1000 resultados para MUJERES INMIGRANTES - CANADA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper studies price determination in pharmaceutical markets using data for 25 countries, six years and a comprehensive list of products from the MIDAS IMS database. We show that market power and the quality of the product has a significantly positive impact of prices. The nationality of the producer appears to have a small and often insignificant impact on prices, which suggests that countries which regulates prices have relatively little power to do it in a way that advances narrow national interest. We produce a theoretical explanation for this phenomenon based on the fact that low negotiated prices in a country would have a knock-on effect in other markets, and is thus strongly resisted by producers. Another key finding is that the U.S. has prices that are not significantly higher than those of countries with similar income levels. This, together with the former observation on the effect of the nationality of producers casts doubt on the ability of countries to purs

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo trata de analizar el rol de las mujeres en una comunidad campesina de la Sierra norte del Ecuador, en función de las transformaciones socioambientales sufridas en base a dos procesos que se están dando hoy en día en el panorama local de Junín. Se trata por un lado de la tendencia de la comunidad hacia un modelo agroindustrial, y por el otro del conflicto socioambiental minero, latente desde hace poco más de una década en la realidad de la comunidad. Ambos procesos se encuentran fuertemente vinculados e influyen de manera directa sobre las estrategias de vida de la comunidad, puesto que ambos acaban transformando, debido a la aparición de nuevas actividades productivas, el uso que se hace de los recursos, de esta manera se observa una evolución del agroecosistema que conforma la comunidad de Junín. La discusión del presente estudio gira entorno a las repercusiones que estos dos procesos han tenido entorno al rol de la mujer, es decir se pretende estudiar un cambio social relacionado con el rol de la mujer en la comunidad, mediante un cambio ambiental que se ha dado entorno a estos dos procesos. De esta manera se ha observado que el conflicto minero ha sido el punto de partida que ha hecho salir a la mujer a la esfera pública, sobretodo por las alternativas productivas que ha creado, concretamente el ecoturismo por medio del cual la mujer ha pasado a realizar actividades productivas. Por otra parte, la modernización agrícola ha dejado patente la relación existente entre la mujer y la unidad doméstica. Esta tendencia hacia el modelo agroindustrial ha hecho desplazar a los hombres de la comunidad a realizar actividades agrícolas relacionadas con la comercialización, mientras que la mujer se ha mantenido en el sector de la agricultura de subsistencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La literatura sobre asimilación de los inmigrantes ha destacado la portabilidad imperfecta del capital humano acumulado por éstos en su país de origen (Chiswick, 1978; Friedberg, 2000). Ello explicaría la escasa asimilación en el momento de llegar al nuevo país, así como la gran brecha salarial inicial. Recientemente, una serie de trabajos (Chiswick y Miller, 2007 o Green, Kler y Leeves, 2007, entre otros) han abordado este tema desde la perspectiva de la sobreeducación. Enmarcado en esta literatura, el presente trabajo analiza la portabilidad del capital humano de los inmigrantes al mercado de trabajo español en función de su origen geográfico. Asimismo, trata de contrastar para el caso español las regularidades empíricas más destacables de dichos trabajos. Los resultados obtenidos señalan un distinto grado de transferibilidad del capital humano según origen geográfico, siendo superior la del capital humano acumulado en países de elevado desarrollo o de cultura e idioma próximos y menor la del procedente de países en desarrollo y culturas distantes. La evidencia es relativamente dispar para ambos componentes del capital humano: mientras que ello es especialmente claro para los estudios, resulta menos evidente para la experiencia. Se confirma, asimismo, para el caso español que los inmigrantes padecen una mayor sobreeducación, tanto en incidencia como en intensidad, y que ello implica una mayor penalización salarial relativa, con resultados siempre peores para inmigrantes del segundo grupo de países. A medida que los inmigrantes prolongan su estancia en España existe un proceso de asimilación, excepto para asiáticos y en algunas especificaciones tampoco para los procedentes del África subsahariana, si bien la velocidad de asimilación es notablemente lenta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es analizar el papel de los diferentes componentes del capital humano como determinantes de los ingresos de los inmigrantes recientes en el mercado de trabajo español. A partir de los microdatos de la Encuesta Nacional de Inmigrantes 2007, se examina la rentabilidad del capital humano de este colectivo, distinguiendo el adquirido en origen del acumulado en destino, así como el impacto salarial de la situación documental. La evidencia obtenida muestra que el capital humano adquirido en España tiene una mayor rentabilidad marginal que el acumulado en origen, lo que refleja la limitada transferibilidad de este último. La única excepción se da en el caso de los inmigrantes procedentes de países desarrollados o que han estudiado en España, independientemente de su procedencia, los cuales obtienen una rentabilidad de sus estudios –incluso de aquéllos cursados en origen– comparativamente elevada. Una situación legal en España está asociada, por su parte, con una sustancial prima salarial positiva (15%). Por último, el conjunto de la evidencia confirma la presencia de una fuerte heterogeneidad, tanto en la rentabilidad de las diferentes formas de capital humano como en la magnitud de la prima por trabajar legalmente, en función de la zona de origen de los inmigrantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

VAR methods have been used to model the inter-relationships between inflows and outfl ows into unemployment and vacancies using tools such as impulse response analysis. In order to investigate whether such impulse responses change over the course of the business cycle or or over time, this paper uses TVP-VARs for US and Canadian data. For the US, we find interesting differences between the most recent recession and earlier recessions and expansions. In particular, we find the immediate effect of a negative shock on both in ow and out flow hazards to be larger in 2008 than in earlier times. Furthermore, the effect of this shock takes longer to decay. For Canada, we fi nd less evidence of time-variation in impulse responses.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper uses sequential stochastic dominance procedures to compare the joint distribution of health and income across space and time. It is the First application of which we are aware of methods to compare multidimensional distributions of income and health using procedures that are robust to aggregation techniques. The paper's approach is more general than comparisons of health gradients and does not require the estimation of health equivalent incomes. We illustrate the approach by contrasting Canada and the US using comparable data. Canada dominates the US over the lower bidimensional welfare distribution of health and income, though not generally in terms of the uni-dimensional distribution of health or income. The paper also finds that welfare for both Canadians and Americans has not unambiguously improved during the last decade over the joint distribution of income and health, in spite of the fact that the uni-dimensional distributions of income have clearly improved during that period.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The paper proposes and applies statistical tests for poverty dominance that check for whether poverty comparisons can be made robustly over ranges of poverty lines and classes of poverty indices. This helps provide both normative and statistical confidence in establishing poverty rankings across distributions. The tests, which can take into account the complex sampling procedures that are typically used by statistical agencies to generate household-level surveys, are implemented using the Canadian Survey of Labour and Income Dynamics (SLID) for 1996, 1999 and 2002. Although the yearly cumulative distribution functions cross at the lower tails of the distributions, the more recent years tend to dominate earlier years for a relatively wide range of poverty lines. Failing to take into account SLID's sampling variability (as is sometimes done) can inflate significantly one's confidence in ranking poverty. Taking into account SLID's complex sampling design (as has not been done before) can also decrease substantially the range of poverty lines over which a poverty ranking can be inferred.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los textos de la Escuela Economista Española (segunda mitad del XIX) contienen una valoración del papel de las mujeres en la economía y la sociedad transgresor frente al discurso dominante, que defendía un único y exclusivo rol para todas las mujeres: el hogar y la maternidad. La mayoría de los miembros de esta corriente económica defienden el trabajo femenino en las fábricas, basándose en argumentos salariales; e incluso demandan una formación profesional para aquellas que en muchos casos ni tan siquiera eran alfabetizadas por ser mujeres. Los textos de estos economistas transmiten nuevas ideas sobre el papel económico y social de las mujeres en una España dominada por un discurso que negaba la necesidad del trabajo femenino para las familias trabajadoras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

South Peak is a 7-Mm3 potentially unstable rock mass located adjacent to the 1903 Frank Slide on Turtle Mountain, Alberta. This paper presents three-dimensional numerical rock slope stability models and compares them with a previous conceptual slope instability model based on discontinuity surfaces identified using an airborne LiDAR digital elevation model (DEM). Rock mass conditions at South Peak are described using the Geological Strength Index and point load tests, whilst the mean discontinuity set orientations and characteristics are based on approximately 500 field measurements. A kinematic analysis was first conducted to evaluate probable simple discontinuity-controlled failure modes. The potential for wedge failure was further assessed by considering the orientation of wedge intersections over the airborne LiDAR DEM and through a limit equilibrium combination analysis. Block theory was used to evaluate the finiteness and removability of blocks in the rock mass. Finally, the complex interaction between discontinuity sets and the topography within South Peak was investigated through three-dimensional distinct element models using the code 3DEC. The influence of individual discontinuity sets, scale effects, friction angle and the persistence along the discontinuity surfaces on the slope stability conditions were all investigated using this code.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Au cours des 240 dernières années, 53 mouvements de versant se sont produits le long du promontoire de Québec, causant la mort de 88 personnes principalement lors de chutes de blocs. En octobre 2004, un petit éboulement a atteint la route dans une zone proche de l'éboulement de 1889 qui a tué 35 personnes et blessé 30 autres. Une image 3D a été créée par l'utilisation d'un scanner Lidar terrestre (SLT). Les sept familles de joints identifiées sont en accord avec les mesures effectuées dans de précédentes études. L'imagerie SLT a aussi permit d'estimer les volumes des instabilités passées et d'en analyser le mécanisme : un glissement rocheux qui affecte des blocs débités en parallélépipèdes par d'autres familles de joints. De plus la zone étudiée montre qu'elle est favorable aux chutes de blocs.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El fenómeno de la inmigración está transformando las sociedades receptoras. Un creciente número de estudios revela que la reciente inmigración en España es principalmente motivada por razones económicas y por tanto se trata de una población compuesta por gente joven, cualificada y sana. Por otro lado, hay cada vez más evidencia sobre la relevancia del capital social sobre la salud. Nuestro trabajo pretende crear un puente entre la literatura sobre la inmigración y la que relaciona el capital social y la salud. El presente trabajo tiene un doble objetivo. Por un lado, queremos dilucidar la verdadera relación entre el capital social y la salud utilizando por primera vez datos de Cataluña. Por otro lado, pretendemos determinar un posible efecto diferencial del capital social sobre la salud en tres grupos de población, más concretamente, los nacidos en Cataluña, los españoles nacidos fuera de Cataluña y los inmigrantes extranjeros. Utilizamos datos de la Encuesta de Salud de Cataluña 2006, que contiene una muestra representativa del colectivo inmigrante. Los indicadores contextuales provienen de fuentes alternativas. Para determinar la relación entre el capital social y la salud (salud auto-percibida y salud mental, GHQ-12), controlando por otros factores determinantes, estimados modelos multinivel separadamente para las tres muestras poblacionales. Distinguimos entre capital social individual y capital social comunitario. Nuestros resultados revelan que el capital social individual tiene mayor impacto sobre la salud que el capital social comunitario. Sin embargo, independientemente de los indicadores de capital social empleados en el análisis, observamos que el capital social ejerce un efecto beneficioso tanto para la salud física como la salud mental en Cataluña. Además, encontramos que las redes sociales son más importantes para la salud de la población autóctona, que para la salud de los inmigrantes. Creemos que potenciar la acumulación de capital social puede ser un instrumento potencialmente eficaz (y que requiere, en comparación con otras medidas políticas, menos recursos económicos) para la consecución de los objetivos relacionados con la mejora de la salud y la reducción de las desigualdades en salud entre los colectivos de nativos e inmigrantes. Palabras clave: estado de salud, capital social, inmigración

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El present treball de final de carrera pretén poder arribar a la conclusió de si els immigrants són per a Espanya un benefici o al contrari un cost. Per a això utilitzarem les diverses fonts estadístiques de què disposem, que ens ajudaran a ponderar si amb la immigració hi ha un benefici net o no. Aquest treball també pretén donar resposta a diverses creences populars que hi ha sobre el col.lectiu d’immigrants, tals com que “els immigrants ens treuen llocs de treball” o que “els immigrants no contribueixen a la Seguretat Social” entre d’altres. Dedicarem un apartat per parlar dels sectors i activitats laborals en els quals s’insereix la población immigrant. També ens referirem a un tema important com és l’economia submergida i el tràfic de persones. I per finalitzar el treball analitzarem l’actual crisis financiera i les seves repercusions en la migració. Dedicarem un apartat per parlar del retorn dels immigrants als seus països d’origen i donarem resposta a si el retorn és una opció positiva o més aviat negativa per sortir de la crisis financiera, i les repercusions que té l’esmentat retorn tant a curt termini com a llarg termini.