992 resultados para Lépine, Hélène,--1951---Léger désir de rouge
Resumo:
In May 1950 a proposal for a research project was submitted to the newly formed Iowa Highway Research Board for consideration and action. This project, designated RPSl by the Board, encompassed the study, development, preparation of preliminary plans and specifications for the construction of a wheel track to be used in the accelerated testing of highway pavements. The device envisioned in the proposal was a circular track about seventy-five feet in diameter equipped with a suitable automobile-tired device to test pavements about five feet in width laid into the track under regular construction practices by small scale construction equipment. The Board, upon review, revised and expanded the basic concepts of the project. The project as revised by the Board included a study of the feasibility of developing, constructing and operating an accelerated testing track in which pavements, bases and subgrades may be laid one full lane, or at least ten feet, in width by full size construction equipment in conformity with usual construction practices. The pavements so laid are to be subjected, during test, to conditions as nearly simulating actual traffic as possible.
Resumo:
La obra literaria y filosófica de Hélène Cixous, fundamental en el pensamiento contemporáneo, arrastra el estigma de ser de difícil lectura. Aunque no se esté de acuerdo con este juicio, la originalidad de dicha obra reclama, es cierto, una lectura activa e informada. No escribimos sin cuerpo reúne doce entrevistas realizadas a Hélène Cixous en los últimos treinta años, que dan las claves imprescindibles para iniciarse o profundizar en el universo de esta autora. En ellas, Cixous reflexiona de forma clara, pero sin renunciar al rigor y a la sutileza que la caracterizan, sobre algunas de sus preocupaciones y temas más emblemáticos: el compromiso político que ha mantenido siempre vivo, especialmente la vertiente teatral de su obra; la llamada écriture féminine, que constituye una de sus aportaciones teóricas más célebres y polémicas al pensamiento feminista; la cuestión fundamental del Otro y los otros, tanto desde el punto de vista filosófico y psicoanalítico como literario; y la reflexión postcolonial, pues Cixous creció en la Argelia francesa en una familia de ascendencia judía.
Resumo:
Este libro constituye la primera recopilación de ensayos en español sobre la obra de Hélène Cixous, una de las escritoras y pensadoras francesas más valiosas del panorama actual. Nacida en Orán (Argelia) en el seno de una familia judía con ancestros españoles, la exclusión que vivió durante su infancia en la Argelia colonial y antisemita la condujo a rechazar cualquier asignación identitaria fija (sea como «mujer», como « judía» o como «feminista»), aunque ello no le ha impedido reflexionar sobre qué significan dichas identidades y comprometerse políticamente con diversas causas relacionadas con éstas. Desde finales de los años sesenta, Cixous ha publicado más de sesenta libros en el campo del ensayo, la ficción y el teatro, cuestionando las fronteras entre dichos géneros; su famoso texto «La risa de la Medusa» es una pieza fundamental de la teoría feminista y los estudios de género. En su variada obra, el tema de la visión y su aparente opuesto, la ceguera, representa una suerte de hilo conductor. Ver con Hélène Cixous incluye un texto inédito de la autora, y nueve ensayos redactados por especialistas de variadas procedencias geográficas i intelectuales (la filosofía, la estética, la crítica literaria, la traducción…), con el fin de ofrecer una visión rigurosa y al tiempo accesible de la riquísima obra de Hélène Cixous.
Resumo:
Esta ponencia deriva del estudio previo: "la Historia del Instituto Norteamericano de Barcelona, 1951-1962", y sostiene como hipótesis de partida que esta institución, cultural y académica, impulsada desde la sociedad cívica catalana, fue, en su etapa preformativa como en la inmediatamente previa a su consolidación, un fiel reflejo y termómetro del giro político de los Estados Unidos de América respecto del Estado Español en el anterior siglo XX. Su centro de interés radica a nuestro entender en el estudio de la metabolización de ese cambio en un segmento de la sociedad catalana y en la mutua instrumentalización, que no por desigual, ambas partes pusieron en práctica, eso sí, con finalidades ya distintas, coincidentes u opuestas.
Resumo:
Trends in overall age-standardized, truncated (35-64 years) and age-specific (40 to 49) cancer death certification rates in Switzerland from 1951 to 1984 were analysed. There was a substantial rise in lung cancer mortality in males, with an over 100% increase in overall rates. Thus, in the early 1980's, lung cancer alone accounted for 26% of all cancer deaths in Swiss males. However, male lung cancer rates tended to level off in subsequent cohorts starting from younger middle age in the late 1960's. In females, lung cancer mortality was approximately ten times lower than in males, but rates had been consistently rising since the late 1960's in all age groups. Declines were observed for several neoplasms of the digestive tract: besides stomach (overall decline 68% in males, 77% in females), trends were markedly downwards also for oesophageal cancer in males (-57%), and there was some moderate fall for intestinal sites in both sexes and gallbladder in females. Several trends for other common neoplasms were similar to those observed in other developed countries, such as the declines for (cervix) uteri, the general stability for breast cancer, or the increases in pancreatic cancer and (melanoma) of the skin. A peculiar feature of Swiss data, besides the marked decline in oesophageal cancer in males, was the consistent downward trend in thyroid cancer for both sexes. Thus, overall age-standardized total cancer mortality over the last three decades was moderately upwards in Swiss males, but consistently downwards in females. Male trends were more reassuring in middle age, chiefly in consequence of the flattening in lung cancer rises. Possible interpretations of these trends in terms of aetiological hypotheses (i.e., changes in alcohol drinking and improvements in diet for oesophageal cancer, or reduced prevalence of iodine deficiency for thyroid neoplasms) are discussed.
Resumo:
La obra literaria y filosófica de Hélène Cixous, fundamental en el pensamiento contemporáneo, arrastra el estigma de ser de difícil lectura. Aunque no se esté de acuerdo con este juicio, la originalidad de dicha obra reclama, es cierto, una lectura activa e informada. No escribimos sin cuerpo reúne doce entrevistas realizadas a Hélène Cixous en los últimos treinta años, que dan las claves imprescindibles para iniciarse o profundizar en el universo de esta autora. En ellas, Cixous reflexiona de forma clara, pero sin renunciar al rigor y a la sutileza que la caracterizan, sobre algunas de sus preocupaciones y temas más emblemáticos: el compromiso político que ha mantenido siempre vivo, especialmente la vertiente teatral de su obra; la llamada écriture féminine, que constituye una de sus aportaciones teóricas más célebres y polémicas al pensamiento feminista; la cuestión fundamental del Otro y los otros, tanto desde el punto de vista filosófico y psicoanalítico como literario; y la reflexión postcolonial, pues Cixous creció en la Argelia francesa en una familia de ascendencia judía.
Resumo:
Este libro constituye la primera recopilación de ensayos en español sobre la obra de Hélène Cixous, una de las escritoras y pensadoras francesas más valiosas del panorama actual. Nacida en Orán (Argelia) en el seno de una familia judía con ancestros españoles, la exclusión que vivió durante su infancia en la Argelia colonial y antisemita la condujo a rechazar cualquier asignación identitaria fija (sea como «mujer», como « judía» o como «feminista»), aunque ello no le ha impedido reflexionar sobre qué significan dichas identidades y comprometerse políticamente con diversas causas relacionadas con éstas. Desde finales de los años sesenta, Cixous ha publicado más de sesenta libros en el campo del ensayo, la ficción y el teatro, cuestionando las fronteras entre dichos géneros; su famoso texto «La risa de la Medusa» es una pieza fundamental de la teoría feminista y los estudios de género. En su variada obra, el tema de la visión y su aparente opuesto, la ceguera, representa una suerte de hilo conductor. Ver con Hélène Cixous incluye un texto inédito de la autora, y nueve ensayos redactados por especialistas de variadas procedencias geográficas i intelectuales (la filosofía, la estética, la crítica literaria, la traducción…), con el fin de ofrecer una visión rigurosa y al tiempo accesible de la riquísima obra de Hélène Cixous.