999 resultados para PROMOCION DE VENTAS


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ZrO(2)-10, 12 and 14 mol% Sc(2)O(3) nanopowders were prepared by using a nitrate-lysine gel-combustion synthesis. These materials were studied by synchrotron X-ray powder diffraction (SXPD) and Raman spectroscopy after calcination at different temperatures from 650 to 1200 degrees C, which led to samples with different average crystallite sizes, up to about 100 nm. The results from SXPD and Raman analyses indicate that, depending on Sc(2)O(3) content, the metastable t ''-form of the tetragonal phase or the cubic phase are fully retained at room temperature in nanocrystalline powders, provided an average crystallite sizes lower than similar to 30 nm. By contrast, powders with larger average crystallite sizes exhibit the stable rhombohedral, beta and gamma, phases and do not retain or very partially retain the metastable t '' and cubic ones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The flagellated protozoan parasite Trypanosoma cruzi is the aetiological agent of Chagas disease. Nucleoside diphosphate kinases (NDPKs) are enzymes that are involved in energy management and nucleoside balance in the cell. T. cruzi TcNDPK1, a canonical isoform, was overexpressed in Escherichia coli as an N-terminally poly-His-tagged fusion protein and crystallized. Crystals grew after 72 h in 0.2 M MgCl(2), 20% PEG 3350. Data were collected to 3.5 angstrom resolution using synchrotron X-ray radiation at the National Synchrotron Light Laboratory (Campinas, Brazil). The crystals belonged to the trigonal space group P3, with unit-cell parameters a = b = 127.84, c = 275.49 angstrom. Structure determination is under way and will provide relevant information that may lead to the first step in rational drug design for the treatment of Chagas disease.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We reconstructed Middle Pleistocene surface hydrography in the western South Atlantic based on planktonic foraminiferal assemblages, modern analog technique and Globorotalia truncatulinoides isotopic ratios of core SP1251 (38 degrees 29.7`S / 53 degrees 40.7`W / 3400 m water depth). Biostratigraphic analysis suggests that sediments were deposited between 0.3 and 0.12 Ma and therefore correlate to Marine Isotopic Stage 6 or 8. Faunal assemblage-based winter and summer SST estimates suggest that the western South Atlantic at 38 degrees S was 4-6 degrees C colder than at present, within the expected range for a glacial interval. High relative abundances of subantarctic species, particularly the dominance of Neogloboquadrina pachyderma (left), support lower than present SSTs throughout the recorded period. The oxygen isotopic composition of G. truncatulinoides suggests a northward shift of the Brazil-Malvinas Confluence Zone and of the associated mid-latitude frontal system during this Middle Pleistocene cold period, and a stronger than present influence of superficial subantarctic waters and lowering in SSTs at our core site during the recorded Middle Pleistocene glacial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Male patients with an extra sex chromosome or autosome are expected to present primary hypogonadism at puberty owing to meiotic germ-cell failure. Scarce information is available on trisomy 21, a frequent autosomal aneuploidy. Our objective was to assess whether trisomy 21 presents with pubertal-onset, germ-cell specific, primary hypogonadism in males, or whether the hypogonadism is established earlier and affects other testicular cell populations. We assessed the functional status of the pituitary-testicular axis, especially Sertoli cell function, in 117 boys with trisomy 21 (ages: 2 months-20 year). To compare with an adequate control population, we established reference levels for serum anti-Mullerian hormone (AMH) in 421 normal males, from birth to adulthood, using a recently developed ultrasensitive assay. In trisomy 21, AMH was lower than normal, indicating Sertoli cell dysfunction, from early infancy, independently of the existence of cryptorchidism. The overall prevalence rate of AMH below the 3rd percentile was 64.3% in infants with trisomy 21. Follicle-stimulating hormone was elevated in patients <6 months and after pubertal onset. Testosterone was within the normal range, but luteinizing hormone was elevated in most patients <6 months and after pubertal onset, indicating a mild Leydig cell dysfunction. We conclude that in trisomy 21, primary hypogonadism involves a combined dysfunction of Sertoli and Leydig cells, which can be observed independently of cryptorchidism soon after birth, thus prompting the search for new hypotheses to explain the pathophysiology of gonadal dysfunction in autosomal trisomy.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A necessidade de descentraliza????o e de transpar??ncia dos procedimentos e decis??es governamentais e dos pactos de interesse coletivo levou, na Fran??a, ao desenvolvimento da comunica????o p??blica, a partir de 1989. Esse tipo de comunica????o deve ultrapassar os objetivos restritos do marketing de vendas das empresas privadas, no qual se inspira para ser a fonte de informa????o segura para o cidad??o. No entanto, esse ?? um desafio cotidiano, pois a comunica????o p??blica n??o pode ser confundida com a autopromo????o do pol??tico. Para isso, ?? fundamental desenvolver habilidades de comunica????o para os servidores p??blicos de modo que suas orienta????es para o cidad??o sejam claras, acuradas, ??ticas e justas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente comunicación tiene como objetivo central el análisis de los factores explicativos de la política de dividendos de las empresas que integran el principal índice bursátil del mercado de capitales portugués, el PSI 20. Con ese designio, utilizamos un conjunto de informaciones económicas y financieras de las empresas no financieras para explicar los dividendos por acción distribuidos en el período temporal comprendido por los años de 2005 a 2009. Los resultados logrados en el estudio empírico sugieren que el resultado líquido, los dividendos por acción distribuidos en el ejercicio económico anterior y el crecimiento de las ventas presentan un efecto positivo y estadísticamente significativo en la explicación de los dividendos por acción distribuidos en un determinado ejercicio económico. Sugieren todavía que el modelo desarrollado por Lintner (1956) se presenta válido para explicar la política de dividendos de las empresas de lo PSI 20.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente comunicación tiene como objetivo central el análisis de los factores explicativos de la política de dividendos de las empresas que integran el principal índice bursátil del mercado de capitales portugués, el PSI 20. Con ese designio, utilizamos un conjunto de informaciones económicas y financieras de las empresas no financieras para explicar los dividendos por acción distribuidos en el período temporal comprendido por los años de 2005 a 2009. Los resultados logrados en el estudio empírico sugieren que el resultado líquido, los dividendos por acción distribuidos en el ejercicio económico anterior y el crecimiento de las ventas presentan un efecto positivo y estadísticamente significativo en la explicación de los dividendos por acción distribuidos en un determinado ejercicio económico. Sugieren todavía que el modelo desarrollado por Lintner (1956) se presenta válido para explicar la política de dividendos de las empresas de lo PSI 20.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza si la adopción de estrategias de divulgación de información voluntaria de prácticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) a través de distintos medios de comunicación tiene incidencia sobre el desempeño financiero y la reputación corporativa. Una vez identificadas las distintas dimensiones por las cuales las empresas emiten información (social, ética, medioambiental, colaboradores) por medio de un análisis de contenidos para una muestra de 55 empresas chilenas cotizadas durante el periodo 2007-2012, nuestros resultados ponen de manifiesto que la implementación de las cuatro dimensiones en su conjunto, al igual que la dimensión ética y social, influyen positivamente sobre el desempeño financiero. Mientras que un tratamiento responsable a los colaboradores impacta positivamente sobre la Reputación Corporativa medida como el crecimiento de las ventas. Así, nuestro trabajo provee nueva evidencia para una economía emergente y algunas luces acerca del efecto potencial que tiene la adopción de prácticas de RSE.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La edición literaria ha constituido un objeto privilegiado en el ámbito de la producción sociológica e historiográfica de las prácticas editoriales. Pensar el libro editado tiende, a menudo, a la reducción de pensarlo en el presupuesto del género literario, forma históricamente naturalizada de su asimilación al soporte impreso. En este sentido, no pocas veces la investigación parece funcionar como un espejo de la correlación de fuerzas existente en el marco valorativo del campo editorial, que corona la sobrelegitimidad del libro literario frente a los restantes géneros. Este atributo de la representación editorial dificulta sobremanera la ambición de pensar el universo de la edición de libros a partir de generalizaciones acuñadas científicamente. El volumen colectivo dirigido por Olivier Bessard-Banquy (2006) es un excelente ejemplo de cómo el discurso académico puede no solamente reproducir las percepciones vigentes en amplios sectores del mundo editorial, que propugnan una ligazón automática y garante de respetabilidad entre edición y literatura, sino también reforzar su legitimidad. La obra citada basa toda su construcción analítica en la importancia simbólica de la edición literaria en relación a la mayor parte de los otros dominios de género editorial. La posición cimera de la literatura en el espacio simbólico del mercado del libro, que tiene su correlato en el primer lugar que ocupa en el número de títulos publicados, no corresponde sin embargo a su relevancia económica en el sector editorial, inferior a otros géneros, como el libro escolar o técnico, cuyas cifras de ventas superan significativamente las del segmento literario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Using a longitudinal database (1996-2003) at the plant level, this article aims to shed light on the proposition that most productive domestic firms self-select to export markets. Self-selection and learning by exporting are two non-mutually-exclusive theses that attempt to explain the high correlation between firms’ international trade involvement and their superior performance relative to domestic firms. In general, we find evidence of a self-selection to exports. However, there is significant heterogeneity of sales destinations, firm import status before exporting,and the specificities of the sectors firms belong to.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação apresentada ao Instituto Politécnico do Porto para obtenção do Grau de Mestre em Logística Orientada por: Professora Doutora Patrícia Alexandra Gregório Ramos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Identificación: Programa de capacitación y de ejecución de acciones para favorecer el desarrollo del potencial exportador de las empresas pequeñas y medianas de Río Cuarto y región. Caracterización del problema objeto de estudio: La zona de influencia de la ciudad de Río Cuarto posee, por su ubicación y características naturales, un potencial exportador no explotado, considerando la actual dinámica de los mercados internacionales. La ciudad está en el cruce de rutas nacionales que la conecta a las principales ciudades del MERCOSUR, con salida al Pacífico y al Atlántico y conexión rápida a rutas que van hacia la frontera norte del país. A modo de presentación de situaciones favorables, en el caso de Bolivia es para aprovechar el prestigio de los productos argentinos en ese mercado y las ventajas que las empresas chicas y medianas pueden disponer al no existir barreras idiomáticas, razonables requisitos de calidad y una gran necesidad de productos elaborados que pueden ser ofertados por PYMES regionales.En el caso de Chile importan tres aspectos: primero, la cercanía geográfica a la zona de Río Cuarto, ya que se accede en forma directa por vía terrestre, con una distancia de sólo 900 Km. respecto a la zona metropolitana de ese país; segundo, es el mercado regional con mayores niveles de exigencia para acceder al mismo, constituyendo por lo tanto una buena plataforma de aprendizaje para lograr el acceso luego al mundo desarrollado; tercero, al tener Chile firmado acuerdos de libre comercio con mercados que suman 3500 millones de habitantes, con acceso directo al cinturón del Pacífico, que es la zona más dinámica del comercio mundial actual, ese país necesita complementarse con sus vecinos para poder aprovechar las demandas potenciales de esos mercados.Con el proyecto se pretende contribuir a acentuar la internacionalización económica de la ciudad de Río Cuarto y su región circundante. Hipótesis:Se puede generar un polo exportador pyme a partir de la actividad sistemática de un programa de difusión de conocimientos sobre el comercio exterior, lo que contribuirá a profundizar la sustentabilidad económica de Río Cuarto y su región circundante.Objetivos: -a) Crear, desde el programa, una oferta de capacitación y asesoramiento que satisfaga los interrogantes y necesidades de las empresas pequeñas y medianas que busquen iniciarse en la actividad de exportación. b) Promover la formación de consorcios y formas asociativas, sobre todo de pequeñas y medianas empresas, para expandir el comercio exterior regional. c) Difundir las posibilidades de inserción internacional de las pymes regionales y sus requerimientos en los aspectos productivos y de comercialización. Estos últimos suelen constituir puntos críticos en el desarrollo exportador de las firmas. d) Analizar las posibilidades competitivas en el comercio internacional, en especial en el área del MERCOSUR, de cluster Materiales y Métodos a Utilizar: - Elaboración de un Monitor de Expectativas Empresariales con el objetivo de cuantificar la actual y la potencial Oferta Exportadora Regional. - Desarrollo de Análisis Sectoriales para determinar las posibilidades de incrementar las ventas al exterior de productos regionales. - Creación de Informes Especiales sobre Productos Regionales, los cuales le permitirán a Pequeños y Medianos Productores conocer en detalle, las oportunidades y exigencias para ingresar a los mercados externos, especialmente al área del MERCOSUR. - Organización de Viajes y Rondas de Negocios con el fin de fortalecer los lazos comerciales y culturales del empresariado local y extranjero. Resultados Esperados: - Profundizar conocimientos sobre las posibilidades que poseen los productos regionales de ingresar a los mercados externos. - Lograr una difusión generalizada de conocimientos sobre el Comercio Exterior, brindándole a las Pymes las herramientas básicas y fundamentales para que puedan desarrollar su potencial exportador.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El comercio justo está poco difundido en Argentina. Tanto para los posibles exportadores como para los consumidores, uno que sea respetuoso del medio ambiente, de las condiciones dignas de los trabajadores y la inclusión social de la familia. La identificación del comercio justo actual, el reconocimiento de la producción que podría ser potencialmente certificada como de “Comercio Justo” colaborarían a acceder a este tipo de bienes a mercados internacionales con compradores de mayor poder adquisitivo. Con mayores datos sobre el comercio justo actual y el potencial, es posible instrumentar una política de promoción de este tipo de comercio y exportaciones. Y por lo tanto, la promoción del “Comercio Justo” en la región colaborará con la inclusión social el productor; y también la aparición de un consumidor más responsable. Una clave del sistema de Comercio Justo es la certificación, y no existen organismos oficiales que la realicen. Esto termina perdiendo veracidad ante el mercado consumidor. La investigación contará de cinco etapas principales: 1. Relevamiento del comercio exterior de Córdoba y detección de las exportaciones realizadas con etiquetado de Comercio Justo. Para este relevamiento se utilizarán las estadísticas de los organismos oficiales, así como información de Cámaras. 2. Se realizará una encuesta a empresas exportadoras sobre si conocen sobre la existencia de Comercio Justo, si analizaron su utilización o algún tipo de programa de Responsabilidad Social Empresaria, que tenga vinculación con el Medio Ambiente, las condiciones de los trabajadores, etc., de manera de realizar un diagnóstico del conocimiento y difusión del tema entre el mercado objetivo. 3. Análisis de la producción y exportaciones cordobesas que potencialmente podría n realizar exportaciones o ventas internas con etiquetado de comercio justo. Con el relevamiento de las exportaciones sumada al de la Matriz Productiva Provincial, se detectarán aquellos sectores en los cuales este tipo de comercio y/o certificación podrían favorecer el acceso a mercados, y una mayor implicancia social de la empresa en su entorno. 4. Identificación de los inconvenientes existentes que imposibilitan un mayor comercio de mercaderías con Comercio Justo. 5. Elaborar las pautas para un programa provincial de Comercio Justo que incentive estas exportaciones e incluya un proyecto de sistema de certificación de etiquetado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquesta memòria ha estat realitzada per donar a conèixer el project que du per títol "Gestió de productes d'una empresa dedicada a la moda". Aquesta aplicació intentarà introduir en el mercat una solució per a les petites empreses que volen fer-se un lloc en el món de la moda i que necessiten un programari per poder gestionar les seves botigues. En aquest sector existeixen petits empresaris que van començar realitzant les peces de roba a les seves fàbriques i que han decidit fer petites col·leccions i posar-les a la venda al detall, a les seves propies franquícies. Aquesta aplicació mostra un mòdul d'un projecte molt més gran. El mòdul s'encarrega de la gestió dels articles creats a fàbrica, per poder distribuir-los entre les botigues. Un possible segon mòdul es dedicaria a la gestió de les vendes a les botigues.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest projecte intenta cobrir les necessitats que genera una empresa nova que vol vendre loteria a Internet. Es necessita tenir ben definits els circuits de compra, de venda, de facturació, de control d'existències, de cobraments i de pagaments, entre d'altres. Per gestionar tota aquesta activitat, s’ha fet servir el ERP Navision amb SQL Server, adaptant-lo i creant noves funcionalitats. L'aplicació Web ha estat integrada amb Navision i s'ha desenvolupat la seva funcionalitat, tenint sessions per a usuari amb comptes propis que permeten la consulta i la compra dels productes que ofereix l'empresa.