991 resultados para LITERATURA MEDIEVAL


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los historiadores medievalistas se concentran, en la actualidad, en descubrir y penetrar el sistema de valores, creencias y sentimientos de hombres y mujeres de aquella época, cómo se representaban el mundo y el espíritu de una sociedad para la cual lo invisible merecía tanto interés como lo visible. Los Bestiarios fueron considerados en su época libros de historia natural y sus autores pretendieron darles características científicas, pero al dotarlos de un tono moralizante, acudir a las leyendas y apelar a los animales más inverosímiles y fantásticos concebidos por el hombre medieval, pasaron a formar parte «de aquel dominio de lo maravilloso donde se expresa el imaginario de una época». Por consiguiente, al recurrir a la alegoría como procedimiento expresivo privilegiado y procurar educar las conciencias en las reglas de la ecumenidad cristiana, de ser pretendidos textos científicos se convirtieron en una de las más sorprendentes páginas de la literatura medieval. En ellos pesa más la valoración alegórica de las criaturas descriptas que la veracidad de las descripciones. La literatura didáctica fue uno de los mecanismos que se emplearon para lograr la adhesión al ideal cristiano. Los autores de los Bestiarios describían las bestias y usaban esa descripción como base de una enseñanza alegórica. De este modo, al mismo tiempo que algunos animales representaron a Cristo, otros simbolizaron el Mal o se convirtieron en proyección de los vicios y defectos humanos. Este trabajo se propone analizar la representación literaria de algunos de estos animales como expresión del imaginario de una época.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

¿Qué es un canon? ¿Cómo se configura? ¿Es necesaria su existencia? ¿Es posible no crear uno? Estas son las preguntas de las que parte esta ponencia, que no es sino una aproximación al problema de los valores sociales-culturales asignados a los textos, y a la diversidad de criterios que identifican a grupos de lectores (en sentido amplio) con determinados grupos de textos. A partir de un contraste entre los cánones que pueden leerse en textos del siglo XIII español, como forma de tomar distancia frente al problema estudiado, se explora la posibilidad de pensar el canon en plural (los cánones), de analizar el modo en el que esos cánones toman determinados textos como emblemas de pertenencia, y de reconsiderar la circulación presente de discursos canónicos, con las consecuencias que esto conlleva para la aplicación de políticas culturales

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo surge en el marco de un proyecto de investigación en curso titulado: La construcción del espacio urbano en textos españoles de la Baja Edad Media. En esta comunicación se abordarán algunos aspectos relacionados con dicha temática en La Celestina de Fernando de Rojas. A partir de consideraciones generales sobre la presentación que este texto ofrece de una ciudad imaginaria, se retomarán algunos aportes del prestigioso medievalista Paul Zumthor, particularmente la perspectiva de que los espacios en los textos medievales nunca se presentan objetivamente, con existencia independiente de los personajes que los habitan. A partir de estas premisas, se establecerán vínculos con algunas categorías provenientes de teóricos de la geografía humanística, en particular la distinción entre espacios y lugares, y se ilustrarán las aserciones con algunos pasajes del texto en cuestión.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la literatura medieval, la composición de los prólogos ha recibido una particular atención por parte de las artes retóricas, tendencia que también muestran los proemios del Marqués de Santillana. El presente trabajo, más que detenerse en la exposición de ideas y programas literarios que caracterizan este tipo de discurso, se propone ahondar en los procedimientos argumentativos y estilísticos que vehiculizan la expresión conceptual. Particularmente, interesa observar las funciones que cumplen las paremias (proverbios, sentencias y citas), en tanto técnicas retóricas y formas discursivas propias de la mentalidad proverbial.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

¿Qué es un canon? ¿Cómo se configura? ¿Es necesaria su existencia? ¿Es posible no crear uno? Estas son las preguntas de las que parte esta ponencia, que no es sino una aproximación al problema de los valores sociales-culturales asignados a los textos, y a la diversidad de criterios que identifican a grupos de lectores (en sentido amplio) con determinados grupos de textos. A partir de un contraste entre los cánones que pueden leerse en textos del siglo XIII español, como forma de tomar distancia frente al problema estudiado, se explora la posibilidad de pensar el canon en plural (los cánones), de analizar el modo en el que esos cánones toman determinados textos como emblemas de pertenencia, y de reconsiderar la circulación presente de discursos canónicos, con las consecuencias que esto conlleva para la aplicación de políticas culturales

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo surge en el marco de un proyecto de investigación en curso titulado: La construcción del espacio urbano en textos españoles de la Baja Edad Media. En esta comunicación se abordarán algunos aspectos relacionados con dicha temática en La Celestina de Fernando de Rojas. A partir de consideraciones generales sobre la presentación que este texto ofrece de una ciudad imaginaria, se retomarán algunos aportes del prestigioso medievalista Paul Zumthor, particularmente la perspectiva de que los espacios en los textos medievales nunca se presentan objetivamente, con existencia independiente de los personajes que los habitan. A partir de estas premisas, se establecerán vínculos con algunas categorías provenientes de teóricos de la geografía humanística, en particular la distinción entre espacios y lugares, y se ilustrarán las aserciones con algunos pasajes del texto en cuestión.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la literatura medieval, la composición de los prólogos ha recibido una particular atención por parte de las artes retóricas, tendencia que también muestran los proemios del Marqués de Santillana. El presente trabajo, más que detenerse en la exposición de ideas y programas literarios que caracterizan este tipo de discurso, se propone ahondar en los procedimientos argumentativos y estilísticos que vehiculizan la expresión conceptual. Particularmente, interesa observar las funciones que cumplen las paremias (proverbios, sentencias y citas), en tanto técnicas retóricas y formas discursivas propias de la mentalidad proverbial.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

¿Qué es un canon? ¿Cómo se configura? ¿Es necesaria su existencia? ¿Es posible no crear uno? Estas son las preguntas de las que parte esta ponencia, que no es sino una aproximación al problema de los valores sociales-culturales asignados a los textos, y a la diversidad de criterios que identifican a grupos de lectores (en sentido amplio) con determinados grupos de textos. A partir de un contraste entre los cánones que pueden leerse en textos del siglo XIII español, como forma de tomar distancia frente al problema estudiado, se explora la posibilidad de pensar el canon en plural (los cánones), de analizar el modo en el que esos cánones toman determinados textos como emblemas de pertenencia, y de reconsiderar la circulación presente de discursos canónicos, con las consecuencias que esto conlleva para la aplicación de políticas culturales

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo surge en el marco de un proyecto de investigación en curso titulado: La construcción del espacio urbano en textos españoles de la Baja Edad Media. En esta comunicación se abordarán algunos aspectos relacionados con dicha temática en La Celestina de Fernando de Rojas. A partir de consideraciones generales sobre la presentación que este texto ofrece de una ciudad imaginaria, se retomarán algunos aportes del prestigioso medievalista Paul Zumthor, particularmente la perspectiva de que los espacios en los textos medievales nunca se presentan objetivamente, con existencia independiente de los personajes que los habitan. A partir de estas premisas, se establecerán vínculos con algunas categorías provenientes de teóricos de la geografía humanística, en particular la distinción entre espacios y lugares, y se ilustrarán las aserciones con algunos pasajes del texto en cuestión.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la literatura medieval, la composición de los prólogos ha recibido una particular atención por parte de las artes retóricas, tendencia que también muestran los proemios del Marqués de Santillana. El presente trabajo, más que detenerse en la exposición de ideas y programas literarios que caracterizan este tipo de discurso, se propone ahondar en los procedimientos argumentativos y estilísticos que vehiculizan la expresión conceptual. Particularmente, interesa observar las funciones que cumplen las paremias (proverbios, sentencias y citas), en tanto técnicas retóricas y formas discursivas propias de la mentalidad proverbial.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicación de la óptica de análisis de la alteridad a la mención del islam y al papel concedido a los musulmanes en el "Llibre dels Feits" de Jaume I. Se indican propuestas para una aplicación sistemática de esta metodología de trabajo y se ponen bastantes ejemplos de la misma.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La novel·la del cavaller valencià Joanot Martorell, Tirant lo Blanch (València, 1490; amb una segona edició a Barcelona, també incunable, 1497), és un magnífic representant de la cultura dels valencians i, en general, de la Corona d'Aragó. Aquesta novel·la és una obra mestra de la literatura medieval i del Renaixement i una aportació fonamental de la Corona d'Aragó, i, més en concret, de les Lletres Valencianes, al desenvolupament de la novel·la moderna i al cànon cultural occidentals. L'obra de Martorell ha gaudit sempre un reconegut prestigi, ja d'ençà que Miguel de Cervantes, al capítol sisé del Quixot, en digués "el mejor libro del mundo"; i és establert que el Tirant va influir en diversos dels aspectes que han contribuït a individuar el Quixot com una obra que no encaixava en el panorama dels "libros de caballería" castellans de l'època i que, tanmateix -i per això mateix- contribueixen a l'enorme valor afegit de l'obra de Cervantes. Tirant lo Blanch, a través de Tirante el Blanco, aporta un cabal fonamental per a fer possible el to i inclús l'estil polifònic i el tractament en cert punt irònic de la mimesi literària tan característic en l'obra de Cervantes gràcies al contrast entre la bogeria llibresca d'Alonso Quijano i el sentit comú de Sancho (NAVARRO 2011). Tirant-Tirante no perd mai de vista la realitat, fins i tot mor al llit, d'un mal real i humà, una angina de pit, després de dictar personalment el seu testament i després de deixar els seus assumptes arreglats. El Quixot també morirà, en un context i ambient de realitat, i no com solia produir-se la mort en els llibres de cavalleries. En definitiva, de la mateixa manera que la seua versió original, aquesta versió en espanyol constitueix una obra excepcional en el context de la literatura de tema cavalleresc en l'Edat Mitjana i poc o no res té a envejar a les obres de Chrétien de Troyes o amb la Quête du Saint Graal o la Vulgata en conjunt (MARTINES, 1995; HAUF, 1995).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La intención de este artículo es explicar la Disciplina Clericalis de Pedro Alfonso de Huesca, el primer autor de cuentos en la Edad Media.