1000 resultados para Literatura para niños y jóvenes


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Red de Selección de Libros Infantiles y Juveniles publica ahora su tercera entrega, un repertorio de obras dirigidas a adolescentes de 12 a 15 años, editadas entre octubre de 2005 y octubre de 2006 en las distintas lenguas del Estado. El Centro Internacional del Libro Infantil y Juvenil de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez cumple así el compromiso, iniciado en mayo de 2004 con la constitución de la Red, de publicar selecciones de libros para niños y jóvenes. Con Libros Escogidos de Literatura Juvenil (12-15 años) 2005-2006, la Red contempla los intereses propios de la adolescencia, para tratar de mantener los hábitos de lectura en estas edades, período de cambios en los que evoluciona muy deprisa la visión general de las cosas. En este sentido, es de considerar que la buena literatura puede ayudar a los jóvenes en el paso a otro espacio mental, y a componer un orden personal del mundo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Centro Internacional del Libro Infantil y Juvenil de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez ha elaborado este Repertorio de Obras de Consulta, en el que se muestra un panorama selectivo de la edición de este tipo de materiales para niños y jóvenes en los últimos años en España. Pretende ser una herramienta para ayudar a conformar la colección de referencia de las bibliotecas infantiles, juveniles y escolares, si bien para completar esta colección deben tenerse en cuenta además otras fuentes de información no específicamente destinadas al público infantil y juvenil pero sí adecuadas para su consulta en niveles educativos no universitarios. La colección de referencia es clave en estas bibliotecas, especialmente en el caso de las bibliotecas escolares, para que puedan cumplir verdaderamente su labor como centros de recursos y de apoyo a todas las disciplinas del currículo escolar. Estos materiales son, además, imprescindibles para el desarrollo de programas y actividades de educación documental y formación de usuarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Centro Internacional del Libro Infantil y Juvenil de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez propuso en mayo de 2004 a instituciones, asociaciones y revistas de toda España la constitución de una red de trabajo, para el desarrollo de proyectos relacionados con la selección de lecturas para niños y jóvenes. La Red de Selección de Libros Infantiles y Juveniles cumple ahora con su segunda tarea, publicar un repertorio de obras dirigidas a niñas y niños de 8 a 11 años, editadas entre noviembre de 2004 y octubre de 2005 en las distintas lenguas del Estado. Tras la publicación del primer trabajo realizado por la Red, Libros Escogidos de Literatura Infantil (3-7 años) 2003-2004, la segunda selección de obras en castellano, català, euskera y galego responde también al deseo de contribuir a la formación de lectores, apoyando la labor que realizan educadores, familias, bibliotecarios, libreros e instituciones privadas y públicas. La Red continúa, por tanto, con el proyecto de elegir libros sobresalientes entre la masiva producción editorial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Las fracturas supracondileas ocupan el segundo lugar en frecuencia de las fracturas en los niños y no se ha realizado una descripción epidemiológica y un análisis de las características que rodean al trauma en este tipo de lesiones en nuestro país. Metodología: Se realiza un estudio transversal de prevalencia analítica. De los pacientes con fracturas supracondileas de humero entre el 1 de enero de 2.008 y el 30 de junio de 2.009. Se realizo análisis univariado, bivariado y multivariado por medio de regresión logística. Resultados: Encontramos 260 pacientes con fracturas supracondileas en el periodo del 1 de Enero de 2.008 al 30 de junio de 2.009. Con una mayor frecuencia en niños (63%), con una edad media de 6 años ±3,0, el mecanismo del trauma predominante fue el de caída de su propia altura (47,3%), la caída de pasamos tuvo un menor presencia (6%), al revisar el sitio donde se presento el trauma, la mayor frecuencia fue en la casa (53%), seguido de el parque (35,8%). El miembro mas afectado en frecuencia fue el izquierdo (60,8 %), las fracturas abiertas correspondieron al 0,4% y el mecanismo de fractura en extensión fue del 93,8%. Siguiendo la clasificación de Gartland se encontró una frecuencia de grado I (42,3%), Grado II (18,5%) y grado III (39,2%). El 1,9% presento fractura de antebrazo asociada y el 3% presento lesión neurológica. El tratamiento mas frecuente fue la inmovilización con un 48% y la reducción abierta mas osteosíntesis fue necesaria en el 13,7% de las fracturas grado III. Discusión: Los hallazgos sobre la descripción de la población en cuanto a la edad, el género, el lado afectado, el mecanismo y las lesiones asociadas se encuentra en general dentro de los parámetros encontrados en la revisión de la literatura relacionada. La severidad del tipo de fracturas, dados por el compromiso presentado el las tipo III de Gartland es frecuente, lo que conlleva con un importante numero de pacientes que requieren tratamiento quirúrgico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento tiene como objetivo presentar los lineamientos generales propuestos en la literatura científica, en cuanto a los principios básicos de la prescripción del ejercicio aplicados al niño y al adolescente. Lo anterior se hace describiendo aspectos distintivos de su condición particular, de los beneficios del ejercicio físico regular, de la evaluación del fitness físico, y de las recomendaciones para la prescripción, principalmente en las etapas prepuberales y puberales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen El objetivo de este estudio fue el de diseñar un modelo de intervención para la prevención del suicidio en la población escolar de niños y adolescentes, con 72 participantes de un colegio público y un colegio privado de la ciudad de Bogotá. Se caracterizó el suicidio en la ciudad de Bogotá en los últimos nueve años, los aspectos legales, se analizaron algunos modelos de prevención, se identificaron los principales factores de riesgo y factores protectores y se propusieron estrategias para su prevención. Este modelo está basado en la administración social del riesgo y los factores protectores y de riesgo, susceptibles de modificación. Se realizó una prueba de tamizaje y fueron utilizados: el Inventario de depresión infantil (CDI de Kovacs), la escala de desesperanza de Beck y la escala de ansiedad para niños y adolescentes de Spence, validadas a nivel internacional. Se observó una correlación positiva (0.490) mediante el coeficiente de rangos de Spearman, con una significación de 0,01 (bilateral) para los tres factores de riesgo. Se hace entrega de un manual de instrucción para la intervención temprana del suicidio en esta población y un folleto informativo dirigido a padres de familia sobre los factores de riesgo y factores protectores. A partir de esto se plantean implicaciones futuras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

EL artículo explica detalladamente como se organizó y se realizó el Plenario de los Niños y los adolescentes en la ciudad de Lleida, con el objetivo de impulsar la formación cívica y política para la participación ciudadania y también porque la voz de los niños y de los jóvenes pueda ser escuchada por los adultos y transformarse en acción.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El autor habla sobre unas sesiones de comprensión lectora de poesía que realiza en unos centros culturales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una revisión documental sobre la problemática del conflicto armado y el fenómeno de desplazamiento, específicamente en la Localidad de Bosa, ya que es una de las que más recibe población desplazada de otras regiones del País. Se realiza la revisión documental en bases de datos como Ebsco, Proquest y Scopus, incluyendo combinaciones tales como: "Occupational Therapy" and "youth" and "Forced displacement" or "refugees" and "employment inclusion". Se espera determinar los programas de vinculación y formación laboral de jóvenes en situación de desplazamiento. Se encuentra que esta población aún carece de apoyo por parte de instancias gubernamentales y de perfiles ocupacionales que encaminen los intereses y habilidades de esta población hacia el desempeño de roles productivos y educativos propios de su condición de jóvenes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se contribuye al debate sobre el desarrollo de la LOE. Más concretamente del artículo 30 de la Ley, que establece la sustitución de antiguos Programas de Garantía Social. Se analiza quienes son, cuántos y dónde están los jóvenes que rechazan la escuela y están en riesgo de exclusión, así como lo aprendido en la investigación y la experiencia sobre el problema y sus soluciones, es decir: a) Sobre el valor de las medidas disponibles para quienes no han superado las barreras socioeducativas para terminar con éxito la educación obligatoria; b) Sobre las competencias básicas que necesitan para la inserción social y laboral satisfactoria. A partir de aquí se presentan algunas propuestas sobre medidas y programas específicos de atención a estos niños y jóvenes, que deben ser constantemente mejoradas a partir de la innovación, experimentación, evaluación y difusión de las experiencias que en este campo se están llevando a cabo en el país con ámbito autonómico, local y de centros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Verificar la existencia de una organización narrativa en los jóvenes sordos similar a la que poseen los oyentes, así como la función de dicha organización en tareas de reconocimiento y de recuerdo de cuentos. Recoger las principales aportaciones de la lingüística del texto acerca de las condiciones de coherencia textual.. 23 sordos profundos de edades comprendidas entre los 12 y los 17 años que realizan estudios de EGB, BUP o FP en diferentes centros públicos de Cataluña. 23 alumnos oyentes que están en los mismos centros que los anteriores.. Expone el estado actual de los conocimientos sobre el desarrollo cognitivo y lingüístico del sordo. Recoge el marco teórico que orienta la investigación. Presenta la muestra. Aplica a todos los niños las diversas pruebas de comprensión y producción de textos. Analiza los resultados obtenidos y muestra las conclusiones de cada prueba en concreto. Analiza el grado de reconocimiento de un texto narrativo, la capacidad de reconstrucción y de mantenimiento de las secuencias de un cuento y las estrategias utilizadas para elaborar un resumen. Analiza el tipo de organización narrativa que aparece en los cuentos inventados por los sujetos. Analiza el comportamiento de sordos y oyentes cuando han de decidir el uso y distribución de los tiempos verbales en un texto narrativo.. Relatos o cuentos. Pruebas ad-hoc. Análisis cualitativo. La mayoría de los sordos profundos poseen una organización narrativa que no es suficiente para resolver tareas de discriminación textual o de reconstitución de las partes de un cuento. El comportamiento de los sordos difiere considerablemente del de los oyentes de las mismas edades en lo que respecta, sobre todo, al conocimiento de la función de cambio de tiempo verbal y de determinados organizadores en el texto narrativo. Este desconocimiento es parcialmente responsable del trabajo de los adolescentes sordos en diversas tareas relacionadas no sólo con la comprensión de textos sino también con su producción..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar hasta qué punto puede influir una intervención educativa preventiva en el marco escolar para que los alumnos/as de séptimo curso sean no-fumadores o retrasen su inicio en el hábito. Analizar la autoeficacia como variable predictora y moduladora del inicio del comportamiento fumador entre adolescentes y como variable en interacción con los programas de educación preventiva. Cuestionar el papel de los factores de riesgo social. 330 sujetos, niños y niñas que durante el curso 1986-87 eran alumnos de séptimo de EGB en las ocho escuelas de la comarca de Osona (zona de Vic), provincia de Barcelona. 177 niños y 153 niñas con una media de 12,8 años. Activación de programas de intervención en la prevención del hábito de fumar sobre cuatro grupos aleatorios con un grupo de control. Cuestionario de 29 preguntas, 13 para valorar los aspectos ambientales y evaluar el comportamiento de fumar en sus primeras tentativas; 16 para medir la autoeficacia frente a la teoría de Bandura de 1977. Tablas y gráficos. Un 90 por ciento de los jóvenes no ha fumado nunca o muy poco, el resto fuman con cierta regularidad al iniciarse la investigación. Al acabar el seguimiento los datos han pasado al 65 y 35 por ciento respectivamente. Aparentemente los programas de educación preventiva aplicados no reducen el número de estudiantes que llegan fumadores, y el programa de información audiovisual es el que se muestra más ineficaz. Toma especial relevancia el riesgo social como entorno (tomando relevancia la actitud de la escuela y el profesorado), la familia, hermanos y amigos, etc. y variables como el estrés y la autoeficacxia; al punto de concluir que la probabilidad de ser fumador es directamente proporcional al nivel de riesgo social que vive el estudiante. Pese a ello el ambiente escolar no ha podido ser evaluado con precisión. Los sujetos con más autoeficacia para rechazar la oferta de fumar tienen más posibilidades de no ser fumadores. Los tests de autoeficacia pueden permitirnos localizar los momentos y situaciones clave para adquirir el hábito de fumar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionar y comentar libros para jóvenes que tratan el tema de la escuela. Elaborar una guía que permita a niños y jóvenes introducirse en el mundo literario.. Está compuesta por un total de 76 libros. De ellos, 54, se obtuvieron en la Fundación Germán Sánchez Ruipérez de Salamanca. Los otros 22 se localizaron en las bibliotecas a través de guías.. El estudio se inicia presentado el concepto y la panorámica histórica de la literatura infantil. Una vez hecha la búsqueda y selección bibliográfica se procede a la lectura de los libros. La elección de las obras literarias comprende las siguientes categorías: a. poesía, juegos infantiles, rimas y canciones b. teatro, marionetas y títeres c. narrativa para niños menores de 9 años d. novelas, cuentos, fábulas, leyendas y narrativa para niños mayores de 9 años e. clásicos y adaptaciones de clásicos f. antologías de cuentos, colecciones y misceláneas g. comics y tebeos. Se confecciona una guía de lectura y 4 índices (de autores, ilustradores, títulos y por edades).. Se utilizan fichas catalográficas e índices. Las fichas contienen datos puntuales, un resumen y un comentario del libro.. El análisis de los datos se plasma en gráficos. A veces se aplica la comparación.. El tema de la escuela ha sido tratado ampliamente por autores españoles. Señala que no hay editoriales ni colecciones especializadas en el tema de la escuela. Se pueden destacar las editoriales, Alfaguara, Espasa Calpe y SM, con un mínimo de 10 libros editados. La colección que más libros tiene publicados sobre la escuela, es con diferencia, Juvenil Alfaguara. Los libros que se encuentran en las bibliotecas están editados a partir del año 1980.. La existencia de una literatura infantil queda suficientemente avalada por el creciente número de lectores, la demanda de libros y el auge y la calidad de los escritores que se dedican a ella. Por tanto es necesaria la existencia de guías que ayuden a los niños, padres, educadores y a todos los interesados en la literatura infantil, a moverse en este complejo mundo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recoge la importancia de los procesos emocionales y de identificación en la influencia de los medios audiovisuales en el desarrollo. 132 sujetos de ambos sexos, divididos en cuatro niveles de edad. Unos del Instituto de Secundaria de Santa Cruz de Tenerife y otros de un colegio de La Laguna (Tenerife). Se ha analizado la evolución del concepto de atractivo físico desde la infancia a la adolescencia y la importancia de este factor en los procesos de identificación con los personajes de las pantallas audiovisuales, así como en la capacidad de éstos para persuadir a los espectadores más jóvenes. Cuestionarios, medios audiovisuales, escalas de valoración y secuencias de vídeo. Con cuantificadores verbales se evaluaron las características del atractivo físico y de atribución psicológica. Se realizó una versión con dibujos y sin las evaluaciones de los elementos parciales donde se recogieron las siguientes variables: atractivo físico, atribuciones e identificación. Los resultados obtenidos indican que los niños de 5 y 8 años tienen una evaluación del atractivo físico dicotómica mientras que en la adolescencia se observan un grupo de atractivo intermedio. En relación con los procesos de identificación se obtiene que los más pequeños desean parecerse y estar más cercanos a aquellos personajes que son más atractivos, mientras que en los adolescentes, aunque la influencia del atractivo no desaparece, los procesos de identificación parecen estar modulados por más variables. De igual forma, los resultados obtenidos en el segundo estudio muestran que los niños más pequeños son persuadidos por los modelos más atractivos independientemente de la actividad que éstos propongan. Sin embargo, los adolescentes varían su respuesta en función de la actividad que se les señala. Estos datos apuntan la importancia de conocer el medio para diseñar programas de contrainfluencia que contrarresten los efectos persuasivos del mismo. Estudio empírico por el cual los personajes televisivos se convierten en figuras significativas desde edades tempranas; el desarrollo del concepto de identidad personal, haciendo énfasis en la comparación social, identificación y relación del atractivo físico. Destacar la identificación con personajes de ficción y el papel de la televisión como fuente de héroe. Por último, el seguimiento longitudinal de los sujetos podría aportar mucha más información sobre la evolución de sus valoraciones y preferencias hacia los personajes televisivos y el grado de influencia que estos consiguen en la vida cotidiana de niños y adolescentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la vida, obra y pensamiento educativo del franciscano portugués Américo Monteiro de Aguilar, creador de 'La obra de la calle' dedicada a tareas socioeducativas. Tras una breve introducción de su vida, presenta el pensamiento educativo de este personaje, basado en la relación personal, y la labor realizada en 'La obra de la calle' con niños abandonados, pobres y enfermos. La 'obra', es una especie de núcleo familiar, inspirada en principios sociales y cristianos, que acoge a estos niños y jóvenes y se les forma para una profesión a través de distintos talleres.