998 resultados para Oferta técnico-científica


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La información científica y técnica, su existencia, su crecimiento constante y su necesidad son , en la actualidad, fenómenos existentes y universalmente reconocidos. Pero, el problema se plantea a la hora de definir algo cuando está en vías de estudio y las opiniones son variadas. Así, conociendo la información como un fenómeno, un recurso y como un servicio hemos podido conocer la esencia de la información sin tener que definirla. Desde la década de 1951, se ha producido un crecimiento de la ciencia y la acumulación creciente del volumen de información. Esta información acumulada presenta problemas de tratamiento y recuperación. Al ser un recurso, un sistema definido y creciente de fuentes, de las cuales debe nutrirse toda investigación para estar al día en la escalera científica. Pero el problema de los recursos está en su accesibilidad y para este problema técnico está la documentación: técnica encargada de organizar y analizar la información conseguida en los documentos para hacerla accesible a los investigadores. El documento sería la unidad básica de información. Su historia es larga y ha ido adoptando diferente formas que actualmente coexisten. El documento tradicional, histórico y administrativo ha sido objeto del trabajo de los archivos, pero existen otros tipos como los libros, las revistas, los periódicos, etcétera, cuyo tratamiento es misión de las bibliotecas, hemerotecas y centros de documentación. Si hablamos de los documentos en cuanto a la información que contienen, los podemos dividir en primarios y secundarios. Finalmente, tendríamos que volver a hablar de la documentación y analizarla como un arte al servicio de todas las personas que necesitan, recoger, utilizar aquellos documentos científicos necesarios para su trabajo o investigación. Un centro de documentación es donde se almacenan y escriben los documentos científicos. Por ello, existe un subsistema dedicado a organizar las colecciones documentales donde se encuentra la información. Otro subsistema es el encargado de extraer las referencias. En tercer lugar, un subsistema que pretende recuperar y diseminar selectivamente aquella información precisamente referenciada. Por último, existe un servicio que se ocupa solo de los usuarios, su psicología, educación y entrenamiento. Para terminar es importante hablar de la información como servicio operativo. Es patente la importancia de la información, tanto en el trabajo como en la transmisión de ideas. Es necesario formar a usuarios a todos los niveles y el servicio de información científica y técnica sería la última etapa de la tarea del documentalista. Una vez seleccionados, catalogados, indizados o clasificados y almacenados los documentos, con el fondo documental en forma de ficheros tradicionales de bibliotecas, índices, publicaciones de resúmenes, o ficheros magnéticos, llega el momento en que los usuarios formulan sus preguntas y el Centro de Documentación les informa. Es en el siglo XX cuando se imponen estos centros de documentación especializados en áreas concretas de la ciencia. El primer centro en España se creó en 1952 y fue el de Información Documentación del Patronato Juan de la Cierva. Últimamente han aumentado su número.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre los estudios y ponencias desarrollados durante el II Seminario de enseñanza Científica y Técnica, y se propone la elaboración de un plan que resuelva los problemas didácticos y pedagógicos que supone el progreso científico y técnico durante la Enseñanza Media, con la participación coordinada de todas las enseñanzas como el Bachillerato, la Universidad y las Escuelas Técnicas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los informes de las ponencias desarrolladas durante las reuniones internacionales de estudio, celebradas en Estambul, sobre el tema 'Política a seguir en materia de enseñanza científica'. Las cuestiones tratadas son: la política a seguir para mejorar los programas de Ciencias y Matemáticas en los establecimientos primarios y secundarios, y sus aplicaciones prácticas; instalación y material pedagógico; reclutamiento y formación de Profesores para las disciplinas científicas y técnicas; y cómo la industria puede contribuir al desarrollo científico y técnico, proporcionando profesores y asegurando aumento técnico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un repaso de algunas de las obras científicas destacadas de Pedro Puig Adam. Así, dentro de las Matemáticas buscaba la técnica para aplicar sus resultados, a esta línea de acción pertenecen los trabajos sobre las catenarias de tensión mínima y otros sobre Comportamiento de materiales ferromagnéticos, sobre La estabilidad del movimiento de las palas del autogiro y sobre La absorción de la energía cósmica por la atmósfera. Dentro de las estructuras matemáticas en las actividades de la vida corriente se encuentran los trabajos sobre las Curvas de distribución por edades de una colectividad profesional y sobre Una teoría matemática de escalafones cerrados y sus aplicaciones a problemas de Hacienda y Previsión. Y también se destaca su tratado de Geometría, que constituye una verdadera revolución en el libro de texto técnico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se reproduce la conferencia pronunciada por don Ricardo Díez Hochleiter en la clausura de los Plenos del Patronato Juan de la Cierva. Habla de la reforma educativa como parte del proceso de desarrollo en marcha , junto con la demanda social de educación como garantía para la incorporación de los ciudadanos al mundo laboral; de los avances tecnológicos que hacen aun mas urgente la necesidad de cambios e innovaciones en los sistemas de enseñanza que viene a plantear y precisar una política científica de largo alcance. Se refiere a algunos de los condicionamientos educativos esenciales de la política científica y de la investigación científica y destaca la importancia de la enseñanza de las ciencias en todos los niveles empezando por la educación general básica, la organización de especialidades en todos los niveles de la formación profesional y el papel fundamental de la Universidad en la formación de cuadros científicos y técnicos superiores. La importancia de la creación de los Institutos de Ciencias de la Educación , la necesidad de recursos financiero y unas estructuras adecuadas que faciliten el trabajo coordinado de un nivel político de decisión, de un nivel técnico de estrategia de la ciencia y de la tecnología, y de un nivel de ejecución integrado por la red de entidades científicas y técnicas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las concepciones positivista e interpretativa de la tecnología de la educación y señalar los nucleos filosóficos y puntos de concordancia epistemológicos comunes para cada concepción. Investigación teórica dividida en tres partes: a) donde indaga y analiza las diversas versiones filosóficas de la concepción positivista e interpretativa; b) dividida en dos grandes bloques, plantea las derivaciones que de dichas concepciones pueden ser extraídas, tanto en lo relativo a la racionalidad de la representación como de la acción; c) dedicada enteramente al análisis de las formas conceptuales y materiales, a través de las cuales las distintas concepciones han tomado cuerpo y configurado la racionalidad educativa, esto es, la interpretación racional de los fenómenos educativos. Las teorías de la educación y la instrucción, son dos tipos paradigmáticos de la teorización educativa. Ambas comparten dos intereses: son teorías derivadas de las ciencias socio-conductuales básicas y guían la acción educativa, porque formulan principios tecnológicos de acción, principios que deben ser adoptados por los profesores en su práctica. Estas teorías suelen permanecer a espaldas de los problemas, circunstancias, conceptualizaciones e intereses de la práctica educativa hacia la que se supone están orientadas; no conocen el poder y la capacidad de construcción teórica que los educadores poseen. Su conexión con la práctica sólo es posible a través de su desenvolvimiento técnico, aplicando recomendaciones o prescripciones tecnológicas. Estas teorías seguirán siendo ajenas a la práctica hasta en tanto no asuman la práctica educativa como su lugar propio de nacimiento, así como el lugar donde deben ser válidas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a Investigaciones

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende poner de manfiesto de manera sistemática, científica y testimonial cuáles han sido los problemas técnico-históricos en el seno de la orquesta a lo largo del tiempo, para extraer las incidencias en la interpretación del repertorio. El objetivo es mostrar estos condicionantes, que afectan a la recreación de la obra orquestal, aportar una herramienta de conocimiento y crear un marco de referencia interpretativo de cara a la recreación actual de la intencionalidad del compositor sinfónico una vez desaparecidas las condiciones interpretativas en las que la obra se creó. El método de trabajo consiste en el estudio pormenorizado y comparativo de las limitaciones técnicas de los componentes de la orquesta empleados en la época, los tratados de orquestación y testimonios de los grandes compositores y directores. Se apoya en la cita de ejemplos prácticos extraídos de las obras orquestales y las posturas adoptadas ante los problemas originados por las imperfecciones y limitaciones instrumentales de la época, que va desde 1750 (advenimiento del Clasicismo musical, ocaso de la técnica barroca del bajo continuo y la cristalización de la orquesta clásica a partir de las experiencias de Mannheim) hasta la actualidad. Para fundamentar la demostración del carácter diacrónico que debe perseguir toda interpretación hoy en la orquesta considerada en su conjunto, se aborda documentalmente con carácter previo, ciertas cuestiones previas referentes a aspectos como la relatividad de la partitura, condicionantes sociológicos e históricos de las interpretaciones en la época, fenomenología musical, la relatividad del diapasón, cuestiones de balance, de 'tempo', el papel del director y la relación con los medios técnicos modernos. Las graves limitaciones, condicionamientos y deficiencias de la orquesta y sus miembros durante esos dos siglos, unidas a una improvisada, intuitiva y deficiente técnica de dirección, se traducían en prácticas interpretativas que conducían a nefastos resultados de afinación, ritmo y pasajes, ausencia de pedagogía de importantes instrumentos, escasez de efectivos, graves problemas de balance, supresión de pasajes y duplicaciones. Todo ello derivado de la escasa calidad del instrumental, la poca formación y los problemas presupuestarios. Por consiguiente, la incidencia fundamental que han tenido y tienen las limitaciones técnico-históricas de la orquesta desde 1750, es hacer patente la necesidad de adopción de un criterio interpretativo actualizado o diacrónico-trascendental, que ha llevado a la revisión crítica y al cuestionamiento de la partitura orquestal a la hora de su ejecución. Por lo tanto este conocimiento, constrastado y sistematizado a través de las fuentes de la época, es el medio principal que puede permitir la plasmación científica de muchas decisiones interpretativas puntuales y dispersas puestas en práctica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta Tese trata do Desenho Técnico na formação do trabalhador a partir de um estudo comparado entre Portugal e Brasil, na indústria de automóveis. Observam-se, introdutoriamente, aspectos referentes à trajetória do Desenho de linguagem técnica no percurso do Ensino Industrial e na atual estrutura educativa luso-brasileira, enquanto disciplina escolar. Na segunda parte descreve-se o histórico da indústria de automóveis e a reconfiguração automotiva mundial, através da qual analisam-se as justificativas para este fenômeno, especialmente em Portugal e no Brasil, fundamentadas nas implicações da organização da economia mundial. Estabelece a relação entre a evolução da Divisão Internacional do Trabalho e do Desenho Técnico enquanto linguagem da indústria. Na terceira e última parte são apresentados e analisados os dados relativos à pesquisa empírica, pautada no Método da Triangulação dos dados, e apresenta-se a comparação entre os dois sistemas educativos, no que respeita a presença e frequência do Desenho Técnico na organização curricular do Curso Técnico de Mecatrônica, utilizado como elemento de comparação e sua relação com a oferta formativa para a indústria de automóveis nas duas localidades em que estão instaladas as indústrias pesquisadas, Palmela em Portugal e Camaçari no Brasil, e verifica-se a importância atribuída a este conhecimento no desenvolvimento da atividade produtiva, através do percurso educativo e formativo dos sujeitos, os trabalhadores das indústrias pesquisadas. Os resultados auferidos apontam para a confirmação de que o lugar que o Desenho Técnico ocupa na Educação do Brasil e de Portugal está subordinado ao lugar que estes países ocupam na geografia do Sistema-Mundo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación sobre el Aprendizaje Significativo y las Técnicas de Estudio en el Primer año del bachillerato del colegio particular Nueva Generación, se ha realizado en cinco capítulos: En el capítulo uno se plantea el problema, los objetivos, y la justificación. En el capítulo dos se recopila la información científica, como el pilar fundamental para el desarrollo de la investigación. En el capítulo tres se realiza una visión panorámica del colegio particular Nueva Generación, sus características, filosofía institucional, misión y visión, lineamientos sobre el rendimiento académico y el orgánico funcional del establecimiento. En el capítulo cuatro se habla sobre la aplicación de instrumentos y técnicas de la investigación: encuestas, entrevistas y observaciones de clases con sus respectivas matrices de variables, la población de estudio es de 46 estudiantes, 26 docentes y 2 autoridades, se determinan las dimensiones: Aprendizaje Significativo y Técnicas de estudio, se desarrolla el procesamiento estadístico de la información, el resultado y análisis comparativo de la investigación. En el capítulo cinco se presenta la propuesta innovadora de conocimiento y aplicación de técnicas de estudio para los estudiantes del primer año del bachillerato del colegio particular Nueva Generación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo apresenta como questão central: Por que desconcentrar o Departamento de Polícia Técnica e Científica com a criação e implantação de coordenadorias nas sub-regiões da Secretaria de Segurança Pública, Defesa e Cidadania do Estado de Rondônia? Para responder tal questão que norteia o presente estudo volta-se o enfoque para a gestão dos serviços praticados pelos órgãos de perícia técnica nas diversas regiões do Estado visando o princípio da eficiência e da produtividade, bem como do aspecto social dos órgãos de segurança pública, pois, em última análise, são estes os que deveriam agir em conjunto com a sociedade visando a garantia da aplicação da lei e da justiça a todos, com o objetivo de contribuir na gestão dos órgãos regionais, além de atender ao controle social pelo cidadão, com a criação de coordenadorias regionais naquela instituição. Como instrumento para coleta de dados optou-se pelo questionário com perguntas selecionadas sobre os conceitos dos temas abordados, e sobre as perspectivas de mudanças de formatação diferenciada da perícia no interior do estado aplicado através do fórum dos Peritos Criminais do Estado de Rondônia, via internet. Também foram realizadas pesquisas bibliográficas, documentais e a análise de dados populacionais, geográficos, de ocorrências policiais e de número de peritos. Os dados mostram que entre os profissionais da área existe um desconhecimento da distinção entre os conceitos de desconcentração e de descentralização. Apesar desse fato, as respostas apontam para a unanimidade com relação à necessidade de haver uma desconcentração do setor, que visa o reconhecimento das unidades regionais e a melhoria do trabalho produzido para a sociedade. Ao confrontar os dados referentes à área de atuação de cada uma das sub-regiões do Instituto de Criminalística, dentre as quais as unidades existentes e as desarticuladas (com área geográfica de atuação, população atingida e número de ocorrências realizadas por período de tempo escolhido), com os dados obtidos simultaneamente na sede fixada à capital do estado, ficou ainda mais clara a necessidade de desconcentração da perícia criminal no interior do estado, constatando-se a urgente e necessária criação de polos gestores em sintonia com o órgão central, desde que tal seja realizado como política pública.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Haver um investimento na preservação e restauro do património cultural na ilha da Madeira foi uma das principais questões levantadas durante a VI Conferência Anual da Ordem dos Economistas, realizada no dia 4 de Maio de 2012. Este restauro irá potenciar a valorização, utilização e rentabilização das quintas madeirenses, objecto de estudo desta dissertação, como património da Ilha da Madeira e como recurso sustentável turístico, económico e social da Região Autónoma da Madeira (RAM). Procura-se dar uma visão global da situação actual das quintas e propor perspectivas para a revitalização destes edifícios históricos com vista à sua valorização, através da sua utilização tanto pelo turismo da Madeira como pela população local. Esta proposta engloba a realização de circuitos turísticos de quintas madeirenses, assim como a reconstrução de algumas dessas quintas para o uso pela população local. Aqui será dado uma maior ênfase para a actual fase de intervenção contemplada no plano de estabilização financeira iniciado (2011-2014), bem como para a fase subsequente, circunstância em que será necessária a ajuda do sector privado para encontrar soluções economicamente sustentáveis que possam permitir estas propostas de valorização, rentabilização e auto-financiamento do património em questão. A dissertação está dividida em duas principais partes: na primeira é equacionado o estado da questão, faz-se uma inventariação e caracterização das quintas madeirenses, com os seus enormes espaços verdes e espaçosas casas, que tiveram um papel relevante no desenvolvimento no turismo, na sequência da procura de alojamentos, mas que hoje em dia estão condenadas ao abandono e degradação tanto do edifício como dos seus espaços circundantes; na segunda parte faz-se a análise e conclusão do potencial de valorização do recurso às quintas não só para o desenvolvimento de actividades para a população local como para o turismo da Ilha da Madeira, pondo em evidência a possibilidade de a actividade turística ser o alicerce máximo desse potencial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A evolução da comunicação científica ao longo do tempo e o impacto causado pela A evolução da comunicação científica ao longo do tempo e o impacto causado pela A evolução da comunicação científica ao longo do tempo e o impacto causado pela se analisar as contribuições da Biblioteca Digital de Teses e Dissertações (BDTD)para a comunicação científica atual, destacando possibilidades emergentes e desafios a serem superados. Apresenta uma breve evolução da comunicação científica ao longo do tempo; discute os impactos causados pela Internet na comunicação, disponibilização e acessibilidade de informações técnico-científicas; e caracteriza BDTD destacando os desafios a serem superados. Dentre eles estão, a questão dos direitos autorais que ocasionam a baixa adesão dos autores ao projeto piloto do IBICT para disponibilizar teses e dissertações no meio eletrônico. Para este desafio, são apontadas sugestões.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The study in screen it has as objective the understanding of the space circuit of production and the circles of cooperation of the soy that if develop in the Maranhão in the technician-scientific-informational period. Characterized for the material and incorporeal flows if they develop in the Maranhão, from the moment where it had a process of integration of the maranhense territory while peripheral space of the capitalist dynamics, that if gave through the politics of regional integration created by the State, but when it had a process of selective modernization, also partial and conservative of the agriculture, that made possible the significant increase of the production and reproduction of the capital. The study sample that with the advent of the soy, had a concentration of the production techniques, mainly in the agricultural region of Balsas, due to bigger it offers of lands, time of implantation of the culture, technique accumulated in the production, whereas in the agricultural region of Chapadinha, these indices still are without representation. Moreover, the intensification of the agricultural credit, the agrarian politics and tax incentives are elements that have propitiated increase of the production of the soy. The development of the space circuit and circles of cooperation of the soy, a side, create new forces politics in the Maranhão that can result in the creation of a new state, the other, are responsible, for the elimination of part of the subsistence agriculture, producing social problems as, agrarian concentration and unemployment. The study it still evidences the appropriation of the place for a small number of companies that has generated, beyond an intense concentration of income, an alienation of the territory, in view of that this is used for a strange purpose to the place and the yearning of the population does not stop