162 resultados para Liza haematocheila T.
Resumo:
Esta ponencia tiene por objetivo presentar la experiencia de preservacin digital que se est llevando a cabo en el Centro de Arte Experimental Vigo (CAEV) de la ciudad de La Plata. El artista vanguardista Edgardo Antonio Vigo (1928 - 1997) dej un enorme acervo documental de su labor como artista, curador y terico. Dicha documentacin forma hoy parte del fondo del Centro de Arte Experimental Vigo y no haba sufrido procesos de preservacin digital sistemticos, por lo cual se haca imprescindible emprender acciones para el establecimiento de polticas de resguardo, accesibilidad y servicio
Resumo:
Fil: Battistuzzi, Liza. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.
Resumo:
Fil: Bugnone, Ana Liza. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.
Resumo:
En este trabajo se analiza la relacin entre arte y poltica a travs de la potica del artista Edgardo Antonio Vigo en una poca convulsionada en trminos artsticos y polticos: las dcadas de 1960 y 1970. Ms que a un nexo en el que el contexto poltico determina y encuadra la politicidad del arte, se apela a una interpretacin en la que esa vinculacin es mltiple, compleja e inestable, lo que configura un entramado. Para ello se analizan tres zonas de su obra -la poesa visual, las acciones en el espacio pblico y la utilizacin del lenguaje judicial-administrativo en sus producciones-, pues se considera que es posible, a partir de all, interpretar aspectos centrales de su potica poltica
Resumo:
A comienzos de la dcada de los sesenta los artistas de La Plata se sumergan en el clima de modernizacin y emergencia de nuevos lenguajes. Junto con la aparicin de grupos de teatro experimental y de msicos renovadores, poetas y plsticos abrieron el paso a una dcada de renovacin y experimentacin en el arte. ;En este marco, resulta interesante rescatar la experiencia particular -y escasamente analizada en la bibliografa sobre la poca- del Grupo de los Elefantes (formado por Lida Barragn, Omar Gancedo, Ral Fortn, Roberto vila y Yoly Poisneuf) ocurrida en el mbito de la poesa a comienzos de la dcada. ste es uno de los primeros en realizar una accin artstica en la calle -sin avales ni proteccin institucional- lo que gener debates en la prensa y la molestia de algunos vecinos. La significacin de esa accin debe entenderse a partir de la potencialidad de desactivar algunos elementos hegemnicos dentro del campo de la poesa, as como en la intervencin desarticulatoria de la configuracin racional y dominante del espacio pblico
Resumo:
La crisis de representacin poltica en Argentina a fines de los noventa es abordada en esta tesina desde diversas vas de anlisis. Se presentan las contradicciones propias de la democracia en un sistema representativo que limita la posibilidad del llamado "gobierno del pueblo", as como los dilemas de la relacin entre representante y representado. Los cambios polticos, la crisis del Estado de Bienestar y las transformaciones de los partidos ofrecen el marco general para el anlisis de las distintas interpretaciones sobre el problema de la crisis en Argentina. Las teoras utilizadas en este estudio ofrecen una amplia mirada sobre el tema, desde las que consideran que se trata de un problema de representatividad de los partidos hasta las que tratan otras dimensiones tales como el Estado, el rgimen poltico, los polticos, la ciudadana, los liderazgos, entre otros. Los niveles de anlisis abordados permiten configurar el estado de situacin del problema de la crisis de representacin, se incluyen cuestiones de la democracia per se y se relacionan los problemas polticos generales que han afectado a varios pases con aquellos especficos de la crisis de representacin en Argentina.
Resumo:
Fil: Bugnone, Ana Liza. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
En este trabajo nos proponemos indagar de qu manera y en qu medida es el lenguaje del cuerpo una fuente creativa de algunos fragmentos y episodios de la obra En busca del tiempo perdido de Marcel Proust, acotado al tomo Del lado de Swann. Para abordar el tema del lenguaje corporal recurriremos a Liza Gabaston en su escrito Le langage du corps dans A la recherche du temps perdu de Marcel Proust. Nos interesa rescatar de tal autora la interpretacin de que los signos corporales en la obraproustiana ponen en juego todo un sistema hermenutico y de desciframiento que jams dar un resultado acabado. Es que el valor de tales signos pone en crisis la palabra y deja como resultado un "espacio vaco". Tal espacio nos permitir comprender una parte de la movilidad y libertad que conforman la riqueza de la novela. Luego, para poder vislumbrar cmo el lenguaje del cuerpo cumple un rol fundamental en la creacin de las escenas analizadas, nos apoyaremos en algunos conceptos desarrollados por Maurice Merleau-Ponty en Lo visible y lo invisible. Uno de ellos es el de Gestalt, el cual nos permitir nombrar aquello que se genera mediante el lenguaje corporal en la obra en cuestin
Resumo:
Two sediment cores from the West Spitsbergen area, Euro-Arctic margin, MD99-2304 and MD99-2305, have been investigated for paleoceanographic proxies, including benthic and planktonic foraminifera, benthic foraminiferal stable isotopes and ice rafted debris. Core MD99-2304 is located on the upper continental margin, reflecting variations in the influx of Atlantic Water in the West Spitsbergen Current. Core MD99-2305 is located in Van Mijenfjord, picturing variations in tidewater glacier activity as well as fjord-ocean circulation changes. Surface water warmer than today, was present on the margin as soon as the Van Mijenfjord was deglaciated by 11,200 cal. years BP. Relatively warm water invaded the fjord bottom almost immediately after the deglaciation. A relatively warm early Holocene was followed by an abrupt cooling at 8800 cal. years BP on the continental margin. Another cooling in the fjord record, 8000-4000 cal. years BP, is documented by an increase in ice rafted debris and an increase in benthic foraminiferal delta18O. The IRD-record indicates that central Spitsbergen never was completely deglaciated during the Holocene. Relatively cool and stable conditions similar to the present were established about 4000 cal. years BP.