1000 resultados para Movilización Social
Resumo:
Describe la evolución de la primera experiencia de UNICEF en la movilidad social en Brasil que fué una campaña de Lactancia Materna Nacional
Resumo:
El objetivo que este trabajo se plantea es analizar las estrategias y respuestas implementadas desde el Estado para el tratamiento del conflicto social, sobre todo a partir de los acontecimientos ocurridos en Argentina a finales del año 2001. De modo general, interesa avanzar en la comprensión de las causas de tal accionar estatal, analizando dichas causas a la luz de una perspectiva histórica que permita visualizar cuáles son las concepciones sobre las que se asienta dicho Estado, como parte del sistema capitalista en su actual fase neoliberal. Se toma como blanco de acción estatal a los movimientos sociales, entendiendo que existen otros actores sociales y políticos también alcanzados por las políticas de criminalización. En ese sentido, se analizarán los procesos de criminalización y judicialización de la protesta social ocurridos en los últimos años en tanto política de Estado, entendido éste desde la compleja relación consenso-coerción, como fundamentales herramientas en momentos históricos de pérdida de consenso y legitimidad. En la misma línea de análisis, se intentará estudiar los procesos de criminalización y judicialización de la protesta social como parte de una concepción de la lucha popular como delito; concepción que opondría la movilización y organización popular a lo que sería la “normalidad e institucionalidad democrática". De este modo se intentará analizar cuáles son los significados más profundos de tal consideración desde lo penal y cómo esto se corresponde con una cuestión de clase. Siguiendo esto último entonces, se analizará la vinculación entre la criminalización de la protesta y la criminalización de la pobreza.
Resumo:
Este trabajo expresa un avance de investigación sobre la perspectiva de los educadores populares insertos en organizaciones populares autónomas. Inicialmente se caracterizan estos sujetos y experiencias y se presentan algunos rasgos de sus reflexiones pedagógicas. Luego nos detenemos en lo que concierne a las reflexiones sobre modos de considerar la práctica social en los procesos de formación que ocurren en esos contextos de participación y de lucha social. Se ensaya un ordenamiento de acuerdo a las dimensiones de la práctica social que abordan: la experiencia previa de los sujetos, la cotidianidad de los procesos de participación y movilización, la dimensión de construcción de proyectos alternativos de sociedad.
Resumo:
El presente estudio tiene por objeto analizar las prácticas que se enmarcan en el Programa Asociativismo Rural, perteneciente a la Dirección de Desarrollo Socio-económico local de la Municipalidad de Maipú. Dicho programa atiende a la población de pequeños productores familiares con el fin de desarrollar sus capacidades brindando herramientas financieras, económicas, de producción e instrumentos organizativos para lograr el desarrollo sostenible y sustentable, mediante la mejora de sus explotaciones. Para ello se plantea los siguientes objetivos: -Analizar el aporte que realiza el Programa Asociativismo Rural en la construcción de capital social de los grupos involucrados. -¿Cómo contribuyen las estrategias de trabajo y vinculación del Programa, en la construcción de capital social de los grupos involucrados para mejorar sus condiciones de vida? -Caracterizar el contexto y el campo en el cual emerge el Programa Asociativismo Rural, las estrategias de trabajo implementadas y los resultados del mismo. -¿Cuál es el contexto en el cual emerge este programa? ¿Cuáles son los agentes intervinientes en el mismo? ¿Cuál es el enfoque de desarrollo que plantea dicho programa? ¿Cuáles son las estrategias de vinculación implementadas por el Municipio con los agentes del territorio? ¿Cuáles fueron los resultados obtenidos de estas estrategias? -Caracterizar las redes de intercambio entre el Municipio y los grupos involucrados en dicho programa. -¿Cómo fueron creándose los vínculos entre el equipo técnico del Municipio y los grupos involucrados en el programa? ¿Qué intercambios se generaron entre los mismos? ¿Cómo se dio esto mismo hacia dentro de los grupos? -Analizar y comprender cómo los agentes hacen uso de sus capitales a través del Programa y qué percepciones tienen de la movilización de los mismos. -¿Cómo los grupos involucrados en el Programa han logrado, a través de éste, movilizar sus capitales para mejorar su posición dentro del campo y, con ello, mejorar sus condiciones de vida? ¿Cómo perciben los actores esta movilización de estos capitales?
Resumo:
Con la emergencia de la (in)seguridad como preocupación social, aparece una demanda colectiva compleja y cambiante, donde se articulan y entrelazan la demanda por protección/es ligada a la construcción del miedo, con la demanda de justicia o contra-la-impunidad, desarrolladas a partir de determinados "casos" puntuales. Estas demandas colectivas suelen ir acompañadas por ciertas tensiones entre seguridad y democracia y por disputas en torno al status de ciudadano, es decir, por la posesión y ejercicio de derechos. En la presente investigación nos sumergimos en el interior de la provincia de Buenos Aires, puntualmente en la ciudad de Tres Arroyos, para abordar acciones colectivas en reclamo de justicia y seguridad, como fundamento de la demanda de la/s acción/es. Puntualmente, el objetivo es el de deconstruir discursos, prácticas, sentidos e identidades puestos en juego en determinadas coyunturas -que denominamos crisis de inseguridad- en ciudades del interior de la provincia de Buenos Aires en el pasado reciente.
Resumo:
Esta ponencia se propone presentar brevemente el proyecto que me encuentro desarrollando como parte de mi tesina de grado y esbozar algunos apuntes de aquello que empieza a asomarse luego del análisis de las fuentes secundarias y de las primeras salidas al campo. El objetivo de la investigación es analizar la construcción de una "Marcha por justicia y seguridad" llevada a cabo en la ciudad bonaerense de Azul el 25 de mayo de 2007 desde el punto de vista de la acción colectiva. Se pretende indagar cómo esta acción, que conlleva una impronta de protesta, se articula en un marco más amplio de acciones, prácticas y sentidos que se ponen en juego en la movilización política de distintos sectores y que connotan significados complejos que requieren ser explorados en profundidad.
Resumo:
Con la emergencia de la (in)seguridad como preocupación social, aparece una demanda colectiva compleja y cambiante, donde se articulan y entrelazan la demanda por protección/es ligada a la construcción del miedo, con la demanda de justicia o contra-la-impunidad, desarrolladas a partir de determinados "casos" puntuales. Estas demandas colectivas suelen ir acompañadas por ciertas tensiones entre seguridad y democracia y por disputas en torno al status de ciudadano, es decir, por la posesión y ejercicio de derechos. En la presente investigación nos sumergimos en el interior de la provincia de Buenos Aires, puntualmente en la ciudad de Tres Arroyos, para abordar acciones colectivas en reclamo de justicia y seguridad, como fundamento de la demanda de la/s acción/es. Puntualmente, el objetivo es el de deconstruir discursos, prácticas, sentidos e identidades puestos en juego en determinadas coyunturas -que denominamos crisis de inseguridad- en ciudades del interior de la provincia de Buenos Aires en el pasado reciente.
Resumo:
Esta ponencia se propone presentar brevemente el proyecto que me encuentro desarrollando como parte de mi tesina de grado y esbozar algunos apuntes de aquello que empieza a asomarse luego del análisis de las fuentes secundarias y de las primeras salidas al campo. El objetivo de la investigación es analizar la construcción de una "Marcha por justicia y seguridad" llevada a cabo en la ciudad bonaerense de Azul el 25 de mayo de 2007 desde el punto de vista de la acción colectiva. Se pretende indagar cómo esta acción, que conlleva una impronta de protesta, se articula en un marco más amplio de acciones, prácticas y sentidos que se ponen en juego en la movilización política de distintos sectores y que connotan significados complejos que requieren ser explorados en profundidad.
Resumo:
Con la emergencia de la (in)seguridad como preocupación social, aparece una demanda colectiva compleja y cambiante, donde se articulan y entrelazan la demanda por protección/es ligada a la construcción del miedo, con la demanda de justicia o contra-la-impunidad, desarrolladas a partir de determinados "casos" puntuales. Estas demandas colectivas suelen ir acompañadas por ciertas tensiones entre seguridad y democracia y por disputas en torno al status de ciudadano, es decir, por la posesión y ejercicio de derechos. En la presente investigación nos sumergimos en el interior de la provincia de Buenos Aires, puntualmente en la ciudad de Tres Arroyos, para abordar acciones colectivas en reclamo de justicia y seguridad, como fundamento de la demanda de la/s acción/es. Puntualmente, el objetivo es el de deconstruir discursos, prácticas, sentidos e identidades puestos en juego en determinadas coyunturas -que denominamos crisis de inseguridad- en ciudades del interior de la provincia de Buenos Aires en el pasado reciente.
Resumo:
Esta ponencia se propone presentar brevemente el proyecto que me encuentro desarrollando como parte de mi tesina de grado y esbozar algunos apuntes de aquello que empieza a asomarse luego del análisis de las fuentes secundarias y de las primeras salidas al campo. El objetivo de la investigación es analizar la construcción de una "Marcha por justicia y seguridad" llevada a cabo en la ciudad bonaerense de Azul el 25 de mayo de 2007 desde el punto de vista de la acción colectiva. Se pretende indagar cómo esta acción, que conlleva una impronta de protesta, se articula en un marco más amplio de acciones, prácticas y sentidos que se ponen en juego en la movilización política de distintos sectores y que connotan significados complejos que requieren ser explorados en profundidad.
Resumo:
Esta tesis analiza los procesos de configuración de la etnicidad y la movilización política de la comunidad indígena yanacona de San Agustín, ubicada en el sur del departamento del Huila (Colombia). Para ello, hemos optado por una perspectiva político-antropológica que combina varias herramientas analíticas basadas en el uso de fuentes secundarias (actas, archivos, textos, informes, etc.) y testimonios orales recopilados en el trabajo de campo a partir de entrevistas no dirigidas y de la observación directa. Los indígenas yanaconas de San Agustín, provenientes del departamento del Cauca, configuran su etnicidad en el marco de un proceso político reivindicativo a partir de dos momentos: primero, el retorno a la cultura de origen, que permite refundar el proyecto social y político que caracteriza al yanacona en el nuevo territorio y, segundo, la ampliación y recreación de sus fronteras étnicas desde la apropiación cultural y de prácticas indígenas "externas" a las de la comunidad de origen. Sin embargo, dichos procesos de configuración de la etnicidad de los yanaconas de San Agustín reactivaron y generaron conflictos con el sector mestizo del lugar —políticos, alcaldes, hacendados y campesinos—, que afectaron al desarrollo del gobierno autónomo, pero también los llevaron a construir estrategias alternas, desde su doble condición de indígenas y ciudadanos, para hacer valer sus derechos. Para conseguir su primer objetivo, sus apuestas giraron alrededor del retorno a la vida comunitaria —trabajo organizativo bajo el horizonte de la comunalidad— y la reconstrucción de su pasado cultural y la memoria colectiva. Para ello, fueron claves, por un lado, las directrices político-culturales de la "yanaconicidad" —lineamientos fundados por líderes indígenas del departamento del Cauca que buscaban la unión y reorganización política de su pueblo— y, por otro, las "mingas de pensamiento" —jornadas de socialización colectiva— en las que los mayores y mayoras fueron construyendo la memoria colectiva del grupo...
Resumo:
En esta Tesis Doctoral presento un estudio sobre la irrupción del Movimiento 15-M en la vida pública española, también conocido como movimiento de los ‘indignados’. Uno de los más relevantes que han surgido en España desde los movimientos de oposición a la Dictadura Franquista y la Transición a la democracia en los años 70 del siglo pasado. Este análisis plantea, asimismo, una aproximación al proceso de modernización y democratización de la sociedad española, en particular, y de las sociedades contemporáneas, en general. Lo hago desde una perspectiva que se centra en estudiarlo desde diferentes supuestos analíticos empleados en el estudio de la participación social y de la acción colectiva y mediante una aproximación metodológica que se apoya esencialmente en cuatro técnicas de investigación social que se complementan entre sí: trabajo de campo etnográfico, entrevistas en profundidad, grupos de discusión y análisis estadístico de datos agregados. Éstas, por tanto, abarcan aproximaciones microsociológicas y macrosociológicas a dicho fenómeno. En particular establezco un dialogo entre: i) los marcos interpretativos clave en los enfoques más culturalistas y comprehensivos en el estudio de los movimientos sociales; ii) la perspectiva de la reflexividad social; iii) algunos enfoques clásicos sobre la sociedad civil, las organizaciones sociales, la democracia y el orden social; y iv) las tres aproximaciones metodológicas que empleo para analizar el significado de la irrupción de este movimiento en 2011 y su continuidad en el tiempo. Desde esta perspectiva me posiciono en una línea de diálogo entre estructura y acción (Gerth & Mills, 1964) que busca distanciarse del sesgo estructuralista (McAdam, 1994; Laraña, 1999) y del sesgo interaccionista (Laraña, 1999) en el estudio de los movimientos sociales, y que me permite analizar aspectos clave de este fenómeno social como son sus bases sociales, su poder de persuasión colectiva y potencial como agencia de significación colectiva, sus marcos de acción colectiva y los procesos de alineamiento de sus marcos, las raíces y relaciones de continuidad y discontinuidad entre este movimiento y otros episodios de movilización anteriores, así como su ‘internacionalización’ y los procesos de cambio acaecidos en sus redes desde que emergiera en la vida pública de este país en Mayo de 2011.