346 resultados para Oïda
Els sentits, un aprenentatge en grup cooperatiu.'Los sentidos, un aprendizaje en grupo cooperativo'.
Resumo:
Se expone una unidad didáctica, mediante diversas sesiones, dedicada a los sentidos del cuerpo humano. Se estructura en una presentación de objetivos, contenidos, criterios de evaluación y actividades de aprendizaje distribuidas en fichas temáticas; la vista, la oída, el tacto, el olfato y el gusto. Cada tema se lleva a cabo mediante tres dinámicas diferentes, algunas de forma individual y otras grupales.
Resumo:
Este estudio de caso tiene como finalidad examinar el tráfico de armas pequeñas y ligeras en Colombia, y la implicación que tiene la cooperación internacional para resolver dicho fenómeno en el país. Para ello, se analizará la cooperación técnica de Naciones Unidas en Colombia con respecto al tráfico ilícito armas pequeñas y ligeras, y de esta forma, estudiar su concordancia con las necesidades del país para el cumplimiento de los objetivos del “Programa de Acción de Naciones Unidas sobre el tráfico ilícito de APL” 2008-2012. Para lograrlo, se pretende cumplir con los siguientes objetivos específicos: Determinar los objetivos del Programa de Acción como una herramienta para alcanzar un mayor control del tráfico ilegal de armas pequeñas y ligeras; analizar las necesidades de Colombia con respecto al cumplimiento del Programa de Acción de Naciones Unidas sobre el Tráfico Ilícito de armas pequeñas y ligeras; y examinar los lineamientos desarrollados en la cooperación técnica de Naciones Unidas en Colombia con respecto al tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras.
Resumo:
Las relaciones políticas y económicas entre Corea del Sur y Japón pasaban por su mejor momento en los primeros años del siglo XXI, cuando la disputa territorial por las islas Dokdo, un grupo de islotes ubicados en el mar de Japón y que por décadas han simbolizado el fin de la ocupación del país nipón en territorio coreano, causara nuevas y significativas tensionen entre los dos países. Dicho fenómeno, se sugiere fundamental en la comprensión de las nuevas relaciones bilaterales entre los dos actores y se presenta como foco de análisis en la presente monografía. El documento, presenta un análisis descriptivo de la disputa territorial por las Islas y de sus efectos en las relaciones entre los dos países, tanto en los ámbitos político, social y económico.
Resumo:
Introducción: La melatonina, una sustancia cronobiótica endógena, es cada vez más empleada para el manejo de los problemas del sueño en adultos mayores por su aparente eficacia y buen perfil de eventos adversos. En este sentido, se intentó evaluar la eficacia de la melatonina en el tratamiento del insomnio primario en el adulto mayor (≥55 años) comparado con benzodiacepinas, zopiclona y placebo a la luz de la evidencia disponible en los últimos cinco años. Métodos: Revisión sistemática de la literatura. Resultados: En comparación con placebo, al parecer la melatonina mejora la calidad y los hábitos de sueño, no así la latencia de inicio de sueño en mediciones subjetivas ni objetivas (polisomnografía); a diferencia de otros medicamentos hipnóticos, no altera la arquitectura del sueño ni genera síntomas diurnos. Conclusiones: No se encontró evidencia que soporte el uso de melatonina en adultos mayores de 55 años para la reducción de la latencia de sueño, aumento del tiempo total de sueño, mejoría de la eficiencia del sueño, disminución de despertares nocturnos o mejoría de la calidad de sueño. Es necesario adelantar más estudios en comparación con placebo y otros medicamentos.
Resumo:
El interés de esta monografía es analizar el crecimiento económico de Corea del Sur y sus posibilidades de alterar el equilibrio en la región de Asia-Pacífico. A partir de los conceptos de poder duro y equilibrio de poder propuestos por Joseph Nye y Ernst Haas, se examinan los principales hitos del proceso de desarrollo nacional y se determina en qué sentido el incremento del poder duro nacional le permite a este país posicionarse como una potencia regional en ascenso. Así mismo, se evalúan los procesos de liderazgo regional de China y Japón que impiden a Corea del Sur alterar sustancialmente el equilibrio de poder en esta región del mundo.
Resumo:
Recientemente, Bergman et al. desarrollaron el índice de adiposidad corporal (IAC), como un marcador de obesidad por exceso de grasa corporal en la práctica clínica. En este estudio se evaluó la validez del IAC como marcador de obesidad por exceso de adiposidad, además de examinar la capacidad predictiva del IAC con componentes e índices metabólicos asociados al SM en adultos de Bogotá, Colombia.
Resumo:
El presente trabajo de grado es una revisión de la literatura que permite hacer un recorrido desde el psicoanálisis acerca de la compleja problemática de las adicciones. Para ello, se revisaron las bases de datos PepWeb, Ebsco, y Jstor, revisando las posiciones del psicoanálisis freudiano, lacaniano y otras corrientes psicoanalíticas respondiendo a las siguientes preguntas de investigación: (a) ¿Cómo se comprenden las adicciones desde un marco de referencia psicoanalítico? (b) ¿Cómo –desde la teoría freudiana y la teoría lacaniana - se aborda la comprensión de la adicción? (c) ¿Qué dice el psicoanálisis contemporáneo sobre ésta problemática? Se abordan temas como la concepción de una adicción desde la perspectiva de Freud y Lacan hasta psicoanalistas contemporáneos, el rol que juega el goce en la adicción y, finalmente, el complejo debate incipiente sobre la legalidad del tóxico. Se encontró que es un campo de constante publicación y es necesario que los clínicos y los psicoanalistas aborden este campo de estudio clínico permanentemente y sigan produciendo investigaciones sobre el fenómeno.
Resumo:
El presente caso de estudio tiene como objetivo explicar el rol de la cooperación internacional para el desarrollo en Tanzania, Mozambique, Nigeria para la consolidación del liderazgo político internacional de Japón. El interés de realizar esta investigación es la ampliación del conocimiento sobre el uso del poder blando, para alcanzar los objetivos de política exterior japonesa. Por eso, se llevara a cabo una revisión bibliográfica para el análisis de documentos oficiales y artículos académicos para la consolidación de información. A partir de ello, se pretende demostrar que la cooperación al desarrollo es una herramienta de política exterior japonesa para consolidarse como líder, en la medida en que el uso de herramientas propias de la cooperación y el presupuesto destinada a la ejecución de éstas tienen incidencia en los votos de estos Estados africanos para las iniciativas japonesas en las Naciones Unidas.
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publiacación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Eficacia escolar y equidad'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Polska zrobiła w obszarze reform w latach 2009-2011 pierwsze kroki w kierunku, na który patrzymy bardzo życzliwie. Jednak pierwsze kroki wymagają kroków kolejnych – bardziej stanowczych i bardziej skoordynowanych, opartych na fundamencie zmian już wprowadzanych w życie – którym będzie towarzyszyć przekonująca wizja przyszłości, a także adekwatne do skali przewidywanych zmian publiczne nakłady finansowe. Wizja jest niezbędna. Wspólnota akademicka, a przede wszystkim jej najmłodsze pokolenie, musi wiedzieć, na jakich podstawach ma budować swoją akademicką przyszłość i czy jest w stanie się w niej odnaleźć. Warto jasno powiedzieć, że z czasem pojawi się bardziej zróżnicowany system instytucji szkolnictwa wyższego, o różnych możliwościach i różnych zadaniach w różnych miejscach, realizujących różne misje i oferujących różne możliwości awansowe i finansowe. Warto powiedzieć, że niezbędne – ale i możliwe – będą pionowe migracje w ramach różnicującego się systemu w zależności od indywidualnych zdolności, umiejętności, pracowitości, a przede wszystkim mierzalnych osiągnięć naukowych. Należy także przypomnieć, że profesja akademicka nie daje równych szans wszystkim, ponieważ talenty naukowe w ramach wspólnoty akademickiej nie rozkładają się równo, ale z pewnością daje duże szanse najzdolniejszym; że w najlepszych ośrodkach naukowy wymiar kariery akademickiej, tak jak w świecie zachodnim, jest najważniejszy, a wszystkie pozostałe są tylko jego tłem; że z czasem wzorce pracy akademickiej i wzorce akademickich zarobków – w wybranych miejscach i dla wybranych grup badaczy – będą przypominać wzorce znane z najlepszych systemów zachodnich; i wreszcie, że w tych wybranych miejscach (zwanych uniwersytetami badawczymi czy flagowymi) uprawianie nauki nie będzie jednostkowym, częściowo niezrozumiałym i częściowo jedynie tolerowanym, hobby.
Resumo:
We have investigated the (001) surface structure of lithium titanate (Li2TiO3) using auger electron spectroscopy (AES), low-energy electron diffraction (LEED), and scanning tunneling microscopy (STM). Li2TiO3 is a potential fusion reactor blanket material. After annealing at 1200 K, LEED demonstrated that the Li2TiO3(001) surface was well ordered and not reconstructed. STM imaging showed that terraces are separated in height by about 0.3 nm suggesting a single termination layer. Moreover, hexagonal patterns with a periodicity of ∼0.4 nm are observed. On the basis of molecular dynamics (MD) simulations, these are interpreted as a dynamic arrangement of Li atoms.
Resumo:
Pineal melatonin release exhibits a circadian rhythm with a tight nocturnal pattern. Melatonin synthesis is regulated by the master circadian clock within the hypothalamic suprachiasmatic nucleus (SCN) and is also directly inhibited by light. The SCN is necessary for both circadian regulation and light inhibition of melatonin synthesis and thus it has been difficult to isolate these two regulatory limbs to define the output pathways by which the SCN conveys circadian and light phase information to the pineal. A 22-h light-dark (LD) cycle forced desynchrony protocol leads to the stable dissociation of rhythmic clock gene expression within the ventrolateral SCN (vlSCN) and the dorsomedial SCN (dmSCN). In the present study, we have used this protocol to assess the pattern of melatonin release under forced desynchronization of these SCN subregions. In light of our reported patterns of clock gene expression in the forced desynchronized rat, we propose that the vlSCN oscillator entrains to the 22-h LD cycle whereas the dmSCN shows relative coordination to the light-entrained vlSCN, and that this dual-oscillator configuration accounts for the pattern of melatonin release. We present a simple mathematical model in which the relative coordination of a single oscillator within the dmSCN to a single light-entrained oscillator within the vlSCN faithfully portrays the circadian phase, duration and amplitude of melatonin release under forced desynchronization. Our results underscore the importance of the SCN`s subregional organization to both photic input processing and rhythmic output control.