278 resultados para Maghetti, Benedetto
Resumo:
Regiones y Departamentos. Relatos de nuestra identidad es una serie que aborda las características turísticas, culturales e históricas de la provincia de Mendoza. En los 14 programas se han destacado y revalorizado las particularidades de cada uno de los departamentos de esta provincia argentina que se dividen en distintas regiones: Valle de Uco, Gran Mendoza, Zona Sur, Zona Este y Zona Nordeste. ZONA SUR II, es un documental que recorre los departamentos de General Alvear, Malargüe y San Rafael rescatando sus características sociales, culturales y turísticas. El bloque 1destaca la historia de General Alvear la cual comienza con la llegada de los mapuches. Pueblo que además sufrió persecuciones, y exterminio como fue la Campaña del Desierto impulsada por Julio A. Roca. La historia de Malargue es también parte de este recorrido que culmina con el mito del tan conocido bandido social Juan Bautista Vairoleto. En el bloque 2 se analizan las características sociales y económicas del departamento de San Rafael, siendo una de las principales actividades el desarrollo agrícola. Finalmente en el bloque 3 se resaltan las particularidades turísticas que ofrece el sur mendocino y la cual es mundialmente reconocida.
Resumo:
profundas transformaciones que vienen impactando el medio rural latinoamericano desde los años 70, y profundizándose en los ´90, entre las que se destacan las políticas de liberalización y ajuste estructural aplicables al medio rural, han contribuido a transformar los espacios rurales de América Latina. En el sector agropecuario latinoamericano, estas transformaciones se agudizaron al potenciarse desregulaciones de todo tipo, aperturas y privatizaciones, que incidieron en gran parte del andamiaje institucional y empresarial desarrollado en la etapa anterior. La nueva política gubernamental basada en la privatización de la economía, la inversión extranjera y la apertura comercial, junto con la terminación en términos reales de los subsidios y del gasto público. Y el retiro del Estado en los procesos de comercialización y regulación de la actividad agropecuaria, han contribuido a crear las condiciones para transformar al capital privado nacional y extranjero en el principal agente de control del sector. Estas tendencias acompañadas del proceso de globalización, apuntan al empobrecimiento e incluso la desaparición de los tradicionales actores sociales del medio rural: campesinos, medianos y pequeños productores agropecuarios, trabajadores rurales, entre otros. En este contexto, Mendoza como economía dependiente inserta en el sistema capitalista, no es ajena a esta realidad y se ha visto profundamente afectada por las nuevas condiciones que han transformado el medio rural. A raíz de lo expuesto, el presente trabajo se lleva a cabo con el objeto de investigar la situación de los trabajadores estacionales vitícolas en dos localidades de Mendoza: Isla Grande (Maipú), y Gualtallary (Tupungato).
Resumo:
Establecido como objeto de estudio para el presente trabajo un conjunto de obras incluidas dentro de lo que provisoriamente puede denominarse "género policial", surge como problemática la categoría misma de lo policial en su capacidad abarcadora de distintas manifestaciones que cada vez se hacen más complejas y diversas. Se plantea así como hipótesis de trabajo la posiblidad de llegar a una redefinición del género en función de un creciente énfasis puesto en el papel del lector como co-creador de las ficciones detectivescas. Ello impone una revisión de las invariantes del género, como así también de las distintas actitudes o "modelos genológicos" con que los autores argentinos han asumido su pertenencia a una tradición determinada. Igualmente, dentro de ese corpus narrativo que se reconoce por la presencia de una trama centrada en un enigma a resolver por distintas vías, se pueden establecer algunas modalidades particulares; el policial paródico, el policial metafisico teológico, el policial psicológico, etc., ejemplificadas por la obra de Jorge Luis Borges, Leonardo Castellani, Antonio Di Benedetto y Marco Denevi, entre otros.
Resumo:
Al finalizar los '90 se evidenció en América Latina otro cambio en los enfoques del desarrollo y en las políticas públicas necesarias para llevarlo adelante. En el emergente marco posneoliberal se definieron los pilares de la nueva estrategia: 1) la sustentabilidad, 2) la equidad, 3) la productividad y competitividad, 4) el consenso. Este artículo expone los resultados de una investigación realizada en Mendoza, que analiza las posibilidades de desarrollo -definido en términos de competitividad- de dos departamentos: Lavalle y Luján de Cuyo. Las condiciones estructurales diferentes que los caracterizan determinan su competitividad.
Resumo:
La presente tesina se propuso investigar las estrategias familiares de vida de agricultores miembros del grupo "El Bolsón de Verduras" ubicados en el norte de Mendoza (zona limítrofe entre los departamentos de Lavalle y Las Heras).
Resumo:
En la presente obra se abordan las diversas teorías que intentan explicar al “desarrollo", para luego profundizar en la economía plural. Esto se debe a la gran diversidad de situaciones referidas a las formas de hacer economía, las que coexisten y se manifiestan de distintas maneras en el territorio. En el marco de una economía de mercado, interpreta el comportamiento de las empresas y los particulares y el rol que cumple el Estado como regulador de las imperfecciones del mercado y promotor de la Economía Social y Solidaria (ESS). Se llega a la conclusión de que las estrategias implementadas están asociadas a políticas sociales focalizadas y asistenciales sin una clara forma de administración y control.
Resumo:
Entre las décadas de 1960 y 1970, Augusto Roa Bastos ejerce una importante labor de crítico literario y difusor de escritores noveles en varias publicaciones porteñas: Los Libros, Crisis, Sur, son algunas de las más destacadas. Esta tarea no solo corre paralela a su escritura ficcional, sino que incluso funciona como un espacio en el que desarrolla sus propias concepciones sobre la literatura latinoamericana, las cuales desembocarán en su monumental Yo El Supremo, novela que marca un giro rupturista respecto de la narrativa roabastiana que la precede. Entre las tesis que despliega entonces el Roa Bastos crítico, la idea de "realismo profundo" condesa su intervención en el campo intelectual sesentista de modo múltiple. Encierra la apuesta de Roa por la narrativa latinoamericana contemporánea que pone el acento en una lengua literaria con basamentos populares o una zona "al decir saeriano" religada pero conflictivamente con la "ciudad letrada" que es su metrópolis. De ahí la elección de Roa por escritores como Daniel Moyano, Juan José Saer y Antonio Di Benedetto, que jaquean las simplificaciones regionalistas. Pero al mismo tiempo, el "realismo profundo" es también una conceptualización de la misma obra de Roa Bastos; una apuesta dentro de su propio proyecto creador, que lo lleva a formular un dispositivo literario superador de lo que él denomina "realismo de superficie" (realismo socialista, regionalismo) y que desarticula la dicotomía esquemática entre cosmopolitismo y regionalismo
Resumo:
Anacoresis y anacronismo son dos operaciones complementarias que le permiten al personaje de Aballay retirarse del espacio y dislocar el tiempo, para formar parte de una comunidad de los ausentes. Del mismo modo, Di Benedetto se ubica en el umbral del canon, para construir una biblioteca propia que se articula como una tradición a la manera de Raymond Williams. Así, la anacoresis del estilita Aballay, como forma de ausentarse in situ, provee un modelo del tipo de intervención que Di Benedetto practica sobre el canon. A partir de este marco, el trabajo propone una lectura comparativa del cuento de Di Benedetto y la trasposición cinematográfica de Spiner, para indagar las modulaciones que asumen las mencionadas problemáticas en el pasaje de un soporte a otro y, específicamente, en esa particular configuración genérica que constituye la tradición, pequeña pero influyente, del western gauchesco
Resumo:
La intención del presente trabajo es realizar un análisis de las compatibilidades formales que supo plasmar en esta obra Fernando Ortiz en relación con los movimientos vanguardistas, y a partir de allí, su presencia efectiva en los programas culturales y políticos de la época que centralizaban la propuesta de un racialismo culturalista. En el seno de una cultura pensada como "dispositivo de homogeneización" según Julio Ramos, Ortiz instrumentaliza los elementos rupturistas que la vanguardia le ofrece. La prosa orticiana y su método de exposición que se plasma en el esquematismo con el que se organiza el ensayo, sus dos secciones puestas a dialogar, devienen operaciones de develamiento históricas diseñadas para realizar una crítica basada en un contraste, un ensayo supeditado a los materiales del acervo cultural, así como un intento de resignificación de un archivo
Resumo:
Fil: Di Benedetto, Matías. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Di Benedetto, Matías. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Entre las décadas de 1960 y 1970, Augusto Roa Bastos ejerce una importante labor de crítico literario y difusor de escritores noveles en varias publicaciones porteñas: Los Libros, Crisis, Sur, son algunas de las más destacadas. Esta tarea no solo corre paralela a su escritura ficcional, sino que incluso funciona como un espacio en el que desarrolla sus propias concepciones sobre la literatura latinoamericana, las cuales desembocarán en su monumental Yo El Supremo, novela que marca un giro rupturista respecto de la narrativa roabastiana que la precede. Entre las tesis que despliega entonces el Roa Bastos crítico, la idea de "realismo profundo" condesa su intervención en el campo intelectual sesentista de modo múltiple. Encierra la apuesta de Roa por la narrativa latinoamericana contemporánea que pone el acento en una lengua literaria con basamentos populares o una zona "al decir saeriano" religada pero conflictivamente con la "ciudad letrada" que es su metrópolis. De ahí la elección de Roa por escritores como Daniel Moyano, Juan José Saer y Antonio Di Benedetto, que jaquean las simplificaciones regionalistas. Pero al mismo tiempo, el "realismo profundo" es también una conceptualización de la misma obra de Roa Bastos; una apuesta dentro de su propio proyecto creador, que lo lleva a formular un dispositivo literario superador de lo que él denomina "realismo de superficie" (realismo socialista, regionalismo) y que desarticula la dicotomía esquemática entre cosmopolitismo y regionalismo
Resumo:
Anacoresis y anacronismo son dos operaciones complementarias que le permiten al personaje de Aballay retirarse del espacio y dislocar el tiempo, para formar parte de una comunidad de los ausentes. Del mismo modo, Di Benedetto se ubica en el umbral del canon, para construir una biblioteca propia que se articula como una tradición a la manera de Raymond Williams. Así, la anacoresis del estilita Aballay, como forma de ausentarse in situ, provee un modelo del tipo de intervención que Di Benedetto practica sobre el canon. A partir de este marco, el trabajo propone una lectura comparativa del cuento de Di Benedetto y la trasposición cinematográfica de Spiner, para indagar las modulaciones que asumen las mencionadas problemáticas en el pasaje de un soporte a otro y, específicamente, en esa particular configuración genérica que constituye la tradición, pequeña pero influyente, del western gauchesco
Resumo:
La intención del presente trabajo es realizar un análisis de las compatibilidades formales que supo plasmar en esta obra Fernando Ortiz en relación con los movimientos vanguardistas, y a partir de allí, su presencia efectiva en los programas culturales y políticos de la época que centralizaban la propuesta de un racialismo culturalista. En el seno de una cultura pensada como "dispositivo de homogeneización" según Julio Ramos, Ortiz instrumentaliza los elementos rupturistas que la vanguardia le ofrece. La prosa orticiana y su método de exposición que se plasma en el esquematismo con el que se organiza el ensayo, sus dos secciones puestas a dialogar, devienen operaciones de develamiento históricas diseñadas para realizar una crítica basada en un contraste, un ensayo supeditado a los materiales del acervo cultural, así como un intento de resignificación de un archivo
Resumo:
Entre las décadas de 1960 y 1970, Augusto Roa Bastos ejerce una importante labor de crítico literario y difusor de escritores noveles en varias publicaciones porteñas: Los Libros, Crisis, Sur, son algunas de las más destacadas. Esta tarea no solo corre paralela a su escritura ficcional, sino que incluso funciona como un espacio en el que desarrolla sus propias concepciones sobre la literatura latinoamericana, las cuales desembocarán en su monumental Yo El Supremo, novela que marca un giro rupturista respecto de la narrativa roabastiana que la precede. Entre las tesis que despliega entonces el Roa Bastos crítico, la idea de "realismo profundo" condesa su intervención en el campo intelectual sesentista de modo múltiple. Encierra la apuesta de Roa por la narrativa latinoamericana contemporánea que pone el acento en una lengua literaria con basamentos populares o una zona "al decir saeriano" religada pero conflictivamente con la "ciudad letrada" que es su metrópolis. De ahí la elección de Roa por escritores como Daniel Moyano, Juan José Saer y Antonio Di Benedetto, que jaquean las simplificaciones regionalistas. Pero al mismo tiempo, el "realismo profundo" es también una conceptualización de la misma obra de Roa Bastos; una apuesta dentro de su propio proyecto creador, que lo lleva a formular un dispositivo literario superador de lo que él denomina "realismo de superficie" (realismo socialista, regionalismo) y que desarticula la dicotomía esquemática entre cosmopolitismo y regionalismo