867 resultados para Ordenamiento


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de la ponencia es elaborar un panorama sobre la relevancia de la gestión del paisaje dentro del ordenamiento territorial, un tema cuya discusión ha emergido en los últimos años y en base al cual se han desarrollado numerosas normativas y técnicas dentro del contexto europeo y norteamericano. El proceso de globalización ha intensificado las dinámicas homogeneización urbana de dispersión territorial, y especialización funcional. En Europa y EEUU, como respuesta a éstas dinámicas, se han impulsado estrategias de gestión territorial sobre la base del ordenamiento del paisaje. Las acciones emprendidas responden a la instrumentación de políticas, metodologías e intervenciones impregnadas de una concepción de paisaje entendido como atributo de la totalidad del territorio; referido tanto a los espacios singulares y/o destacados como a los cotidianos y degradados. Desde el diagnóstico urbano y territorial comienzan a implementarse instrumentos que profundizan en el conocimiento del territorio desde este enfoque. El establecimiento de acuerdos internacionales dirigidos a impulsar la gestión del paisaje, ha promovido el desarrollo de legislaciones, instrumentos y proyectos que sitúan al paisaje como un componente destacado dentro del ordenamiento territorial y la planificación urbanística, que se establecen dentro de dos líneas claramente definidas: una línea propositiva en la que el paisaje es considerado como reactivador de territorios patrimoniales y una línea normativa, integrada por leyes que intentan guiar la gestión del territorio asociado a la valoración del paisaje. Las experiencias desarrolladas en Europa y en Norteamérica en materia de gestión del paisaje Invitan a pensar en estrategias adecuadas al escenario latinoamericano. Puede verificarse que dichas estrategias presentan cierto nivel de transferencia a otros contextos, dejando en claro que es posible utilizar el concepto de paisaje para dar respuesta a cuestiones de ordenamiento territorial en contextos con menor nivel de desarrollo que el europeo, sin dejar de tener en cuenta que las demandas son diferentes. De esta manera, queda por responder cómo implementar este tipo de proyectos dentro del contexto latinoamericano, resolviendo problemáticas que exceden la escala de los países desarrollados, y donde el paisaje puede constituirse como una herramienta de reconocimiento de la particular identidad local, además de cumplir un significativo rol en el aspecto medioambiental

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta de revisar cuestiones vinculadas al papel de la Universidad en las políticas territoriales, a sus compromisos para una gestión asociada y a sus responsabilidades en la construcción y aplicación de la información en municipios de su área de influencia; ha impulsado la formulación de dos proyectos de investigación: uno 'INVESTIGACION Y DESARROLLO TERRITORIAL (2da etapa). Construcción de agendas de ordenamiento ambiental desde criterios múltiples' y otro 'INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD TERRITORIAL. Contenidos de aplicación multicriterio y presupuestos filosóficos de base'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo plantea la falta de correspondencia entre instrumentos de ordenamiento territorial, formulados desde diferentes escalas y actores sociales. Plantea el caso de la Hidrovía Paraná Paraguay, y dentro de ésta, profundiza en dos nodos: Resistencia-Barranqueras-Corrientes y Rosario-San Lorenzo-San Martín

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El significado contingente de un orden territorial ambientalmente sustentable es analizado desde la particular mirada de la geografía. La ordenación del territorio alude a la representación del resultado de las interacciones hombre-medio geográfico que implica, históricamente, diferentes configuraciones espaciales, de manera tal que cada cultura crea su ambiente. Distintas estrategias de desarrollo socioeconómico conducen a modelos diferentes de organización del espacio en el territorio; en similar sentido, toda estructura territorial dada impone condicionantes a las relaciones económicas y sociales que sobre ella puedan establecerse, según procesos de distinto orden: ecológicos, productivos y culturales. De allí la dificultad de la ordenación planificada del territorio, por parte de la gestión pública, que justifica la exploración geográfica de su significado. Se analizan para el caso de Argentina los "condicionantes" ambientales, desde el eje jurídico-normativo, vinculados al desarrollo territorial y uso del suelo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En noviembre de 2007 fue sancionada la Ley Nacional No. 26.331 ("Ley de bosques"), que insta a cada provincia a realizar un Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos. Salta fue una de las primeras jurisdicciones en llevarlo adelante, a través de la Ley No. 7.543 sancionada en diciembre de 2008. En este artículo, a partir del análisis legal, documental y hemerográfico, y de entrevistas realizadas en el marco de nuestra investigación doctoral, ofrecemos una cronología y un análisis del caso salteño, con el objetivo de indagar en los proyectos territoriales en tensión que se hicieron presentes en torno a la definición de la política ambiental de cuidado de los bosques nativos, y sugerimos una serie de perspectivas a futuro en vistas de los posibles re-(des)ordenamientos territoriales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El nuevo escenario territorial generado por el cambio climático y la globalización económica ha aumentado la vulnerabilidad de la población a sufrir eventos asociados a riesgos naturales. El Ordenamiento Territorial surge como una herramienta para disminuir la vulnerabilidad, en forma planificada y sustentable con el ambiente. Sin embargo, para que dicha herramienta sea realmente eficaz, es necesario que integre la Gestión del Riesgo y la Gestión Ambiental, definiéndose de esa manera una metodología integradora. Con este fin, se presentan en este artículo dos aproximaciones metodológicas surgidas de la discusión de una comunidad de práctica integrada por académicos de universidades latinoamericanas que han unido sus esfuerzos y experiencias para solucionar un problema común, y que pretende disminuir el riesgo de sus poblaciones a sufrir desastres naturales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo indagamos en las características productivas de la provincia de Salta en los años previos a la sanción de la Ley Nacional No. 26.331 de "Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos" y de la puesta en marcha del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos. Luego de reseñar las transformaciones en el agro que desde inicios de la década de 1970 tienen lugar en la Argentina, avanzamos en la caracterización del proceso y sus particularidades en el este salteño, en donde en las últimas décadas se ha dado un rápido avance de la frontera agropecuaria por sobre territorios antes marginales para la producción agrícola y ganadera empresarial

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El ordenamiento territorial y la lucha contra la desertificación constituyen dos vertientes del conocimiento con gran entidad en sí mismos y no es frecuente encontrar una articulación entre sus respectivos enfoques y perspectivas ni tampoco propuestas operativas que sinergicen sus resultados. La integración de ambas vertientes podría resultar en desarrollos teóricos, metodológicos y propuestas de intervención capaces de mitigar las condiciones de inequidad y pobreza que se ponen en evidencia en amplios territorios de tierras secas de la Argentina. Una metodología integradora de estos enfoques debería ser capaz de articular un mismo objeto de estudio e intervención, a través de las estrategias de desarrollo y lucha contra la pobreza. Los ejemplos y la validación de esta propuesta fueron se basan en estudios de casos en desarrollo sobre las transformaciones territoriales en las tierras secas del centro-oeste de la Argentina

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En noviembre de 2007 fue sancionada la Ley Nacional No. 26.331 ("Ley de bosques"), que insta a cada provincia a realizar un Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos. Salta fue una de las primeras jurisdicciones en llevarlo adelante, a través de la Ley No. 7.543 sancionada en diciembre de 2008. En este artículo, a partir del análisis legal, documental y hemerográfico, y de entrevistas realizadas en el marco de nuestra investigación doctoral, ofrecemos una cronología y un análisis del caso salteño, con el objetivo de indagar en los proyectos territoriales en tensión que se hicieron presentes en torno a la definición de la política ambiental de cuidado de los bosques nativos, y sugerimos una serie de perspectivas a futuro en vistas de los posibles re-(des)ordenamientos territoriales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El significado contingente de un orden territorial ambientalmente sustentable es analizado desde la particular mirada de la geografía. La ordenación del territorio alude a la representación del resultado de las interacciones hombre-medio geográfico que implica, históricamente, diferentes configuraciones espaciales, de manera tal que cada cultura crea su ambiente. Distintas estrategias de desarrollo socioeconómico conducen a modelos diferentes de organización del espacio en el territorio; en similar sentido, toda estructura territorial dada impone condicionantes a las relaciones económicas y sociales que sobre ella puedan establecerse, según procesos de distinto orden: ecológicos, productivos y culturales. De allí la dificultad de la ordenación planificada del territorio, por parte de la gestión pública, que justifica la exploración geográfica de su significado. Se analizan para el caso de Argentina los "condicionantes" ambientales, desde el eje jurídico-normativo, vinculados al desarrollo territorial y uso del suelo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En noviembre de 2007 fue sancionada la Ley Nacional No. 26.331 ("Ley de bosques"), que insta a cada provincia a realizar un Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos. Salta fue una de las primeras jurisdicciones en llevarlo adelante, a través de la Ley No. 7.543 sancionada en diciembre de 2008. En este artículo, a partir del análisis legal, documental y hemerográfico, y de entrevistas realizadas en el marco de nuestra investigación doctoral, ofrecemos una cronología y un análisis del caso salteño, con el objetivo de indagar en los proyectos territoriales en tensión que se hicieron presentes en torno a la definición de la política ambiental de cuidado de los bosques nativos, y sugerimos una serie de perspectivas a futuro en vistas de los posibles re-(des)ordenamientos territoriales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El nuevo escenario territorial generado por el cambio climático y la globalización económica ha aumentado la vulnerabilidad de la población a sufrir eventos asociados a riesgos naturales. El Ordenamiento Territorial surge como una herramienta para disminuir la vulnerabilidad, en forma planificada y sustentable con el ambiente. Sin embargo, para que dicha herramienta sea realmente eficaz, es necesario que integre la Gestión del Riesgo y la Gestión Ambiental, definiéndose de esa manera una metodología integradora. Con este fin, se presentan en este artículo dos aproximaciones metodológicas surgidas de la discusión de una comunidad de práctica integrada por académicos de universidades latinoamericanas que han unido sus esfuerzos y experiencias para solucionar un problema común, y que pretende disminuir el riesgo de sus poblaciones a sufrir desastres naturales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo indagamos en las características productivas de la provincia de Salta en los años previos a la sanción de la Ley Nacional No. 26.331 de "Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos" y de la puesta en marcha del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos. Luego de reseñar las transformaciones en el agro que desde inicios de la década de 1970 tienen lugar en la Argentina, avanzamos en la caracterización del proceso y sus particularidades en el este salteño, en donde en las últimas décadas se ha dado un rápido avance de la frontera agropecuaria por sobre territorios antes marginales para la producción agrícola y ganadera empresarial

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El ordenamiento territorial y la lucha contra la desertificación constituyen dos vertientes del conocimiento con gran entidad en sí mismos y no es frecuente encontrar una articulación entre sus respectivos enfoques y perspectivas ni tampoco propuestas operativas que sinergicen sus resultados. La integración de ambas vertientes podría resultar en desarrollos teóricos, metodológicos y propuestas de intervención capaces de mitigar las condiciones de inequidad y pobreza que se ponen en evidencia en amplios territorios de tierras secas de la Argentina. Una metodología integradora de estos enfoques debería ser capaz de articular un mismo objeto de estudio e intervención, a través de las estrategias de desarrollo y lucha contra la pobreza. Los ejemplos y la validación de esta propuesta fueron se basan en estudios de casos en desarrollo sobre las transformaciones territoriales en las tierras secas del centro-oeste de la Argentina

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Abordamos en Antígona la voz nómos utilizada por la protagonista en su último discurso (vv. 908 y 914). Con ese término califica la razón de su proceder, que justifica contraponiendo su condición como hermana del muerto a una potencial situación como esposa o madre de un difunto. Pese al uso de nómos, observa Etxabe (2009: 61), tales palabras no han sido articuladas con un argumento legal; no obstante, a un estudio con tales propósitos pareciera poder objetarse el hecho de que el léxico jurídico implica ante todo generalidad, lo que entraría en contradicción con la particularidad y excepcionalidad que caracteriza aquello que Antígona califica como nómos. Revisamos entonces qué implica para Antígona el entierro de su hermano y luego abordamos el asunto desde los estudios más recientes sobre la legalidad griega, atendiendo especialmente al ordenamiento del sistema jurídico que tiene lugar en el siglo V a.C., y que implica un cambio de actitud con respecto a las leyes no escritas frecuentemente asociadas a Antígona