957 resultados para Local organizations


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This research seeks to review the level of knowledge achieved in interpreting the relationship between the ethnic diversity at the workplace in the public sector and the organizational performance; as well as seeks to contribute in understanding the implications of this relationship. The study commenced with investigating the academic research in the relevant area addressing the following research questions: (a) How are diversity management and organizational performance conceptualized? (b) What are the existing findings of research concerning diversity at the workplace in the public organizations and organizational performance? (c) What factors intervene the relationship between the diversity and organizational performance? Based on the findings from the review of the academic research, this study seeks to contribute in understanding the ethnic diversity – performance relationship and its mplications at the local level in the Macedonian context. The reform process in Macedonia as a multicultural society, where for many years, inter-ethnic relations have been one of the most sensitive political issues, affecting both the stability of the country and the progress, focused mainly on the implementation of the decentralization and inclusion of ethnic minorities in the decision making process. With the implementation of the Ohrid Framework Agreement workforce at the units of local self-government in Republic of Macedonia is becoming more balanced with respect to ethnic minorities, with more workforce participation than ever by Albanians, Turks, Roma and other minorities. As public organizations at local level become more diverse along ethnic lines, it makes sense to pay more attention to how different ethnic groups interact with one another at work. Thus it gives additional importance on the research question addressed in the study and gives significance of the research in a broader scope.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

We compare the impacts across a range of criteria of local and regional procurement (LRP) relative to transoceanic shipment of food aid in Burkina Faso and Guatemala. We find that neither instrument dominates the other across all criteria in either country, although LRP commonly performs at least as well as transoceanic shipment with respect to timeliness, cost, market price impacts, satisfying recipients' preferences, food quality and safety, and in benefiting smallholder suppliers. LRP is plainly a valuable food assistance tool, but its advantages and disadvantages must be carefully weighed, compared, and prioritized depending on the context and program objectives. (C) 2013 Elsevier Ltd. All rights reserved.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Al proponer este tema estamos tratando de realizar un análisis de los principales aspectos teóricos que se han debatido, tanto a nivel de la sociedad, como de la Academia y del Estado, a lo largo del proceso de incorporación de la temática de las mujeres en las Políticas Públicas. Se busca establecer una relación entre los postulados teóricos propuestos desde diferentes fuentes (Organismos Internacionales, Organizaciones Feministas, Movimientos de Mujeres, Foros de Mujer y Desarrollo de Mercociudes, etc.) y su efectiva incorporación en las Políticas Públicas llevadas adelante en la Argentina, en el ámbito nacional, provincial y municipal. También investigamos, analizamos y evaluamos las Políticas Públicas dirigidas a las mujeres en los últimos cinco años en algunos municipios. Así mismo desarrollamos, justificamos y promovemos la necesidad de Institucionalizar el Enfoque de Género en todos los niveles de gobierno, fundamentalmente, a nivel de las competencias de las instituciones que tienen que ver con el desarrollo local. Para este caso y en general, para los países latinoamericanos, la unidad de análisis la constituye el Municipio, que está directamente relacionado con los problemas administrativos y de planificación de políticas públicas orientadas a dicho nivel. Simultáneamente se determinan las fortalezas, los aspectos que favorecen, como las debilidades, los aspectos que obstaculizan, el proceso de institucionalización del género. En ese mismo sentido se desarrollan tareas de capacitación en Género para todos los involucrados en el proceso de investigación-acción.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es analizar el proceso de surgimiento, implementación y resultados alcanzados en dos experiencias locales participativas en municipios de la Pcia. de Buenos Aires a partir de la recuperación de la perspectiva de los propios actores (funcionarios, grupos técnicos profesionales y organizaciones de la comunidad). Para la comparación de los casos se tomaron como ejes de análisis los distintos momentos de la política pública: -el surgimiento de la política: interesó indagar qué actor tuvo la iniciativa y cómo se fundamentó la política (es decir qué concepciones asumieron los procesos participativos); -respecto al proceso de implementación, a través de qué estrategias (metodologías y técnicas) se llevaron a cabo las experiencias y cuáles fueron los actores participantes; -finalmente se describieron los resultados de estas experiencias: el alcance y la calidad de los procesos que desencadenan tanto en el ámbito de la gestión de gobierno como en la relación del municipio con la sociedad

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo local ambientalmente sostenible del territorio pondera variables económicas, sociales y ambientales, y en él es esencial la legitimidad política: necesita ser construido por consenso en un ámbito democrático. La articulación entre los actores sociales (Estado, sociedad civil y mercado) constituye una dimensión relevante para su logro. El objeto del presente artículo1 es identificar las potencialidades y restricciones de la articulación municipio organizaciones no gubernamentales para la gestión de problemáticas ambientales, teniendo en cuenta el papel que en tal relación juega la comunidad científica local. El recorte espacial válido para la investigación es el Municipio de Luján en la Provincia de Buenos Aires, que cuenta con gran cantidad y diversidad de ONG, cumple con las condiciones de escala poblacional para el desarrollo local y en el que se emplaza la sede central de la Universidad Nacional de Luján.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando en 2002 la política de planes de empleo se masificó, la asistencia social pasó de tener un papel residual a constituir parte explícita de las políticas de Estado. Este proceso promovió que diversos actores pugnaran por los modos de distribución y gestión de los recursos 'planes', así como por legitimar su lugar en la trama de vínculos que este modo de intervención estatal comporta. De esta manera, se configuraron experiencias de organización locales que incorporaron, a las ya múltiples temporalidades de sus dinámicas organizativas, el ritmo de la política social. En este contexto, nos proponemos indagar los modos de politicidad que emergen en una forma social específica, una copa de leche que gestiona planes sociales, en tanto espacio de interacción que condensa diferentes formas de presencia estatal, conflictos en torno de la definición de las necesidades locales y la posibilidad de imbricar criterios individuales de participación en el marco de un proyecto colectivo, que se articula en un horizonte polisémico compartido : 'Todo por los chicos'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es analizar el proceso de surgimiento, implementación y resultados alcanzados en dos experiencias locales participativas en municipios de la Pcia. de Buenos Aires a partir de la recuperación de la perspectiva de los propios actores (funcionarios, grupos técnicos profesionales y organizaciones de la comunidad). Para la comparación de los casos se tomaron como ejes de análisis los distintos momentos de la política pública: -el surgimiento de la política: interesó indagar qué actor tuvo la iniciativa y cómo se fundamentó la política (es decir qué concepciones asumieron los procesos participativos); -respecto al proceso de implementación, a través de qué estrategias (metodologías y técnicas) se llevaron a cabo las experiencias y cuáles fueron los actores participantes; -finalmente se describieron los resultados de estas experiencias: el alcance y la calidad de los procesos que desencadenan tanto en el ámbito de la gestión de gobierno como en la relación del municipio con la sociedad

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo local ambientalmente sostenible del territorio pondera variables económicas, sociales y ambientales, y en él es esencial la legitimidad política: necesita ser construido por consenso en un ámbito democrático. La articulación entre los actores sociales (Estado, sociedad civil y mercado) constituye una dimensión relevante para su logro. El objeto del presente artículo1 es identificar las potencialidades y restricciones de la articulación municipio organizaciones no gubernamentales para la gestión de problemáticas ambientales, teniendo en cuenta el papel que en tal relación juega la comunidad científica local. El recorte espacial válido para la investigación es el Municipio de Luján en la Provincia de Buenos Aires, que cuenta con gran cantidad y diversidad de ONG, cumple con las condiciones de escala poblacional para el desarrollo local y en el que se emplaza la sede central de la Universidad Nacional de Luján.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando en 2002 la política de planes de empleo se masificó, la asistencia social pasó de tener un papel residual a constituir parte explícita de las políticas de Estado. Este proceso promovió que diversos actores pugnaran por los modos de distribución y gestión de los recursos 'planes', así como por legitimar su lugar en la trama de vínculos que este modo de intervención estatal comporta. De esta manera, se configuraron experiencias de organización locales que incorporaron, a las ya múltiples temporalidades de sus dinámicas organizativas, el ritmo de la política social. En este contexto, nos proponemos indagar los modos de politicidad que emergen en una forma social específica, una copa de leche que gestiona planes sociales, en tanto espacio de interacción que condensa diferentes formas de presencia estatal, conflictos en torno de la definición de las necesidades locales y la posibilidad de imbricar criterios individuales de participación en el marco de un proyecto colectivo, que se articula en un horizonte polisémico compartido : 'Todo por los chicos'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando en 2002 la política de planes de empleo se masificó, la asistencia social pasó de tener un papel residual a constituir parte explícita de las políticas de Estado. Este proceso promovió que diversos actores pugnaran por los modos de distribución y gestión de los recursos 'planes', así como por legitimar su lugar en la trama de vínculos que este modo de intervención estatal comporta. De esta manera, se configuraron experiencias de organización locales que incorporaron, a las ya múltiples temporalidades de sus dinámicas organizativas, el ritmo de la política social. En este contexto, nos proponemos indagar los modos de politicidad que emergen en una forma social específica, una copa de leche que gestiona planes sociales, en tanto espacio de interacción que condensa diferentes formas de presencia estatal, conflictos en torno de la definición de las necesidades locales y la posibilidad de imbricar criterios individuales de participación en el marco de un proyecto colectivo, que se articula en un horizonte polisémico compartido : 'Todo por los chicos'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es analizar el proceso de surgimiento, implementación y resultados alcanzados en dos experiencias locales participativas en municipios de la Pcia. de Buenos Aires a partir de la recuperación de la perspectiva de los propios actores (funcionarios, grupos técnicos profesionales y organizaciones de la comunidad). Para la comparación de los casos se tomaron como ejes de análisis los distintos momentos de la política pública: -el surgimiento de la política: interesó indagar qué actor tuvo la iniciativa y cómo se fundamentó la política (es decir qué concepciones asumieron los procesos participativos); -respecto al proceso de implementación, a través de qué estrategias (metodologías y técnicas) se llevaron a cabo las experiencias y cuáles fueron los actores participantes; -finalmente se describieron los resultados de estas experiencias: el alcance y la calidad de los procesos que desencadenan tanto en el ámbito de la gestión de gobierno como en la relación del municipio con la sociedad

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo local ambientalmente sostenible del territorio pondera variables económicas, sociales y ambientales, y en él es esencial la legitimidad política: necesita ser construido por consenso en un ámbito democrático. La articulación entre los actores sociales (Estado, sociedad civil y mercado) constituye una dimensión relevante para su logro. El objeto del presente artículo1 es identificar las potencialidades y restricciones de la articulación municipio organizaciones no gubernamentales para la gestión de problemáticas ambientales, teniendo en cuenta el papel que en tal relación juega la comunidad científica local. El recorte espacial válido para la investigación es el Municipio de Luján en la Provincia de Buenos Aires, que cuenta con gran cantidad y diversidad de ONG, cumple con las condiciones de escala poblacional para el desarrollo local y en el que se emplaza la sede central de la Universidad Nacional de Luján.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This paper empirically investigates the firm-level relationship between the local input share and the number of used FTAs by employing the data on FTA utilization in Japanese affiliates in ASEAN. As a result, we do not find a robust linear relationship. However, affiliates using a large number of FTAs (seven or eight) have an extremely higher share of local inputs. This result might be interpreted as the first evidence of the “spaghetti bowl phenomenon”.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo visa pesquisar e compreender o fenômeno social da Representação dos Trabalhadores no Local de Trabalho na região do Grande ABC. Inicialmente, através de uma revisão de literatura, traçar um histórico da comissão de fábrica e organizações semelhantes pelo mundo, observando sua prática nestes países e abordando administração participativa e o socialismo europeu e a sua autodeterminação. Na sequência abordar a comissão de fábrica no Brasil, narrar a história da primeira comissão de fábrica oficial instalada no país, na fábrica da Ford em São Bernardo do Campo. Segue estudo de tabulação de pesquisa de campo efetuada, com ênfase aos seguintes aspectos: constata-se a prática da RLT pelas empresas; constitui-se a RLT através de empregados indicados pelos trabalhadores, empresas ou pelos sindicatos de trabalhadores; regulamenta-se a RLT através de estatuto; efetiva-se a participação e influência do sindicato dos trabalhadores na RLT; a quais interesses atende a RLT, empresas, sindicatos de trabalhadores ou trabalhadores. A metodologia a ser utilizada é qualitativa, seguida de pesquisa de campo realizada em grupo, com entrelaçamento destes dados com a experiência profissional do autor. A conclusão do estudo é que a RLT é pouco praticada, seus membros são indicados pelos trabalhadores e respectivos sindicatos, prevalece a RLT regulamentada, havendo participação e influência dos sindicatos de trabalhadores. A RLT atende prioritariamente aos interesses das empresas, seguido dos interesses dos sindicatos de trabalhadores e por último, os interesses dos trabalhadores.(AU)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo visa pesquisar e compreender o fenômeno social da Representação dos Trabalhadores no Local de Trabalho na região do Grande ABC. Inicialmente, através de uma revisão de literatura, traçar um histórico da comissão de fábrica e organizações semelhantes pelo mundo, observando sua prática nestes países e abordando administração participativa e o socialismo europeu e a sua autodeterminação. Na sequência abordar a comissão de fábrica no Brasil, narrar a história da primeira comissão de fábrica oficial instalada no país, na fábrica da Ford em São Bernardo do Campo. Segue estudo de tabulação de pesquisa de campo efetuada, com ênfase aos seguintes aspectos: constata-se a prática da RLT pelas empresas; constitui-se a RLT através de empregados indicados pelos trabalhadores, empresas ou pelos sindicatos de trabalhadores; regulamenta-se a RLT através de estatuto; efetiva-se a participação e influência do sindicato dos trabalhadores na RLT; a quais interesses atende a RLT, empresas, sindicatos de trabalhadores ou trabalhadores. A metodologia a ser utilizada é qualitativa, seguida de pesquisa de campo realizada em grupo, com entrelaçamento destes dados com a experiência profissional do autor. A conclusão do estudo é que a RLT é pouco praticada, seus membros são indicados pelos trabalhadores e respectivos sindicatos, prevalece a RLT regulamentada, havendo participação e influência dos sindicatos de trabalhadores. A RLT atende prioritariamente aos interesses das empresas, seguido dos interesses dos sindicatos de trabalhadores e por último, os interesses dos trabalhadores.(AU)