997 resultados para Lago Bolonha - PA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Treball de recerca realitzat per un alumne d’ensenyament secundari i guardonat amb un Premi CIRIT per fomentar l'esperit científic del Jovent l’any 2010. El motiu central d’aquest treball és esbrinar quins són els organismes que viuen a les molses i el lloc d’estudi és el sortidor que hi ha al firal de Sant Feliu de Pallerols, més conegut entre els seus habitants per “el Lago”. Es conclou que la tosca del sortidor ha anat augmentant amb el pas dels anys i està en transformació constant. D’altra banda, només hi ha una espècie de molsa, Cratoneuron Commutatum. S'han trobat gran quantitat i diversitat d'organismes de tots els regnes excepte el dels fongs repartits en les quatre orientacions. Tots els organismes identificats segons la bibliografia consultada poden viure a les molses. Les característiques fisicoquímiques de l'aigua permeten explicar la formació de la tosca. Quant al sortidor, és estable i no es preveu, de moment, que pugui caure o volcar-se.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Expone el nivel técnico que han alcanzado los pescadores que habitan las riveras del lago Titicaca, así como sus artes y métodos de pesca más empleados por ellos. Los resultados presentados durante las labores de campo demuestran que la extracción pesquera del lago, se centra fundamentalmente en la captura del carachi, debido a que es la especie más abundante y de más fácil captura por su costumbre de vivir en lugares cercanos a la playa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se llevaron a cabo dos censos en la zona de "agua negra" de la bahía interior de Puno y en la zona adyacente de "agua limpia" en Ojerani, durante julio y agosto de 1981 y enero y febrero de 1982. Comparaciones de captura por unidad de esfuerzo con redes agalleras y con redes de arrastre indicaron diferencias marcadas en la abundancia de poblaciones de peces en las dos zonas. Mientras que tres de las especies nativas dominantes de Orestias (carachi gringo, O. olivaceous; carachi amarillo, O. luteus; e ispi, O. ispi) se encontraron en números reducidos en la zona de "agua negra", una especie (carachi gris, O. agasii) se mostró en similar abundancia en las dos zonas. El aterínido introducido ( pejerrey, Basilichthys bona­ riensis) resultó ser más abundante en la zona de agua negra. Se observaron también diferencias en la distribución vertical del pejerrey: este pez ocupaba una parte más alta de la columna de agua en la zona de agua negra; así como en la distribución del tamaño: los peces son más grandes en la zona de agua negra. Los resultados sugieren que, la polución por los deshechos de Puno elevan la producción del pejerrey, pero puede disminuir la producción de algunas de las especies nativas de carachi. Las diferencias en la captura de peces y en las curvas de selectividad de redes agalleras en las dos estaciones, indicaron que el pejerrey, el carachi gris y el carachi amarillo viven y crecen en la zona litoral del Lago Titicaca durante largos períodos. El carachi gringo y el ispi migran a la zona litoral para desovar, mayormente en la época de lluvia. Durante la época seca y la época lluviosa ocurrieron marcadas migraciones diurnas de las especies dominantes: el pejerrey ocupa la zona de la orilla mayormente durante el día, mientras que el carachi ocupa esta zona mayormente de noche. La gran abundancia de ispi en desove en la zona litoral, puede proveer una oportunidad para extender la pesquería local de subsistencia en el Lago Titicaca, a condición de que se tomen medidas para evitar la sobre explotación de este recurso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Referencias bibliográficas sobre el proyecto Evaluación de los recursos pesqueros del Lago Titicaca

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza los datos técnicas de la geometría de la red obtenidos directamente con el sistema de control de capturas Scanmar RX 400.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente investigación se centra en establecer las bases científicas para la administración racional de las pesquerías peruanas de aguas continentales y para su óptima utilización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio realizado a fines de diciembre en el año 1979, donde realiza un muestreo limnológico del litoral mediante métodos estándar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el crucero BIC Olaya 0205 (Callao-Puerto Pizarro), se monitoreó la selectividad de la red de arrastre de fondo Granton tipo 400x120 mm PA, empleando copo (90 mm) y sobrecopo (13 mm). La probabilidad de captura al 50%, en la subárea A fue de 4,52cm; en la B, de 25,46 cm y en la C de 26,14 cm. El L50% total de las subáreas A, B, C fue 25,15 cm, con un factor de selección 0,28 y un rango de selección de 8,55 cm.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entre junio y diciembre 2006, se realizó la encuesta para conocer el estado de la pesca artesanal en el Lago Titicaca, parte peruana. Se encuestaron 130 comunidades pesqueras, contabilizándose 1734 pescadores (93% hombres), 50% menor a lo determinado por PRODUCE-Puno. Se registraron 1716 embarcaciones, en su mayoría de madera que se desplazan a remo y/o vela. Las artes de pesca más utilizadas son redes cortina y espinel. La truchicultura se encuentra en fase de crecimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un informe del estudio de la naturaleza del Lago Titicaca, en especial del aprovechamiento de la pesca de forma industrial y las formas de comercio del pescado en el interior del país.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

concurs restringit deprojectes amb caràcter d’estudi previ, per aldesenvolumapent urbanístic i arquitectònic de laPenínsula del Llac Velence de Gardony, a 50 kilometres de Budapest, Hongria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Foi realizado um estudo micromorfológico em solos alterados após a exploração de bauxita, em sítios recuperados entre 1981 e 1987, em comparação ao Latossolo Amarelo inalterado (LA), como referência, para subsidiar indicadores de recuperação dos solos. O estudo foi desenvolvido no Platô Saracá, na mina de bauxita de Porto Trombetas, município de Oriximiná, no estado do Pará. Técnicas micromorfológicas e uso de microssonda de EDS, microscopia ótica e eletrônica de varredura foram avaliadas em conjunto com dados físicos e químicos dos solos alterados e do LA, nas profundidades de 0-10 e 40-50 cm. O Latossolo Amarelo mostrou forte microestrutura granular, enquanto os solos alterados apresentaram grande variabilidade em microestrutura e feições micropedológicas. O retorno do horizonte superficial, rico em matéria orgânica, favoreceu a microagregação. De modo geral, os solos alterados mostraram maior massividade e agregados mais coalescidos, em relação ao LA de referência. Análises microquímicas de EDS comprovaram a heterogeneidade dos solos superficiais alterados, com ocorrência de nódulos gibbsíticos, ferruginosos, concreções, agregados cauliníticos e plasma dominado por argilominerais 1:1, sob intensa pedobioturbação.