874 resultados para Libraries newsletter, research, fathers, mothers, children, employers, graduates


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A wide variety of spatial data collection efforts are ongoing throughout local, state and federal agencies, private firms and non-profit organizations. Each effort is established for a different purpose but organizations and individuals often collect and maintain the same or similar information. The United States federal government has undertaken many initiatives such as the National Spatial Data Infrastructure, the National Map and Geospatial One-Stop to reduce duplicative spatial data collection and promote the coordinated use, sharing, and dissemination of spatial data nationwide. A key premise in most of these initiatives is that no national government will be able to gather and maintain more than a small percentage of the geographic data that users want and desire. Thus, national initiatives depend typically on the cooperation of those already gathering spatial data and those using GIs to meet specific needs to help construct and maintain these spatial data infrastructures and geo-libraries for their nations (Onsrud 2001). Some of the impediments to widespread spatial data sharing are well known from directly asking GIs data producers why they are not currently involved in creating datasets that are of common or compatible formats, documenting their datasets in a standardized metadata format or making their datasets more readily available to others through Data Clearinghouses or geo-libraries. The research described in this thesis addresses the impediments to wide-scale spatial data sharing faced by GIs data producers and explores a new conceptual data-sharing approach, the Public Commons for Geospatial Data, that supports user-friendly metadata creation, open access licenses, archival services and documentation of parent lineage of the contributors and value- adders of digital spatial data sets.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Page 2 – The Vice Provost for University Libraries reflects upon the strides made in the last year. Page 3 - Ornithologist David Sibley’s Edwin Way Teale lecture is featured. Page 5 - In a guest column on diversity issues, Professor Hedley Freake examines what UConn is doing to engender cultural understanding in students. Page 6 - Staff anniversaries and awards. Page 7 - Finding articles, images, and music easier with new database locator.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Page 2 - Users tell us what they think about library service, and library director Brinley Franklin explains why he thinks the library is a good investment. Page 3 - Pulitzer Prize-winning music critic Tim Page, once the beneficiary of the library’s music collections, is now a patron of the Music & Dramatic Arts Library. Page 4 - Donors to the Libraries during FY 2004 Page 5 - Remembering Theora Whetten, long-time Friend of the Libraries; welcoming new Friends, the Class of ‘55. Page 6 - Beach Society members include the Libraries in their estate plans. Stamford honors Estelle Feinstein. Page 7 - Jack & Virginia Stephens donate a collection of Connecticut town histories.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Page 2 – The Vice Provost for University Libraries examines how the libraries are responding to 21st century student learning. Page 3 - Children’s author and donor to the Northeast Children’s Literature Collection Susan Bivin Aller is featured. Page 5 - In a guest column on diversity issues, Theo. Van Alst describes the events sponsored by Native American Cultural Society Office.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Page 2 - The vice provost for University Libraries writes about the many efforts underway to archive electronic resources for future use. • The director of the Tri-Campus Libraries comments on freedom of speech & the academic library. Page 3 - Manuscripts from Archives & Special Collections record the recollections of a Civil War nurse, a Connecticut naturalist, and a prosecutor at the Nuremberg Trials. Page 4 - A WPA mural by James Daugherty is rescued and installed in the Jeremy Richard Library. • Access Services finds new ways to improve services for library users. Page 5 - A renovated UConn Health Center Library is transformed from a warehouse for print into an information commons. Page 6 - Staff news

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Today there are approximately 581,000 children in the United States foster care system. Children of color, one special population group, are disproportionately represented in the foster care system. Family preservation, a program that aims to improve family functioning and thus decrease the need for foster care, has been examined closely. Some researchers believe that family preservation programs have failed partly due to practitioners' inability to target appropriate families (Feldman, 1990; Schuerman, Rzepnicki & Littell, 1994). Additionally, research confirms that children of color are not the target of family preservation services (Denby, Curtis, & Alford, 1998). Improvements in the effectiveness of family preservation will require many types of reform both internal and external to the program. Among the types of internal reform needed is accurate "targeting of services. " Given the overrepresentation of children of color in the foster care system, this group must be among those who are targeted for services. The results of a national survey of 254 family preservation workers reveal a "profile" of the worker who is likely to target special populations, including children of color, for family preservation services. A case is made for service improvements and training to facilitate the "profiled" workers' competencies.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo analiza la adopción y los principales usos de la plataforma Facebook por parte de las bibliotecas de los centros e institutos de investigación en Argentina. Luego de una revisión bibliográfica sobre la temática, se exponen los procedimientos metodológicos empleados para identificar, en primer lugar, las instituciones que cuentan con esta herramienta de comunicación en la actualidad y, en segundo término, los usos que se hace de ella a partir de una serie de variables, entre las que caben consignar: el momento de inicio, los vínculos con otros medios de comunicación administrados por la institución (webs y redes sociales), el número de seguidores, el empleo de las imágenes, la frecuencia y el tipo de posteos y, por último, la cantidad y la calidadá de los comentarios. En los resultados se trabaja la información recabada procurando un análisis cuantitativo y otro cualitativo en la construcción de un panorama global. En las conclusiones se destaca que el escaso número de bibliotecas que adoptaron Facebook impide proyectar las afirmaciones más allá de los casos. No obstante, se detectaron aspectos vinculados con las dinámicas de apropiación que pueden ser utilizados para pensar otras circunstancias. Entre ellos se destaca, de un lado, la diversidad de situaciones en relación a la construcción de una estrategia comunicacional definida por la periodicidad y calidad de las publicaciones; de otro, la funcionalidad que en general adquiere Facebook como medio de difusión, en lugar de explotarse como un espacio de intercambio y construcción colectiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presentan las investigaciones que venimos desarrollando sobre concepciones de niñas, niños y adultos acerca de las personas con diversidad funcional. Se trata de indagaciones descriptivas y exploratorias que recogen los puntos de vista de diferentes actores en el ámbito educativo. Las conceptualizaciones sobre la diversidad funcional resultan de construcciones sociales, culturales y científicas, siendo interpretadas por los individuos como modelos que implican valoraciones, actitudes, pensamientos y prácticas hacia el colectivo "personas con discapacidades", el que se visualiza como diferente y diverso. Desde el campo de la Ética y los Derechos Humanos la consideración de la discapacidad en la educación se concentra en el tema de la igualdad y de la equiparación de oportunidades, propiciando ambientes inclusivos. Nuestras investigaciones, centradas inicialmente en niñas, niños y adolescentes, y recientemente en docentes, intentan realizar aportes y brindar insumos para la reflexión que merece este problema en el marco de la escuela como parte de una sociedad más equitativa y justa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo analiza la adopción y los principales usos de la plataforma Facebook por parte de las bibliotecas de los centros e institutos de investigación en Argentina. Luego de una revisión bibliográfica sobre la temática, se exponen los procedimientos metodológicos empleados para identificar, en primer lugar, las instituciones que cuentan con esta herramienta de comunicación en la actualidad y, en segundo término, los usos que se hace de ella a partir de una serie de variables, entre las que caben consignar: el momento de inicio, los vínculos con otros medios de comunicación administrados por la institución (webs y redes sociales), el número de seguidores, el empleo de las imágenes, la frecuencia y el tipo de posteos y, por último, la cantidad y la calidadá de los comentarios. En los resultados se trabaja la información recabada procurando un análisis cuantitativo y otro cualitativo en la construcción de un panorama global. En las conclusiones se destaca que el escaso número de bibliotecas que adoptaron Facebook impide proyectar las afirmaciones más allá de los casos. No obstante, se detectaron aspectos vinculados con las dinámicas de apropiación que pueden ser utilizados para pensar otras circunstancias. Entre ellos se destaca, de un lado, la diversidad de situaciones en relación a la construcción de una estrategia comunicacional definida por la periodicidad y calidad de las publicaciones; de otro, la funcionalidad que en general adquiere Facebook como medio de difusión, en lugar de explotarse como un espacio de intercambio y construcción colectiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presentan las investigaciones que venimos desarrollando sobre concepciones de niñas, niños y adultos acerca de las personas con diversidad funcional. Se trata de indagaciones descriptivas y exploratorias que recogen los puntos de vista de diferentes actores en el ámbito educativo. Las conceptualizaciones sobre la diversidad funcional resultan de construcciones sociales, culturales y científicas, siendo interpretadas por los individuos como modelos que implican valoraciones, actitudes, pensamientos y prácticas hacia el colectivo "personas con discapacidades", el que se visualiza como diferente y diverso. Desde el campo de la Ética y los Derechos Humanos la consideración de la discapacidad en la educación se concentra en el tema de la igualdad y de la equiparación de oportunidades, propiciando ambientes inclusivos. Nuestras investigaciones, centradas inicialmente en niñas, niños y adolescentes, y recientemente en docentes, intentan realizar aportes y brindar insumos para la reflexión que merece este problema en el marco de la escuela como parte de una sociedad más equitativa y justa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo analiza la adopción y los principales usos de la plataforma Facebook por parte de las bibliotecas de los centros e institutos de investigación en Argentina. Luego de una revisión bibliográfica sobre la temática, se exponen los procedimientos metodológicos empleados para identificar, en primer lugar, las instituciones que cuentan con esta herramienta de comunicación en la actualidad y, en segundo término, los usos que se hace de ella a partir de una serie de variables, entre las que caben consignar: el momento de inicio, los vínculos con otros medios de comunicación administrados por la institución (webs y redes sociales), el número de seguidores, el empleo de las imágenes, la frecuencia y el tipo de posteos y, por último, la cantidad y la calidadá de los comentarios. En los resultados se trabaja la información recabada procurando un análisis cuantitativo y otro cualitativo en la construcción de un panorama global. En las conclusiones se destaca que el escaso número de bibliotecas que adoptaron Facebook impide proyectar las afirmaciones más allá de los casos. No obstante, se detectaron aspectos vinculados con las dinámicas de apropiación que pueden ser utilizados para pensar otras circunstancias. Entre ellos se destaca, de un lado, la diversidad de situaciones en relación a la construcción de una estrategia comunicacional definida por la periodicidad y calidad de las publicaciones; de otro, la funcionalidad que en general adquiere Facebook como medio de difusión, en lugar de explotarse como un espacio de intercambio y construcción colectiva.