997 resultados para PROSA URUGUAYA.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Avraham Reizen

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Leopold Pilichowski

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

por Leandro Fernandez de Moratin

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La multiplicidad de la obra marechaliana, que abarca la poesía, el teatro, el ensayo y la novela, se configura toda con la presencia unitiva del elemento poético. Especialmente en la prosa, es significativa esta manifestación del lenguaje poético debido, sin dudas, a que Leopoldo Marechal fue, ante todo, poeta. En efecto, en 1948 y después de un extenso itinerario por el camino de la poesía, más de veinticinco años y seis libros publicados, Leopoldo Marechal da a conocer su primera novela, Adán Buenosayres. De esta novela, uno de los siete libros en los que se estructura, el “Libro VI (El Cuaderno de Tapas Azules)", representa un acabado ejemplo de prosa poética. En el presente artículo se analizan aquellos elementos constitutivos de la prosa del Libro VI que hacen posible que podamos llamarla poética. Su deslinde tiene como punto de partida una concepción ontológica del poema y considera, en primer lugar, el análisis del lenguaje poético, sus características, su génesis, su crecimiento y la conformación de la prosa. En segundo lugar, se aborda el concepto de la imagen como nota caracterizadora del discurso poético y su relación con el ritmo, elemento que equipara el lenguaje de la prosa con el del poema. Por último, se hace una breve referencia a la importancia, en la configuración de la prosa poética, del narrador lírico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis estudia la murga uruguaya (género del carnaval) como un objeto semiótico o productor de significaciones sociales. Sus objetivos han sido: – Realizar una descripción semiótica de la murga como expresión cultural, como espacio de comunicación y como formación discursiva, atendiendo a sus específicas formas de producción, circulación y reconocimiento. – Establecer la presencia y circulación de diferentes discursos sociales en la representación murguera y delimitar la existencia de un "discurso carnavalero-murguero" específico, en tanto que formación discursiva con características propias. – Establecer algunos elementos de transformación histórica de este género en la cultura popular, especialmente durante los últimos 30 años.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las diversas manifestaciones de la cultura (entre ellas los fenómenos llamados «comunicacionales») avanzan, nacen, se transforman y perduran a través de dos dinámicas entre contradictorias y complementarias: la transformación y la permanencia. Dichas dinámicas atraviesan las vanadas características de los fenómenos culturales; la autonomía relativa con respecto a la estructura económica, el cambio gradual, la explosión, la memoria, las vanguardias, las rupturas, la tradición, los géneros, etc. Autores de la escuela semiótica de Tartu, como luri Lotman, han estudiado cómo funcionan estos procesos propios de la esfera semiocultural, y han investigado los mecanismos específicos de los textos culturales que los hacen, a la misma vez, textos de la memoria y de la renovación. Este artículo busca describir sintéticamente dichos procesos (por momentos contradictorios) y mostrar su «funcionamiento» en la murga, un género musical-teatral carnavalero de la cultura popular uruguaya.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Juan de Pasquier, Marta Liliana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Cutolo, Vicente Osvaldo.