950 resultados para Lupton, Mary Jane


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Collection : Le livre national ; n° 71-72

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Collection : Le livre national ; n° 25

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Collection : Le livre national ; n° 26

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Collection : Le livre national ; n° 217-218

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Collection : Le livre national ; n° 217-218

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

AbstractThis article analyses Jane Yolen's Briar Rose (1992) from the perspective of trauma studies as a novelistic transposition of "Sleeping Beauty" in the context of the Holocaust. It argues that the fairy tale fulfils a psychological and even existential role for the fictional survivor of the extermination camp, but also a pedagogical, moral and political one through the figure of the cowitness central to the economy of the novel. Through Becca's recovery of the biographical elements underlying her grandmother's retelling of the story, Yolen shows how the fairy tale can serve to communicate traumatic personal memories and transmit collective cultural knowledge to counter the disappearance of first-hand witnesses.RésuméCet article analyse le recours au conte de fées dans un roman récent de Jane Yolen, Briar Rose, qui transpose le conte de La Belle au bois dormant dans le contexte de l'Holocauste. A partir des études sur le traumatisme (trauma studies), il montre comment le conte de fées remplit plusieurs rôles: psychologique voire existentiel pour la survivante du camp, mais aussi didactique, politique et moral à travers la figure du co-témoin placée au coeur du dispositif narratif. Yolen fait ainsi appel à deux genres pédagogiques, le conte et la literature de jeunesse sur l'Holocauste comme outils pédagogiques permettant la transmission d'une mémoire individuelle et collective qui problématise la question épineuse de la représentation de l'Holocauste et de la fictionnalisation de l'histoire qui accompagne la disparition des témoins directs.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Siguiendo con la costumbre de hablar del cine de literatura, hoy proponemos la novela Jane Eyre1, escrita por Charlotte Brönte en 1847, recomendada para jóvenes a partir de los catorce años, con madurez y formación lectora previa, y con una versión cinematográfica que se estrenará en España a finales del mes de septiembre. En tiempo vacacional es un privilegio contar con historias que nos ocupen las siestas de las calurosas y largas tardes de verano con tiempo para todo, nos metan en relatos que nos absorban, nos lleven a mundos distantes y nos permitan acercarnos a vidas muy atractivas, con historias de valentía y de superación que nos impulsen a ser mejores. Es el momento de disfrutar con novela que pueden quedar a medias en otros momentos del año con más obligaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mary Nash, entrevistada por Núria Benach, recorre su trayectoria de investigación desde sus inicios hasta la incorporación a sus estudios de una perspectiva multicultural y de género. Empezó a trabajar sobre la "Historia de las mujeres" en el ámbito de la Guerra Civil y la Segunda República, con el objetivo de visualizar la acción de las mujeres y reconstruir la memoria histórica olvidad. En los años 70 esta perspectiva no tenía aún un reconocimiento académico y menos aún, social. Más adelante, entre los 80 y 90, Nash empezó a trabajar sobre el impacto de los flujos migratorios en Occidente. Así, expone la necesidad de unos derechos de las mujeres dependiendo del contexto social de cada cultura, pero acepta la existencia de unos límites que no se pueden transgredir bajo ningún concepto multicultural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mary Nash, entrevistada por Núria Benach, recorre su trayectoria de investigación desde sus inicios hasta la incorporación a sus estudios de una perspectiva multicultural y de género. Empezó a trabajar sobre la "Historia de las mujeres" en el ámbito de la Guerra Civil y la Segunda República, con el objetivo de visualizar la acción de las mujeres y reconstruir la memoria histórica olvidad. En los años 70 esta perspectiva no tenía aún un reconocimiento académico y menos aún, social. Más adelante, entre los 80 y 90, Nash empezó a trabajar sobre el impacto de los flujos migratorios en Occidente. Así, expone la necesidad de unos derechos de las mujeres dependiendo del contexto social de cada cultura, pero acepta la existencia de unos límites que no se pueden transgredir bajo ningún concepto multicultural.