999 resultados para Intensidad comercial


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La pesca comercial en la Región Ucayali, se desarrolla mayormente en Pucallpa y Yarinacocha. En el 2008 IMARPE inició el monitoreo de: Hypophthalmus marginatus (maparate), Mylossoma duriventre (palometa), Prochilodus nigricans (boquichico), Psectrogaster rutiloides (chiochio), Triportheus angulatus (sardina) y Potamorhina altamazonica (llambina). En el 2010 la captura total en Pucallpa fue 1.813 t, (0,1% flota fresquera, 99,9% flota congelera), en Yarinacocha hasta julio fue 115,6 t, (31,8% flota fresquera, 68,2% flota congelera). La red hondera al desembarque aportó 77% en Pucallpa y 33% en Yarinacocha. La CPUE fue 0,20 y 0,34 t/viaje para fresqueros y de 0,72 y 0,64 t/viaje para congeleros de Pucallpa y Yarinacocha, respectivamente. El proceso reproductivo se inicia en el IV trimestre (transición a creciente) y culmina en el I trimestre (creciente). La talla media fue: maparate 23,8 cm, boquichico 20,5 cm, llambina 19,1 cm, chiochio 15,5 cm, sardina 14,5 cm y palometa 13,2 cm.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Sede Regional de IMARPE Tumbes en el 2007 realizó la segunda etapa del estudio biológico pesquero de langosta (Panulirus gracilis), ostra (Ostrea iridescens), cangrejo de los manglares (Ucides occidentalis) y concha negra (Anadara tuberculosa). El desembarque de esas especies fue 432,9 t, constituyendo el 75% de los invertebrados marinos extraídos en esta Región. Se registró 11 especies (8 moluscos, 2 artrópodos y 1 equinodermo) relacionados con sus capturas. El cangrejo de los manglares alcanzó las mayores capturas con 220,5 t. El centro de acopio El Tumpis registró el mayor desembarque con 191,7 t (44,28%) y predominio de la ostra, Villar registró 119,3 t (27,56%). La mayor CPUE anual fue para ostra (48,5 kg/viaje) seguido por concha rayada (16,7 kg/faena) y el cangrejo de los manglares (9,1 kg/faena). Se reportó 70% de ejemplares de concha negra por debajo de la talla mínima legal de extracción (TME) (45 mm de longitud valvar), y 18% en cangrejo de los manglares (65 mm AC).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los peces pelágicos constituyen los recursos explotados de mayor importancia comercial como la anchoveta (Engraulis rinqens J.), sardina (Sardinoos sagax sagax), Jurel (trachurus murphyi), caballa (Scomber japonicus peruanus). la abundancia de dichos recursos ha acrecentado de tal forma que actualmente la explotación de los mismos afronta !imitaciones de carácter tecnológico y administrativo, incluyendo deficiencias en el equipo de detección hidroacústica, pesca, transporte, comercialización, la acción no coordinada de la flota v la falta de información regular sobre localización y concentración de zonas de pesca. La presencia de estos recursos ofrecen sin lugar a dudas la posibilidad concreta de beneficio nacional, y la respuesta a grandes problemas socio-económicos, como son la alimentación popular y la captación de divisas vía exportación para el desarrollo del país.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizó información biológica y pesquera de Donax obesulus procedente de bahía Samanco, Región Áncash obtenida entre el 2001 y 2009. Se procesaron muestras de capturas de la pesca comercial, prospecciones y evaluaciones poblacionales; se estimaron parámetros de crecimiento y poblacionales. La talla en las capturas comerciales varió de 6 a 34 mm en prospecciones y evaluaciones de 2 a 34 mm. Los parámetros de crecimiento estacional estimados en el 2009 fueron L∞ = 35,7 K = 1,00 y t0 = -0,30; registrando elevada tasa instantánea de mortalidad Z = 3,20 y tasa de renovación anual P/B = 3,22. El peso anual varió de 2,5 a 3,1 g; las densidades variaron de 111 a 3728 ind./ m2. El reclutamiento es anual con mayor intensidad en abril y mayo. La temperatura anual fue >19,0 °C, el oxígeno fue >4,81 mL/L, la salinidad varió de 35,061 a 35,198 ups.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describen las escalas de madurez gonadal macroscópicas, validadas mediante análisis microscópicos, de diez especies de peces: Engraulis ringens anchoveta peruana, Merluccius gayi peruanus merluza, Sarda chiliensis chiliensis bonito, Scomber japonicus peruanus caballa, Anchoa nasus anchoveta blanca, Paralabrax humeralis cabrilla, Paralichthys adspersus lenguado, Cynoscion analis cachema, Hippoglossina macrops lenguado de ojo grande y Vinciguerria lucetia. Todas las escalas tienen seis estadios de madurez para hembras y machos: 0 (virginal), I (reposo), II (en maduración), III (maduro), IV (desovante/expulsante), V (recuperación/post expulsante). Se describen características y criterios claros para diferenciación entre estadios de madurez por especie y se discute la importancia de la validación y sus múltiples aplicaciones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento es una guía de campo ilustrada para la identificación de los tiburones más frecuentes en los desembarques de la pesca artesanal del Perú. Se realizó una exhaustiva revisión de la literatura para su elaboración. Se describe de manera práctica un total de 32 especies de “tiburones” contenidas en 11 familias y 14 géneros. La guía contiene una sección de términos técnicos para tiburones y la medición de su longitud total. Para una mejor determinación de los tiburones se incluyen fotos, ilustraciones y esquemas de las especies en donde se resaltan los caracteres morfológicos externos diferenciales más representativos para su correcta determinación. Asimismo, la información básica sobre su taxonomía, nombres comunes, tallas, distribución geográfica, hábitat y características biológicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dada a escassez de informações na literatura e a importância do manejo adequado de resíduos orgânicos na agricultura, objetivou-se avaliar os efeitos da aplicação do resíduo da indústria processadora de goiabas em um Argissolo Vermelho-Amarelo, determinando-se as alterações provocadas na química do solo, no estado nutricional de goiabeiras e na produção de frutos. As doses de resíduo aplicadas no pomar foram estabelecidas em função dos teores de N no resíduo. O delineamento empregado foi o de blocos casualizados, com cinco tratamentos e quatro repetições, sendo as doses do resíduo (moído) de 0, 9, 18, 27 e 36 t ha-1 (peso do material seco). Foram feitas três aplicações do resíduo: em 2006, 2007 e 2008. O resíduo da indústria processadora de goiabas promoveu aumento nos teores de P no solo; as goiabeiras apresentaram aumento dos teores de N, Ca, Mg e Mn; a produção de frutos foi alterada positiva e significativamente no terceiro ano do experimento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Barcino és encara avui una ciutat romana poc coneguda de la província Tarraconense, que segons la majoria d¿especialistes fou fundada per raons polítiques. Malgrat això, una anàlisi detallada de les característiques econòmiques suggereixen que es va crear com a resultat de necessitats comercials, ja que es localitzava en una de les millors zones portuàries del NE de la península. L¿article present pretén reconstruir tot el circuit comercial de Barcino a partir de les nombroses estampilles d¿àmfores trobades en les excavacions. Aquestes marques comercials no solament evidencien una pròspera producció de vi en l¿àrea, sinó també la corresponent demanda externa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nos plantios comerciais existe variabilidade suficiente que possibilita a identificação de plantas-matrizes de acerola (Malpighia emarginata) geneticamente superiores. Com este objetivo, foi realizada uma seleção no pomar da empresa Frutas do Ceará S.A. (FRUCESA), localizada no município de Jaguaruana, CE. O esquema utilizado permitiu identificar 100 plantas com características desejáveis, aplicando-se uma intensidade de seleção de 0,24%. O percentual de germinação das sementes das plantas selecionadas variou de 0% a 84,5%, com média de 13,9% e desvio-padrão de 11,6%, indicando a presença de variação genética entre plantas quanto a esse caráter.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O principal problema da cajucultura no Brasil é a baixa produtividade dos pomares, atualmente menos de 220 kg ha-1,de castanha, razão pela qual a prioridade é a obtenção de novas cultivares. Neste trabalho são apresentados os resultados da avaliação de 30 clones de cajueiro (incluindo quatro testemunhas), em regime de sequeiro, efetuada entre abril de 1990 e fevereiro de 1997, na Estação Experimental de Pacajus, CE, Brasil. O delineamento experimental foi o de blocos ao acaso, com quatro repetições e quatro plantas/parcela, com espaços de 7 x 7 m. Os resultados mostraram que os clones CAP 01, CAP 05 e CAP 12, com altura mais de 70% superior aos 2,4 m médios das testemunhas, são de porte intermediário entre os tipos comum e anãoprecoce. O diâmetro da copa dos clones CAP 10, CAP 06 e CAP 26 foi superior em mais de 63% aos 4,8 m médios das testemunhas; os clones CAP 02, CAP 07, CAP 24 e CAP 25 foram os de menor envergadura. A produção dos clones CAP 12, CAP 18 e CAP 26 foi, respectivamente, de 1.510, 1.281 e 1.262 kg ha-1 de castanhas, no quinto ano, ou seja, 175% maior do que a testemunha mais produtiva, e o CAP 12 e o CAP 18 foram os mais regulares quanto a este caráter. O peso da amêndoa variou de 1,9 a 3,2 g, com 16 clones apresentando amêndoas superiores a 2,5 g (as de maior preço no mercado internacional de nozes). Quatro clones apresentaram rendimento de amêndoa acima dos 28% da melhor testemunha (são obtidos 22% na indústria brasileira), e os clones CAP 11, CAP 06 e CAP 05 apresentaram menos de 2% de amêndoas quebradas. Os resultados apontaram os clones CAP 26 e CAP 06 como os mais promissores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

ESTE LIBRO describe la historia de la Revista Comercial Ibero- Americana MERCURIO, la publicación barcelonesa que salió a la luz en diciembre de 1901, poco después de la pérdida de las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas),y que dejó de aparecer a mediados del año 1938, en plena Guerra Civil española. Elfundador de esta revista fue José Puigdollers Macià, un importante empresario quetambién se hizo cargo del Crédito Ibero-Americano desde finales del siglo XIX. Durante los primeros años de edición, la revista se identificó por su carácter mensual, pero desde 1907 comenzó a aparecer semanalmente al dividirse entre la Edición Ilustrada y la Edición Comercial y de Transportes. La Edición Ilustrada fue posible gracias a los directores Federico Rahola Trèmols, Mariano Viada Lluch y Rafael Vehils Grau-Bolívar,y al director artístico Pere Casas Abarca. La Edición Comercial y de Transportes, por su parte, quedó en manos de los directores Simeón Mugüerza Sanz y Mariano Viada Viada.MERCURIO divulgó importantes contribuciones de más de 800 autores y autoras quecolaboraron con la revista. La encargada de resguardar las fuentes bibliográficas y hemerográficas fue María del Carmen Vehils Grau-Bolívar. El libro incluye el índice de los artículos publicados por MERCURIO entre 1901 y 1938.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest treball s'investiga, a través de l'obra d'Alphonse Mucha com autor paradigmàtic de l'Art Nouveau en el context geogràfic del París de finals del segle XIX i principis del XX, la possible influència de la publicitat en la difusió i consolidació de les creences i valors dels grups socials més ben posicionats, i molt especialment en el cas de la dona, ja que l'obra de Mucha està centrada bàsicament en la figura femenina. Així mateix, també es busca esbrinar la intervenció d'aquests grups en la creació d'un camp artístic que alhora faria possible la contemplació estètica de l'anunci comercial, i que esdevindria un element més d'aquesta moderna cultura, capitalista i urbana, de grans transformacions i avenços tecnològics, i que des d'una òptica crítica com la de l'Escola de Frankfurt, estaria 'cosificant' l'individu en nom de la ciència i el progrés, des del moment en què aquest quedaria condemnat al consum il·limitat per tal de satisfer un desig insaciable: l'afany d'emulació de la classe ociosa, o dit d'altra manera, d'aquella que el domina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A busca por cultivares produtivas, adaptadas ao local de cultivo e com características tecnológicas desejáveis é uma constante. O objetivo deste trabalho foi avaliar o comportamento de genótipos de feijão, do grupo comercial Carioca, quanto a características agronômicas e tecnológicas. Vinte e nove genótipos foram cultivados na época das águas, nos anos de 2001 e 2002, e distribuídos em blocos casualizados, com quatro repetições. Sobressaíram-se os genótipos IAC-Carioca, FT-Bonito, Rudá, Porto Real, CNFC 8008, CNFC 8011, CNFC 8012, CNFC 8013 e CNFC 8156 com produtividade de grãos acima da média obtida. Destacaram-se com produtividade média de grãos acima de 3.000 kg ha-1 e tempo de cozimento médio em torno de 20 minutos, os genótipos IAC-Carioca, CNFC 8012 e CNFC 8156.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resum en anglès del projecte de recerca L'empresa xarxa a Catalunya. TIC, productivitat, competitivitat, salaris i beneficis a l'empresa catalana té com a objectiu principal constatar que la consolidació d'un nou model estratègic, organitzatiu i d'activitat empresarial, vinculat amb la inversió i l'ús de les TIC (o empresa xarxa), modifica substancialment els patrons de comportament dels resultats empresarials, en especial la productivitat, la competitivitat, les retribucions dels treballadors i el benefici. La contrastació empírica de les hipòtesis de treball l'hem feta per mitjà de les dades d'una enquesta a una mostra representativa de 2.038 empreses catalanes. Amb la perspectiva de l'impacte de la inversió i l'ús de les TIC no s'aprecia una relació directa entre els processos d'innovació digital i els resultats de l'activitat de l'empresa catalana. En aquest sentit, hem hagut de segmentar el teixit productiu català per a buscar les organitzacions en què el procés de coinnovació tecnològica digital i organitzativa és més present i en què la intensitat de l'ús del coneixement és un recurs molt freqüent per a poder copsar impactes rellevants en els principals resultats empresarials. Això és així perquè l'economia catalana, avui, presenta una estructura productiva dual.