233 resultados para Malalts mentals


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es importante que tengamos en cuenta que las Declaraciones de Derechos, las Constituciones, la nueva Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, el Convenio de Derechos Humanos en Biomedicina, las nuevas Leyes de autonomía del paciente... todas hacen hincapié en los derechos de los pacientes, en los derechos de los incapacesde hecho y de los efectivamente incapacitados. Las normas vigentes concuerdan en que todos los pacientes -también los psiquiátricos¿- poseen, en principio, los mismos derechos, y que las limitaciones a su ejercicio tienen que ser siempre justificadas e interpretadas de manera restrictiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es importante que tengamos en cuenta que las Declaraciones de Derechos, las Constituciones, la nueva Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, el Convenio de Derechos Humanos en Biomedicina, las nuevas Leyes de autonomía del paciente... todas hacen hincapié en los derechos de los pacientes, en los derechos de los incapacesde hecho y de los efectivamente incapacitados. Las normas vigentes concuerdan en que todos los pacientes -también los psiquiátricos¿- poseen, en principio, los mismos derechos, y que las limitaciones a su ejercicio tienen que ser siempre justificadas e interpretadas de manera restrictiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recent evidence questions some conventional view on the existence of income-related inequalities in depression suggesting in turn that other determinants might be in place, such as activity status and educational attainment. Evidence of socio-economic inequalities is especially relevant in countries such as Spain that have a limited coverage of mental health care and are regionally heterogeneous. This paper aims at measuring and explaining the degree of socio-economic inequality in reported depression in Spain. We employ linear probability models to estimate the concentration index and its decomposition drawing from 2003 edition of the Spanish National Health Survey, the most recent representative health survey in Spain. Our findings point towards the existence of avoidable inequalities in the prevalence of reported depression. However, besides ¿pure income effects¿ explaining 37% of inequality, economic activity status (28%), education (15%) and demographics (15%) play also a key encompassing role. Although high income implies higher resources to invest and cure (mental) illness, environmental factors influencing in peoples perceived social status act as indirect path as explaining the prevalence of depression. Finally, we find evidence of a gender effect, gender social-economic inequality in income is mainly avoidable.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción y objetivo: El espasmo es la complicación más habitual en los cateterismos por arteria radial. Su frecuencia oscila entre el 10-30% y puede ser un factor limitante que impida la realización del cateterismo por esa vía. El objetivo de este estudio es evaluar con un nuevo protocolo de sedo-analgesia la reducción de la frecuencia del espasmo radial y la disminución de la ansiedad del paciente. Material y método: Estudio aleatorizado y prospectivo de 300 pacientes sometidos a cateterismo radial. Se randomizaron dos grupos, el Grupo I (n=150) con la pauta de sedación habitual (10mg diazepam sl) y el Grupo II (n=150) con una pauta de sedación con 2 mg de Midazolam + 0,035 mg/kg de Cloruro Mórfico y en caso de procedimientos de más de 45 minutos se añadía Fentanilo a 1 mcgr/kg. Resultados y conclusión: No se observaron diferencias significativas entre los dos grupos estudiados en cuanto a las características basales. La edad media de la población fue de 65 ± 11 años; 223 pacientes (74%) fueron hombres y el índice de masa corporal (IMC) medio 27,7 ± 3,8. Los pacientes del Grupo II presentaron reducción significativa del espasmo respecto a los del Grupo I (9,3% frente a 22,6%; p=0,002). También se objetivó una reducción significativa del dolor (2,05 frente a 2,77; p=0,007). La pauta sedo-analgésica propuesta demostró ser eficaz en la reducción del espasmo radial y del dolor durante el cateterismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

BackgroundIn adult population with community acquired pneumonia high levels of pro-adrenomedullin (pro-ADM) have been shown to be predictors of worse prognosis. The role of this biomarker in pediatric patients had not been analyzed to date. The objective of this study is to know the levels of pro-ADM in children with community acquired pneumonia (CAP) and analyze the relation between these levels and the patients¿ prognosis.FindingsProspective observational study including patients attended in the emergency service (January to October 2009) admitted to hospital with CAP and no complications at admission. The values for pro-ADM were analyzed in relation to: need for oxygen therapy, duration of oxygen therapy, fever and antibiotic therapy, complications, admission to the intensive care unit, and length of hospital stay. Fifty patients were included. Ten presented complications (7 pleural effusion). The median level of pro-ADM was 1.0065¿nmol/L (range 0.3715 to 7.2840¿nmol/L). The patients presenting complications had higher levels of pro-ADM (2.3190 vs. 1.1758¿nmol/L, p¿=¿0.013). Specifically, the presence of pleural effusion was associated with higher levels of pro-ADM (2.9440 vs. 1.1373¿nmol/L, p¿<¿0.001).ConclusionsIn our sample of patients admitted to hospital with CAP, pro-ADM levels are related to the development of complications during hospitalization.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recent evidence questions some conventional view on the existence of income-related inequalities in depression suggesting in turn that other determinants might be in place, such as activity status and educational attainment. Evidence of socio-economic inequalities is especially relevant in countries such as Spain that have a limited coverage of mental health care and are regionally heterogeneous. This paper aims at measuring and explaining the degree of socio-economic inequality in reported depression in Spain. We employ linear probability models to estimate the concentration index and its decomposition drawing from 2003 edition of the Spanish National Health Survey, the most recent representative health survey in Spain. Our findings point towards the existence of avoidable inequalities in the prevalence of reported depression. However, besides ¿pure income effects¿ explaining 37% of inequality, economic activity status (28%), education (15%) and demographics (15%) play also a key encompassing role. Although high income implies higher resources to invest and cure (mental) illness, environmental factors influencing in peoples perceived social status act as indirect path as explaining the prevalence of depression. Finally, we find evidence of a gender effect, gender social-economic inequality in income is mainly avoidable.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es importante que tengamos en cuenta que las Declaraciones de Derechos, las Constituciones, la nueva Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, el Convenio de Derechos Humanos en Biomedicina, las nuevas Leyes de autonomía del paciente... todas hacen hincapié en los derechos de los pacientes, en los derechos de los incapacesde hecho y de los efectivamente incapacitados. Las normas vigentes concuerdan en que todos los pacientes -también los psiquiátricos¿- poseen, en principio, los mismos derechos, y que las limitaciones a su ejercicio tienen que ser siempre justificadas e interpretadas de manera restrictiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Identificar la calidad de vida, satisfacción personal y laboral de las Auxiliares de Geriatría cuidadoras de personas mayores institucionalizadas. Metodología: Estudio descriptivo realizado a partir de datos cuantitativos y datos cualitativos. El tamaño de la muestra fue de 12 Auxiliares de Geriatría que trabajan en el Centro Sociosanitario Ricard Fortuny y en la Residencia Sant Francesc de Vilafranca del Penedès. Resultados: La mayoría está satisfecha con su vida personal y tienen una buena calidad de vida. Les gusta su trabajo y están motivadas, sin embargo, manifiestan estar poco valoradas y remuneradas, piensan que la formación es importante para ofrecer unos cuidados de calidad. Conclusiones y discusión: Se necesita una formación especializada para ofrecer unos cuidados de calidad a los mayores institucionalizados, ello no sólo influye en la satisfacción laboral de las Auxiliares de Geriatría, sino también en su satisfacción personal y calidad de vida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La necesidad de potenciar técnicas menos invasivas que reduzcan la presión en las áreas quirúrgicas y acortar las estancias hospitalarias, en un contexto de alta morbi mortalidad e incremento de la prevalencia de patología cardiovascular, ha hecho que los procedimientos radiológicos intervencionistas diagnósticos y terapéuticos de las arterias coronarias y corazón, aumenten significativamente. La enfermera, como referente más próximo del paciente, debe responder a las necesidades de información y conocer los cuidados previos, durante y después del procedimiento así como los aspectos relacionados con la calidad del proceso para asegurar una asistencia integral. Para ello es básico conocer como se desarrollan estas técnicas, cada vez más presentes en los hospitales, que diagnostican y curan la patología cardiaca. A partir de la experiencia de los autores, el presente artículo presenta por un lado las técnicas de la coronariografía y la angioplastia, en su vertiente diagnóstica y terapéutica respectivamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Identificar la calidad de vida, satisfacción personal y laboral de las Auxiliares de Geriatría cuidadoras de personas mayores institucionalizadas. Metodología: Estudio descriptivo realizado a partir de datos cuantitativos y datos cualitativos. El tamaño de la muestra fue de 12 Auxiliares de Geriatría que trabajan en el Centro Sociosanitario Ricard Fortuny y en la Residencia Sant Francesc de Vilafranca del Penedès. Resultados: La mayoría está satisfecha con su vida personal y tienen una buena calidad de vida. Les gusta su trabajo y están motivadas, sin embargo, manifiestan estar poco valoradas y remuneradas, piensan que la formación es importante para ofrecer unos cuidados de calidad. Conclusiones y discusión: Se necesita una formación especializada para ofrecer unos cuidados de calidad a los mayores institucionalizados, ello no sólo influye en la satisfacción laboral de las Auxiliares de Geriatría, sino también en su satisfacción personal y calidad de vida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La necesidad de potenciar técnicas menos invasivas que reduzcan la presión en las áreas quirúrgicas y acortar las estancias hospitalarias, en un contexto de alta morbi mortalidad e incremento de la prevalencia de patología cardiovascular, ha hecho que los procedimientos radiológicos intervencionistas diagnósticos y terapéuticos de las arterias coronarias y corazón, aumenten significativamente. La enfermera, como referente más próximo del paciente, debe responder a las necesidades de información y conocer los cuidados previos, durante y después del procedimiento así como los aspectos relacionados con la calidad del proceso para asegurar una asistencia integral. Para ello es básico conocer como se desarrollan estas técnicas, cada vez más presentes en los hospitales, que diagnostican y curan la patología cardiaca. A partir de la experiencia de los autores, el presente artículo presenta por un lado las técnicas de la coronariografía y la angioplastia, en su vertiente diagnóstica y terapéutica respectivamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Few studies have been found that to assess the factors that explain higher levels of familyburden in adults with intellectualdisability (ID) and intellectualdisability and mental disorders (ID-MD). The aims of this study were to assess familyburden in people with ID and ID-MD and to determine which sociodemographic, clinical and functionaldisabilityvariables account for familyburden. The sample is composed of pairs of 203 participants with disability and their caregivers, of which 33.5% are caregivers of people with ID and 66.5% of ID-MD. Assessments were performed using scales of clinical and functionaldisability as the following instruments: Weschler Adult Intelligence Scale-III (WAIS-III), Inventory for Client and Agency Planning (ICAP), Psychiatric Assessment Schedule for Adults with Development Disability (PAS-ADD checklist), Disability Assessment Schedule of the World Health Organization (WHO-DAS-II) and familyburden (Subjective and Objective FamilyBurden Inventory - SOFBI/ECFOS-II). People with ID-MD presented higher levels of functionaldisability than those with ID only. Higher levels of familyburden were related to higher functionaldisability in all the areas (p < 0.006-0.001), lower intelligence quotient (p < 0.001), diagnosis of ID-MD (p < 0.001) and presence of organic, affective, psychotic and behavioral disorders (p < 0.001). Stepwise multiple regression showed that behavioral problems, affective and psychotic disorder, disability in participation in society, disability in personal care and presence of ID-MD explained more than 61% of the variance in familyburden. An integrated approach using effective multidimensional interventions is essential for both people with ID and ID-MD and their caregivers in order to reduce familyburden.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Els invents del teléfon i la televisió i la feina deis carters van popularitzar un treball de formació anomenat usualment ensenyament per correspondencia. Amb aixb es tractava d'eixamplar I'educació per a tothom qui no pogués seguir el ritme de I'escola oficial. Ara, I'ús de la informatica ens permet anar més Iluny i parlem d'educació a distancia i telematica educativa (vegeu el monografic TE, 16). En particular, fer matematiques a distancia té com a objectiu facilitar I'accés a processos formatius a una part de la població que, d'altra forma, tindria dificultats per fer-ho: malalts, persones grans, interns a les presons, etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Identificar la calidad de vida, satisfacción personal y laboral de las Auxiliares de Geriatría cuidadoras de personas mayores institucionalizadas. Metodología: Estudio descriptivo realizado a partir de datos cuantitativos y datos cualitativos. El tamaño de la muestra fue de 12 Auxiliares de Geriatría que trabajan en el Centro Sociosanitario Ricard Fortuny y en la Residencia Sant Francesc de Vilafranca del Penedès. Resultados: La mayoría está satisfecha con su vida personal y tienen una buena calidad de vida. Les gusta su trabajo y están motivadas, sin embargo, manifiestan estar poco valoradas y remuneradas, piensan que la formación es importante para ofrecer unos cuidados de calidad. Conclusiones y discusión: Se necesita una formación especializada para ofrecer unos cuidados de calidad a los mayores institucionalizados, ello no sólo influye en la satisfacción laboral de las Auxiliares de Geriatría, sino también en su satisfacción personal y calidad de vida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de la progresiva incorporación de los planteamientos inclusivos, la realización de proyectos de vida deseados constituye aún un reto en la acción socioeducativa con personas con discapacidad intelectual. En este sentido, la Planificación Centrada en la Persona (PCP) constituye una perspectiva innovadora que aporta nuevas luces para orientar las actuaciones a realizar conjuntamente con las personas con discapacidad para facilitar la proyección y logro de los estilos de vida deseados. En este artículo se pretende dar a conocer los planteamientos y posibilidades de la PCP que, a pesar de los avances en la última década, aún es insuficientemente conocida e incorporada fuera del ámbito anglosajón. Tres son los ejes básicos que articulan este documento: en primer lugar, las bases que fundamentan la PCP (los diferentes elementos que confluyen en su origen); en segundo lugar se incide en mostrar los aspectos que diferencian la PCP de las programaciones habituales que se realizan con personas con discapacidad intelectual. Por último, se plantean los retos que genera incorporar los procesos de planificación centrados en la persona en la cultura organizativa y profesional de los servicios donde se trabaja con personas con discapacidad. A lo largo del documento se muestra que, a pesar de que su implementación es compleja, la PCP constituye, en estos momentos, un modelo que permite avanzar decididamente en la construcción de una sociedad más solidaria e inclusiva