Informed consent was obtained in all cases. All procedures were performed with fluoroscopic or combined fluoroscopic and endoscopic guidance. Inclusion criteria were total or partial colorectal obstruction of neoplastic origin. Exclusion criteria were life expectancy shorter than I month, suspicion of perforation, and/or severe colonic neoplastic bleeding. Procedure time and radiation dose were recorded, and technical and clinical success were evaluated. Follow-up was performed by clinical examination and simple abdominal radiographs at 1 day and at I, 3, 6, and 12 months. Results: Of 467 procedures, technical success was achieved in 432 (92.5%). Thirty-five treatments (7.5%) were technical failures, and the patients were advised to undergo surgery. Significant differences in radiation dose and clinical success were found between the fluoroscopy and combined-technique groups (P < .001). Total decompression was achieved in 372 cases, 29 patients showed remarkable improvement, 11 showed slight improvement, and 20 showed clinical failure. Complications were recorded in 89 patients (19%), the most significant were perforation (2.3%) and stent migration (6.9%). Mean interventional time and radiation dose were 67 minutes and 3,378 dGy.cm(2), respectively. Conclusions: Treatment of colonic obstruction with stents requires a long time in the interventional room and considerable radiation dose. Nevertheless, the clinical benefits and improvement in quality of life justify the radiation risk.
La reagrupación familiar en el ámbito municipal en España. Análisis comparado en región mediterrânea
Resumo:
Resumen:En el artículo se presentan los resultados de una investigación comparativa de la evolución del proceso de reagrupación familiar de extranjeros no comunitarios en España, la Región de Murcia y el municipio de Molina de Segura en el período 2007-2014. Se analiza la evolución de la reagrupación familiar, mediante el acceso a fuentes secundarias. Para caracterizar el perfil del reagrupante se realizan entrevistas estructuradas al universo de solicitantes de informe de adecuación de vivienda para reagrupación familiar en Molina de Segura. Se aplica un cuestionario a extranjeros no comunitarios para describir las tendencias en reagrupación familiar en Molina de Segura y para conocer los conflictos surgidos en las familias reagrupadas se llevan a cabo entrevistas en profundidad a actores expertos y estratégicos. Los resultados evidencian que los cambios normativos y la actual crisis económica inciden, entre otros factores, a los procesos de reagrupación familiar. En este contexto es necesario incrementar los recursos destinados a los Servicios de Bienestar local para favorecer la integración real de las personas inmigrantes y mantener los niveles de cohesión social.
Resumo:
Se evaluó la utilidad de la prueba de aglutinación directa (AD) para diagnosticar el Mal de Caderas. Se emplearon cuarenta y cuatro sueros provenientes de dos lotes de equinos naturalmente infectados con el Trypanosoma evansi (Lote 1 y Lote 2). La AD fue positiva (Aglutinación > 1:512) en 13 de 16 equinos (81.2%), de los que se aislaron los parásitos. En doce de estos animales (92%) se detectaron IgM anti T. evansi mediante la AD realizada con 2-mercaptoetanol (AD + 2-ME). La AD fue positiva en 17 de los 28 equinos que resultaron negativos al diagnóstico parasitológico. Un tercer lote de cinco equinos infectados con T. evansi que presentaba elevados títulos de AD, fue tratado con Suramina Sódica (Nagano1-Bayer). La AD + 2-ME evidenció en cuatro animales que, gran parte de estos anticuerpos se ubicaban en la fracción IgM. Posterior al tratamiento farmacológico y, en concordancia de la negativización de la parasitemia, la detección de la IgM anti T. evansi no fue posible, mientras que los anticuerpos IgG continuaron detectándose a los doce meses post-tratamiento en valores de 1:512, en tres animales. Cincuenta sueros de equinos de una zona libre del parásito, que se emplearon como controles, fueron negativos a la AD. Se recomienda la utilización de la AD y AD + 2-ME para el uso de rutina en el diagnóstico del Mal de Caderas de los equinos, en combinación con otros métodos parasitológicos sensibles.
Resumo:
SUMMARYTo commemorate Prof. Carlos da Silva Lacaz's centennial anniversary, the authors have written a brief account of a few, out of hundreds, biological, ecological, molecular and phylogenetic studies that led to the arrival of Paracoccidioides lutzii, hidden for more than a century within Paracoccidioides brasiliensis. Lacaz's permanent interest in this fungus, and particularly his conviction on the benefits that research on paracoccidioidomycosis would bring to patients, were pivotal in the development of the field.
Resumo:
Os autores estudaram o quadro serico protéico de sete pacientes com Blas-tomicose Sul-Americana, utilizando a eletroforese em papel, a separação croma- tográfica em coluna de Sephadex G-200 e a imunoeletroforese em agar. Os pacientes apresentavam lesões pulmonares, com ou sem adenopatia, ou apenas adenopatia localizada ou generalizada e esta acompanhada ou não de lesões do tubo gastro-intestinal, reveladas pelo Rx. Chegaram à conclusão de que a Blastomicose determina elevação do teor das imunoglobulinas do tipo IgG e igM e não do IgA, Sugerem que as imuno globulinas do tipo IgG se elevam com a formação de granulomas e reparação fibrótica. além de refletirem a resposta imune específica do processo em fase crônica, enquanto que as do tipo IgM aumentam de teor na fase aguda ou de agudização da doença, quando os fenômenos de exsudação e necrose se tornam bem evidentes.
Resumo:
El habla de los adolescentes en situación de riesgo, en relación con el empleo de términos genéricos y escasa alternancia de formas léxicas utilizadas en diferentes contextos. Contrastes con hablantes adolescentes pertenecientes a otros niveles sociales. El estudio sistematiza el léxico de los adolescentes cordobeses en situación de riesgo en contraste con hablantes de la misma franja de nivel socioeducativo medio-alto, caracterizándolo por el empleo de términos genéricos, escasamente conceptuales y poca disponibilidad de registros según niveles socioculturales. Sobre los términos genéricos, postulamos que los usuarios no siempre pueden precisar el significado de tales unidades. Se quita especificidad a los intercambios de significados, con lo que el lenguaje resulta instrumento de conexión, no vía de intercambio de contenidos. Procuramos explorar la escasa disponibilidad de registro de los adolescentes escolarizados apuntando a diseñar estrategias y pautas de delimitación de registros. El trabajo se inserta en el campo de los estudios pragmáticos en sentido amplio concentrado en consideraciones de la Sociolingüística y de la Etnografía del Habla. La justificación de la propuesta se asocia con la hipótesis de que la crisis educativa tiene también su anclaje en dimensiones lingüísticas: conocer las modalidades lingüísticas de los adolescentes favorecería acceder al problema de la distancia comunicativa alumno-docente- disciplina. Suponemos que no siempre hay acuerdo entre significados, por lo que los intercambios supondrían una conexión poco flexible. Tal relación implica insertarnos en el marco de la posmodernidad de Z. Bauman: pérdida de sujetos sociales a manos del individuo, vínculos humanos más frágiles
Resumo:
En el trabajo se sistematiza la información semántica a fin de que ella sea la articuladora y eje de otros contenidos abordados en la enseñanza de la lengua materna. Así, en primer lugar se sistematizarán conceptos y perspectivas semánticas, para luego establecer relaciones con otros niveles lingüísticos, como lo son la Morfología y la Sintaxis, sin descuidar los aportes de la semántica a los procesos de producción y comprensión textuales. Realizaremos estudios para sistematizar y asignar al contenido un lugar dominante e integrador en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua materna, sin pretender desdibujar otras temáticas. Planteamos tareas cuyo punto culminante es la capacitación de docentes y experimentación de las propuestas didácticas en tres cursos de lengua en una institución educativa de la ciudad de Córdoba, cuyo examen, de ser positivo, permitirá la replicación y transferencia de esas prácticas a otras instituciones. Como objetivos generales, destacamos colaborar con la integración de los contenidos que se dictan en Lengua Materna, tomando como eje la naturaleza semántica del lenguaje; contribuir con la formación de los estudiantes en las dimensiones de la comprensión y producción textuales; promover la reflexión y el incremento del caudal léxico –y del lenguaje en general-, por parte de los estudiantes; contribuir con la capacitación y formación de los docentes en las temáticas abordadas, a través de acciones concretas; corroborar que la formación de los alumnos podrá tornarse más significativa en la medida en que se trabajen ‘formas’ lingüísticas atravesadas por contenidos. El marco teórico está constituido por los aportes de diferentes líneas, los que, compatibilizados, permitirán acceder a un abordaje integral del ‘contenido’ lingüístico. Más precisamente, consideramos las conceptualizaciones de autores tales como Coseriu (1986) para la delimitación semántica, sus conceptos y operaciones, al que completamos con la perspectiva de Lyons (1986, 1997); para las relaciones entre Morfología, seguimos a Ramírez Sáinz (2008) ; el vínculo sintaxis- semántica será abordado desde la perspectiva de la Gramática Generativa (Demonte,V. 1991; D’Introno, 2001; Fernández Lagunilla, M y Anula Rebollo,A, 1995; los aportes de la comprensión serán considerados desde De Beaugrande-Dresller (1997). Otros autores de referencia son Lakoff y Jhonsson (1998).
Resumo:
Los cambios sociales, económicos, culturales y tecnológicos experimentados en las últimas décadas del siglo XX han hecho aparecer nuevos escenarios y contextos educativos; y con ellos nuevos espacios y colectivos para la investigación y la intervención. La empresa se constituye en uno de los escenarios en los que se produce una transformación de valores y comportamientos en los cuales la capacitación es un instrumento de cambio. Este estudio se basa en la experiencia realizada en la empresa Lockhedd Martin Aircraft Argentina SA en el año 2006, en la cual se trabajó en un proyecto de intervención psicopedagógica sobre el problema de la transmisión de conocimientos del personal más experimentado al personal menos experimentado. En base a los resultados obtenidos, nos proponemos caracterizar el proceso de aprendizaje en situaciones de trabajo, analizando el comportamiento de las variables que intervienen en la transmisión de conocimiento en acción, en un contexto grupal y en el espacio del taller. Es un estudio descriptivo, longitudinal, desde un enfoque etnográfico con análisis cualitativo y cuantitativo de los datos. Los resultados nos permitirán elaborar una propuesta metodológica de generación, transferencia y documentación del conocimiento en la acción, en situaciones de trabajo y construido en un proceso grupal. Como actividad de formación el proyecto incluye alumnos de Trabajo Final de la Carrera de la Licenciatura en Psicopedagogía de la UBP.
Resumo:
Argentina, en la última década, se ha consolidado como el primer exportador mundial de maní (Arachis hypogaea L.) para consumo directo o “maní confitería”. Córdoba es la primera provincia productora con un aporte de más del 96% al total nacional. Entre los problemas comerciales más importantes que el maní de origen argentino enfrenta en el mercado internacional se destaca la amplia variación en los volúmenes ofertados anualmente, debido a las oscilaciones en la producción, lo cual dificulta satisfacer plenamente la creciente demanda internacional. Una de las causas relevantes son los cambios en la superficie que se destina al cultivo los que están fuertemente influenciados por los precios del mercado internacional. Además deben tenerse en cuenta las oscilaciones en los rendimientos obtenidos localmente debido a factores abióticos como la calidad de los suelos y el estrés hídrico, y bióticos como las enfermedades fúngicas, foliares y de suelo. Por lo tanto se propone como solución al tema-problema el desarrollo de nuevos genotipos resistentes/tolerantes a estos factores causantes de las limitaciones en la oferta argentina de maní confitería, innovando en el área de la Biotecnología. Se plantea como objetivo general para este proyecto “Caracterizar y evaluar fuentes de resistencia/tolerancia a factores bióticos y abióticos, particularmente de enfermedades fúngicas con énfasis en carbón y viruelas, y sequía, en genotipos cultivados y silvestres, para desarrollar un sistema de marcadores moleculares que asistan a la selección y transferencia de genes de interés mediante técnicas de mejoramiento convencional; y ajustar las condiciones para la regeneración in vitro de variedades elite de maní cultivadas en Argentina”.
Resumo:
Argentina, en la última década, se ha consolidado como el primer exportador mundial de maní (Arachis hypogaea L.) para consumo directo o “maní confitería”. Córdoba es la primera provincia productora con un aporte de más del 96% al total nacional. Entre los problemas comerciales más importantes que el maní de origen argentino enfrenta en el mercado internacional se destaca la amplia variación en los volúmenes ofertados anualmente, debido a las oscilaciones en la producción, lo cual dificulta satisfacer plenamente la creciente demanda internacional. Una de las causas relevantes son los cambios en la superficie que se destina al cultivo los que están fuertemente influenciados por los precios del mercado internacional. Además deben tenerse en cuenta las oscilaciones en los rendimientos obtenidos localmente debido a factores abióticos como la calidad de los suelos y el estrés hídrico, y bióticos como las enfermedades fúngicas, foliares y de suelo. Por lo tanto se propone como solución al tema-problema el desarrollo de nuevos genotipos resistentes/tolerantes a estos factores causantes de las limitaciones en la oferta argentina de maní confitería, innovando en el área de la Biotecnología. Se plantea como objetivo general para este proyecto “Caracterizar y evaluar fuentes de resistencia/tolerancia a factores bióticos y abióticos, particularmente de enfermedades fúngicas con énfasis en carbón y viruelas, y sequía, en genotipos cultivados y silvestres, para desarrollar un sistema de marcadores moleculares que asistan a la selección y transferencia de genes de interés mediante técnicas de mejoramiento convencional; y ajustar las condiciones para la regeneración in vitro de variedades elite de maní cultivadas en Argentina”.
Resumo:
El present projecte desenvolupa una aplicació de gestió d’espais i control d’accés per a la l’Edifici d’Estudiants-ETC de la Universitat Autònoma de Barcelona. Aquest edifici ofereix serveis a la comunitat universitària i compta amb un conjunt d’espais i equipaments ben divers: despatxos, sales de reunió, sales d’assaig, sala d’ordinadors, cinema i teatre. Els usuaris d’aquestes instal·lacions són els propis treballadors de l’edifici, alumnes dels cursos i tallers, estudiants beneficiaris d’algun servei i col·lectius d’estudiants. La gestió i l’assignació d’aquests espais, així com el control d’accés són realitzats manualment per part del personal de l’ETC a la recepció de l’edifici (anomenat Punt de Serveis). L’aplicació desenvolupada implementa els processos existents, tals com la gestió i reserva d’espais, l’inventari de claus o el control d’accés a les sales. Tanmateix introdueix nous processos i funcionalitats, com la gestió, reserva i cessió de material propietat de l’edifici.