998 resultados para Materiali compositi, cloth simulation, formato STL,laminazione su stampo
Resumo:
Con el objeto de verificar la presencia de T. sordida Stäl 1859, en ecotopos urbanos de la ciudad de Corrientes, Argentina se tomaron como base un habitat extradomiciliario y la vivienda humana. En el palomar situado en el Parque Mitre fue realizado un censo completo de población de T. sordida para lo cual fueron disecados 400 nidos de paloma (Columbia livia). Los ejemplares de triatominos detectados en las viviendas fueron enviados por los pobladores al Laboratorio de Artrópodos. Los triatominos fueron determinados sistemáticamente y por clase de edad. La materia fecal de los mismos fue examinada al microscopio para la identificación del Trypanosoma cruzi. En el palomar se colectaron: 6 huevos, 45 ninfas de primer estadío, 110 ninfas de segundo estadío, 226 ninfas de tercer estadío, 303 ninfas de cuarto estadío, 1.103 ninfas de quinto estadío, 12 hembras y 11 machos. Se constató la presencia de esta especie en 27 viviendas localizadas en 8 barrios de la Ciudad. Se capturaron 13 huevos, 33 ninfas de diferentes estadíos, 27 hembras y 9 machos, totalizando 82 individuos. Ningún triatomino resultó infectado por T. cruzi. Los adultos de T. sordida se desplazaron hacia el domicilio en primavera y verano. Es de destacar que el 33% del material hallado en las viviendas correspondió a hembras. Se ha comprobado la adaptación de T. sordida a un habitat extradomiciliario y su tendencia a invadir la vivienda humana, hecho que se debería ser tenido en cuenta en los programas de control de vectores.
Resumo:
In almost all industrialized countries, the energy sector has suffered a severe restructuring that originated a greater complexity in market players’ interactions. The complexity that these changes brought made way for the creation of decision support tools that facilitate the study and understanding of these markets. MASCEM – “Multiagent Simulator for Competitive Electricity Markets” arose in this context providing a framework for evaluating new rules, new behaviour, and new participants in deregulated electricity markets. MASCEM uses game theory, machine learning techniques, scenario analysis and optimisation techniques to model market agents and to provide them with decision-support. ALBidS is a multiagent system created to provide decision support to market negotiating players. Fully integrated with MASCEM it considers several different methodologies based on very distinct approaches. The Six Thinking Hats is a powerful technique used to look at decisions from different perspectives. This tool’s goal is to force the thinker to move outside his habitual thinking style. It was developed to be used mainly at meetings in order to “run better meetings, make faster decisions”. This dissertation presents a study about the applicability of the Six Thinking Hats technique in Decision Support Systems, particularly with the multiagent paradigm like the MASCEM simulator. As such this work’s proposal is of a new agent, a meta-learner based on STH technique that organizes several different ALBidS’ strategies and combines the distinct answers into a single one that, expectedly, out-performs any of them.
Resumo:
The main purpose of this work was the development of procedures for the simulation of atmospheric ows over complex terrain, using OpenFOAM. For this aim, tools and procedures were developed apart from this code for the preprocessing and data extraction, which were thereafter applied in the simulation of a real case. For the generation of the computational domain, a systematic method able to translate the terrain elevation model to a native OpenFOAM format (blockMeshDict) was developed. The outcome was a structured mesh, in which the user has the ability to de ne the number of control volumes and its dimensions. With this procedure, the di culties of case set up and the high computation computational e ort reported in literature associated to the use of snappyHexMesh, the OpenFOAM resource explored until then for the accomplishment of this task, were considered to be overwhelmed. Developed procedures for the generation of boundary conditions allowed for the automatic creation of idealized inlet vertical pro les, de nition of wall functions boundary conditions and the calculation of internal eld rst guesses for the iterative solution process, having as input experimental data supplied by the user. The applicability of the generated boundary conditions was limited to the simulation of turbulent, steady-state, incompressible and neutrally strati ed atmospheric ows, always recurring to RaNS (Reynolds-averaged Navier-Stokes) models. For the modelling of terrain roughness, the developed procedure allowed to the user the de nition of idealized conditions, like an uniform aerodynamic roughness length or making its value variable as a function of topography characteristic values, or the using of real site data, and it was complemented by the development of techniques for the visual inspection of generated roughness maps. The absence and the non inclusion of a forest canopy model limited the applicability of this procedure to low aerodynamic roughness lengths. The developed tools and procedures were then applied in the simulation of a neutrally strati ed atmospheric ow over the Askervein hill. In the performed simulations was evaluated the solution sensibility to di erent convection schemes, mesh dimensions, ground roughness and formulations of the k - ε and k - ω models. When compared to experimental data, calculated values showed a good agreement of speed-up in hill top and lee side, with a relative error of less than 10% at a height of 10 m above ground level. Turbulent kinetic energy was considered to be well simulated in the hill windward and hill top, and grossly predicted in the lee side, where a zone of ow separation was also identi ed. Despite the need of more work to evaluate the importance of the downstream recirculation zone in the quality of gathered results, the agreement between the calculated and experimental values and the OpenFOAM sensibility to the tested parameters were considered to be generally in line with the simulations presented in the reviewed bibliographic sources.
Resumo:
TFC sobre normalització del volum d'arxius MP3, emmarcat dins d'un projecte més ampli que inclou la lectura d'arxius MP3, la modificació per a implementar-ne el guany i el desenvolupament d'una interfície d'usuari que permeti aplicar la normalització a fitxers MP3. La part que s'ha elaborat és la fase intermèdia, consistent en el càlcul del guany de volum que caldria aplicar a un arxiu de so per a aconseguir normalitzar-ne el volum.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo consistió en analizar la valoración que realizan los alumnos de la asignatura Análisi de Dades en Psicologia de los diferentes materiales puestos a su disposición para el proceso de enseñanza-aprendizaje de esta materia, con el fin último de poder facilitar al alumnado el material más adecuado para el fomento de su trabajo autónomo. Para ello se administró un cuestionario elaborado ad-hoc en el que se preguntó sobre el diferente tipo de material que tenían a su disposición los alumnos matriculados en esta asignatura en el primer semestre del curso académico 2008-09; en concreto se trabajó con una muestra de 391 estudiantes. Los resultados mostraron que el material mejor evaluado fue el tradicional, es decir, el formulario de la asignatura, el dossier de problemas junto con sus soluciones y las clases, tanto las magistrales como prácticas; en tanto que el material más basado en las nuevas tecnologías fue el peor valorado (CD-Roms interactivos, páginas Web, glosario generado por los alumnos en el campus virtual de la asignatura).
Resumo:
Con datos procedentes de poblaciones de campo (37.920 partos porducidos en granjas de selección y 95.240 partos producidos en granjas de producción) se ha analizado la influencia de la edad al primer parto, de la duración de la lactación, de la duración del intervalo destete-cubrición fértil y del tipo de cubrición fértil sobre el número de lechones nacidos vivos por parto (NV). Además, utilizando datos simulados se ha evaluado el interés de considerar estos factores de manejo en el modelo de evaluación genética para NV. Los factores de manejo analizados influyen de forma significativa (P < 0,05) sobre NV, en magnitud y sentido similar en las poblaciones de selección y de producción. Mediante simulación se comprueba que omitir la influencia de los factores de manejo anteriores en el modelo de evaluación genética no interfiere en la respuesta a la selección, aunque puede conducir a la obtención de predictores sesgados del valor genético.
Resumo:
Conciliar el trabajo y la familia es una lucha cotidiana que cada persona realiza para satisfacer las exigencias de ambas dimensiones de su vida. El no tener consciencia del problema que surge en el empleado para lograr esta conciliación y la ausencia de soluciones eficaces a éste, no sólo afecta a la organización a través de la baja productividad, el absentismo, el aumento del estrés, entre otros efectos; sino también a la vida familiar, social, física y psicológica del trabajador. Es por ello, que este proyecto de grado busca a partir de la revisión de la literatura mostrar cómo la percepción que tienen los trabajadores de su equilibrio trabajo-familia, se ve influenciada por un factor organizativo, como lo son los turnos laborales; además evidenciar las soluciones que se han implementado en las diferentes empresas de manera exitósa, para finalmente plantear estrategias que se puedan aplicar en las organizaciones facilitando el equilibrio trabajo-familia de los trabajadores.
Resumo:
El objetivo de este cuaderno es presentar el Real Club Deportivo Mallorca y su historia desde su fundación (año 1916) hasta nuestros días, recordando sus principales éxitos, sin olvidar los momentos difíciles que se han superado, e incitar a los niños a la afición por este equipo de fútbol. Presenta un formato de cómic. Los personajes son seis niños y un duende rojo, color del equipo.
Estado situacional de los modelos basados en agentes y su impacto en la investigación organizacional
Resumo:
En un mundo hiperconectado, dinámico y cargado de incertidumbre como el actual, los métodos y modelos analíticos convencionales están mostrando sus limitaciones. Las organizaciones requieren, por tanto, herramientas útiles que empleen tecnología de información y modelos de simulación computacional como mecanismos para la toma de decisiones y la resolución de problemas. Una de las más recientes, potentes y prometedoras es el modelamiento y la simulación basados en agentes (MSBA). Muchas organizaciones, incluidas empresas consultoras, emplean esta técnica para comprender fenómenos, hacer evaluación de estrategias y resolver problemas de diversa índole. Pese a ello, no existe (hasta donde conocemos) un estado situacional acerca del MSBA y su aplicación a la investigación organizacional. Cabe anotar, además, que por su novedad no es un tema suficientemente difundido y trabajado en Latinoamérica. En consecuencia, este proyecto pretende elaborar un estado situacional sobre el MSBA y su impacto sobre la investigación organizacional.
Resumo:
Las tecnologías de la información han empezado a ser un factor importante a tener en cuenta en cada uno de los procesos que se llevan a cabo en la cadena de suministro. Su implementación y correcto uso otorgan a las empresas ventajas que favorecen el desempeño operacional a lo largo de la cadena. El desarrollo y aplicación de software han contribuido a la integración de los diferentes miembros de la cadena, de tal forma que desde los proveedores hasta el cliente final, perciben beneficios en las variables de desempeño operacional y nivel de satisfacción respectivamente. Por otra parte es importante considerar que su implementación no siempre presenta resultados positivos, por el contrario dicho proceso de implementación puede verse afectado seriamente por barreras que impiden maximizar los beneficios que otorgan las TIC.
Resumo:
La teoría de redes de Johanson y Mattson (1988) explica como las pequeñas empresas, también conocidas como PyMes, utilizan las redes de negocio para desarrollar sus procesos de internacionalización. Es así que a través de las redes pueden superar sus limitaciones de tamaño para encontrar cierto tipo de fluidez y dinamismo en su gestión, con el fin de aprovechar los beneficios de la internacionalización. A partir del desarrollo y fortalecimiento de las relaciones dentro de la red la organización puede posicionarse en una instancia competitiva cada vez más fuerte (Jarillo, 1988). Según Forsgren y Johanson (1992), para los gerentes es importante coordinar la interacción entre los diferentes actores de la red, ya que a través de estas su posición dentro de la red mejora y así mismo el flujo de recursos será mayor. El propósito de este trabajo es analizar el modelo de internacionalización según la teoría de redes, desde una perspectiva cultural, de e-Tech Simulation una PyME “Born to be global” norteamericana. Esta empresa ha minimizado su riesgo de internacionalización, a través del desarrollo de acuerdos entre los diferentes actores. Al mejorar su posición dentro de la red, es decir al fortalecer aún más los lazos existentes y crear nuevas relaciones, la empresa ha obtenido mayores beneficios de la misma y ha logrado ser aún más flexible con sus clientes. Es por esto que a partir de este análisis se planteó una serie de recomendaciones para mejorar los procesos de negociación dentro de la red, bajo un contexto cultural. De igual forma se evidencio la importancia del papel del emprendimiento del gerente en los procesos de internacionalización, así como su habilidad para mezclar los recursos obtenidos de diferentes mercados internacionales para satisfacer las necesidades de los clientes.
Resumo:
El concepto de efectividad en Redes Inter-organizacionales se ha investigado poco a pesar de la gran importancia en el desarrollo y sostenibilidad de la red. Es muy importante entender este concepto ya que cuando hablamos de Red, nos referimos a un grupo de más de tres organizaciones que trabajan juntas para alcanzar un objetivo colectivo que beneficia a cada miembro de la red. Esto nos demuestra la importancia de evaluar y analizar este fenómeno “Red Inter-organizacional” de forma más detallada para poder analizar que estructura, formas de gobierno, relaciones entre los miembros y entre otros factores, influyen en la efectividad y perdurabilidad de la Red Inter-organizacional. Esta investigación se desarrolla con el fin de plantear una aproximación al concepto de medición de la efectividad en Redes Inter-organizacionales. El trabajo se centrara en la recopilación de información y en la investigación documental, la cual se realizará por fases para brindarle al lector una mayor claridad y entendimiento sobre qué es Red, Red Inter-Organizacional, Efectividad. Y para finalizar se estudiara Efectividad en una Red Inter-organizacional.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Estudiar la producción y uso de notaciones y su relación con el conocimiento de los estados mentales en niños de edad preescolar. Los objetivos generales son: 1. Analizar la relación entre la capacidad de producir notaciones funcionalmente comunicativas y la capacidad de diferenciar el estado mental propio y ajeno; y 2. Comparar la capacidad de producir notaciones comunicativas con la capacidad de emitir mensajes orales comunicativos, tanto en su formato de veracidad como de engaño. 240 niños mexicanos de 3 a 6 años para el primer estudio, y para el segundo, 270 niños mexicanos de 3 a 5 años. Se realizaron dos estudios experimentales complementarios. El primer estudio ahondó en la relación entre la función comunicativa de las notaciones y la capacidad de atribución de estados mentales, mediante la tarea de la falsa creencia y la de notaciones, y dentro de esta última, sus dos condiciones: de veracidad y de engaño. Las variables independientes fueron la edad y el tipo de información transmitida (veraz y de engaño); las variables dependientes fueron: la falsa creencia, que se ha operacionalizado mediante las categorías de éxito/fracaso, la capacidad notacional, que se obtiene analizando la producción de las notaciones y su interpretación, y la selección notacional (adecuada o inadecuada), que se analiza a partir del reconocimiento de que la presencia o ausencia de marcas simples sirven para comunicar una información. El segundo estudio se centró en la investigación del efecto de los modos de comunicación en los mensajes producidos, con la finalidad de comparar la producción y el uso de notaciones y los mensajes orales, mediante las tareas de producción notacional y la de emisión oral de mensajes, en las que además, los niños atendieron a sus dos condiciones (de veracidad y de engaño). Las variables independientes fueron las mismas que en el estudio 1, y las independientes fueron: la capacidad notacional, la capacidad oral, variable categórica dicotómica que se analizó a parir de la emisión verbal de mensajes por parte de los participantes para comunicar una información, la interpretación notacional y la interpretación oral, que se analizaron a parir del éxito o fracaso que tiene el niño que reproduce la torre basándose en la notación de su compañero. Los resultados del primer estudio sugieren que existe una relación entre la capacidad de diferenciar dos estados mentales (el propio y el ajeno), medida por el éxito en la prueba de la falsa creencia, y la capacidad de producir notaciones funcionalmente comunicativas a partir de los 4;6 años. Sin embargo, aunque la capacidad de diferenciar estados mentales constituye una condición necesaria para que se puedan producir notaciones funcionales, no parece ser una condición suficiente. Parece que otras habilidades relacionadas con el conocimiento de los sistemas notacionales y con las habilidades pragmáticas de su uso juegan un papel importante. Los resultados del segundo estudio sugieren una mejora en ambos sistemas simbólicos relacionada con la edad, pero un ligero desfase evolutivo entre ambos modos de comunicación. Los niños más pequeños fueron mejores en sus mensajes orales a diferencia de los mayores que supieron adaptar la información de mejor manera en sus notaciones que en sus mensajes orales. 1. A partir de los 4 años se observa una correlación entre la atribución de estados mentales diferentes (el propio y el ajeno) y la capacidad de producir notaciones funcionalmente comunicativas. 2. Los niños en edad preescolar emplean el dibujo de manera predominante sobre la escritura para comunicar una información. 3. El análisis del engaño desde la modalidad notacional confirma la hipótesis de que existe un cambio evolutivo hacia la producción de este tipo de notaciones a partir de los 4 años. 4. A partir de los 4 años se observa una correlación positiva entre el éxito de la prueba de la falsa creencia y la capacidad de producir notaciones engañosas. 5. La capacidad de producir notaciones que transmiten una información engañosa es comparable a la capacidad de producir notaciones que transmiten información veraz en niños con edades comprendidas entre 4 y 5 años. Por otro lado, menos del 50 por ciento de los niños menores de 4 años lograron producir eficazmente alguno de los dos tipos de notaciones. 6. La capacidad de evaluación de la ambigüedad informativa de marcas simples, tales como una X, aparece a los 5 años. 7. La capacidad de producir notaciones comunicativas aparece a los 4 años de edad, en cambio, la capacidad de interpretar el efecto de una marca para comunicar una información no se observa sino hasta los 5 años. 8. Existe una correlación positiva entre la capacidad de interpretar notaciones y la edad en niños de edad preescolar. Sin embargo, la capacidad de producción de notaciones comunicativas adecuadas es mejor que la capacidad de interpretación. Este desfase también se observa entre la capacidad de emisión de mensajes adecuados y la capacidad de interpretarlos adecuadamente. 9. Tanto a nivel notacional como oral, los niños preescolares mejoraron con la edad su capacidad de comunicar una información en ambos sistemas semióticos.10. Hay diferencias entre las modalidades semióticas (oral y notacional) según la finalidad de la intencionalidad del mensaje (veraz o de engaño). Con respecto a la transmisión e información veraz, para los niños de 3 años es más fácil comunicar este tipo de mensaje de forma oral que de forma notacional. A los 4 años también se observa esta tendencia, aunque la diferencia de porcentaje entre ambas modalidades es menos acusada. Sin embargo, a los 5 años los resultados son muy diferentes, ya que las notaciones de los niños son mejores que sus mensajes orales. Con respecto a la información de engaño, los resultados son similares, pero con la diferencia de que desde los 4 años los niños producen mejores notaciones que mensajes orales para engañar. 11. Con respecto al desfase entre modalidades semióticas, se puede decir, por un lado, que el grado de experiencia con el sistema semiótico influye en dicho desfase. Los niños más pequeños muestran mayor habilidad al comunicar su información de forma oral en comparación con la notacional debido a que apenas están aprendiendo a escribir y en cambio, ya han empezado a hablar desde hace tiempo. Un factor que seguramente pudo influir en la diferencia de porcentajes entre el uso de los sistemas semióticos fue el tipo de tarea propuesta, cuya representación escrita era más sencilla que la oral. Por otro lado, el medio representacional también pudo influir en la interpretación de la información, pues se sabe que es más fácil para los niños detectar problemas en los mensajes cuando éstos les son presentados de forma escrita. 12. El uso de ambos sistemas semióticos coincide con la edad en que los niños parecen ser conscientes de que el grado de adecuación de sus mensajes es importante para que otra persona los interprete adecuadamente. Este conocimiento se manifiesta casi en el mismo porcentaje para ambas modalidades a los 4 años.
Resumo:
Trabajo no publicado