470 resultados para Instituto de Segunda Enseñanza de Lorca


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la realidad histórica de la creación de la Enseñanza Media en Lugo y los acontecimientos más destacados en su desarrollo. Expone la situación de desarrollo social, económico y educativo de Lugo, analiza la creación de la Segunda Enseñanza y de la Escuela Normal, y estudia el restablecimiento de la Escuela Normal. 1) El subdesarrollo de la provincia de Lugo, y concretamente la falta de medios económicos de la población, fueron un factor negativamente determinante de la mayoría de los hechos y proyectos trascendentales para la Enseñanza Media desde 1840 a 1873, así en el traslado a Monforte y vuelta a Lugo del instituto, en el no funcionamiento de la Escuela Normal en su primera creación, en el fracaso del proyecto de la Escuela Normal de Maestras, etc. 2) El panorama desolador de la Enseñanza Primaria junto con la mala preparación de los maestros, a mediados del siglo XIX, fue el principal motivo de la falta de interés en el pueblo por la promoción educativa y de la escasa concurrencia de alumnos a las instituciones de Segunda Enseñanza recientemente creadas en la provincia. 3) La escasa retribución del Magisterio unida a las dificultades de todo tipo que se le presentaban al futuro maestro, como la vida aislada en las aldeas por lo agreste del terreno y la falta de comunicaciones han contribuido al desarrollo deficiente de la Enseñanza Media en aquellos momentos. 4) El Instituto de Lugo si bien se creó oficialmente el 6 de diciembre de 1842 sin embargo, estuvo abierto a la enseñanza con carácter interino el curso anterior. De igual manera la Escuela Normal creada el 30 de octubre de 1842 estuvo inactiva hasta el mes de octubre de 1849. Todo esto contribuyó a una Enseñanza Media deficiente en el período comprendido entre 1840-1873.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende determinar el por qué y con qué función nace la Enseñanza Media, a quién iba dirigida, quién la impartía, con qué medios contaba, y conocer la labor social y cultural que desempeñó dentro de una sociedad rural, Cuenca, en la época de la Restauración. El trabajo está dividido en tres partes. En la primera, 'La sociedad conquense en la primera Restauración', pasa revista en dos capítulos a la historia, sociedad, economía y cultura; en la segunda, 'La Enseñanza Secundaria en Cuenca', analiza el sentido de este tipo de estudios en un medio rural, la segunda enseñanza antes de 1868, los comienzos del Instituto Provincial (1844-1868), colegios privados, seminario diocesano, colegio de internos y estudios de aplicación; en la tercera, el Instituto Alfonso VIII en la Restauración, se profundiza, durante cinco capítulos, en la dirección, el profesorado, los alumnos, el personal administrativo, el currículo y los planes de estudio, la metodología, el material escolar, la evaluación y la problemática del Instituto. Realiza un estudio comparativo de otros centros de España. Utiliza tablas estadíditcas, gráficos, listados de alumnos/as, profesores/as y empleados/as, documentos, reglamentos, programas y publicaciones de diferentes catedráticos. Aplica el método histórico a los aspectos pedagógicos y sociales de la época investigada con una visión unitaria, policéntrica y ejemplificadora. El sistema educativo secundario representó para Cuenca una incuestionable fuerza en su desarrollo cultural y socio-económico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción de las visitas que realizó el Director General de Enseñanza Media, Prof. Asís Garrote, a varias provincias de la geografía española con el fin de conocer 'in situ' los problemas de la Enseñanza Media y Profesional. En Alicante, el Director General atendió a una rueda de prensa para informar a los medios de cuáles eran los males de la enseñanza que se pensaba atacar. En Orihuela, visitó los terrenos dónde se construiría la Escuela de Ingenieros Técnicos Agrónomos, visitó el Instituto de Enseñanza Media 'Gabriel Miró' y el Instituto Técnico de Enseñanza Media de San Antón. En otras dos jornadas, visitó las ciudades de Zamora y Benavente, para interesarse por las necesidades educativa de éstas. Inauguró el Instituto Nacional 'María de Molina' de Zamora. La jornada dedicada a Palma de Mallorca, visitó varios centros de Enseñanza Media de la ciudad y clausuró el II Congreso Nacional del Teatro para la Infancia y la Juventud.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el acto de inauguración del Instituto Femenino de Segunda Enseñanza 'Murillo', presidido por el Ministro de Educación Nacional, Sr. Ibáñez Martín y al que asistieron otras autoridades vinculadas con el mundo de la enseñanza y la cultura. El Ministro pronunció un discurso sobre el desarrollo de la educación en España; el avance educacional que se estaba llevando a cabo incorporando a la mujer a la Segunda Enseñanza y las vicisitudes que había planteado la construcción del edificio que albergaba el Instituto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los antecedentes y la evolución de la enseñanza de las ciencias experimentales en los niveles correspondientes a la educación secundaria a lo largo del primer tercio del siglo XX. Planes de estudio para la enseñanza secundaria en España, de 1900 a 1936. El trabajo se estructura en tres partes, la primera se dedica a la realización de un trabajo de revisión y análisis de los planes de estudio vigentes en el período estudiado incidiendo en la relevancia otorgada a las disciplinas de física y química. Para estudiar la evolución del currículum se analizan programas de los catedráticos de las materias y libros de texto de las mismas. La segunda parte se adentra en el estudio del profesorado (catedráticos de física y química de instituto): procedencia, acceso al cuerpo, influencia de la Junta para la Ampliación de Estudios, etc.). Como tercera parte se presenta un análisis de la evolución de estas enseñanzas (evolución de los objetivos, orientación, didácticas y metodologías, actividades, salidas y excursiones, etc.) y elaboración de conclusiones. Fuentes documentales primarias (expedientes administrativos, memorias de institutos, legislación, etc.) y biliografía. Investigación histórica. 1. Persistencia del modelo universitario como referencia en la segunda enseñanza frente a otros enfoques formativos y su recuperación en la enseñanza de las ciencias experimentales. 2. Durante la práctica totalidad del período estudiado se minusvaloró el tiempo dedicado a la enseñanza de las ciencias experimentales respecto a materias de letras debido a la escasa tradición que tenía en España la enseñanza de esas disciplinas y la subestimación de su valor formativo frente a otras materias. 3. La Junta para la Ampliación de Estudios jugó un papel fundamental en la formación científica de los licenciados en las facultades de ciencias y de los profesores de física y química en ejercicio en los centros dependientes de la Junta. 4. Se puede señalar como modélica la actividad y planteamiento del Instituto-Escuela de Madrid, creado en 1918.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la realidad histórica de la creación de la enseñanza media en Lugo y los acontecimientos más destacados en su desarrollo. El subdesarrollo de la provincia de Lugo y concretamente la falta de medios económicos de la población y organismos oficiales, fueron un factor negativamente determinante de la mayoría de los hechos y proyectos trascedentales para la enseñanza media desde 1840 a 1873, así en el traslado a Monforte y vuelta a Lugo del Instituto, en el no funcionamiento de la escuela normal en su primera creación, en el fracaso del proyecto de la escuela normal de maestras. El panorama desolador de la enseñanza primaria junto con la mala preparación de los maestros, a mediados del siglo XIX, fue el principal motivo de la falta de interés en el pueblo por la promoción educativa y de la escasa concurrencia de alumnos a las instituciones de segunda enseñanza recientemente creadas en la provincia. La escasa retribuvió del magiterio unida a las dificultades de todo tipo que se le presentaban al futuro maestro, como la vida aislada en las aldeas por lo agreste del terreno y la falta de comunicaciones, han contribuido al desarrollo deficiente de la enseñanza media en aquellos momentos. Queda demostrado con documentación suficiente que el instituto de Lugo si bien se creó oficialmente el 6 de diciembre de 1842 sin embargo estuvo abierto a la enseñanza con carácter interino el curso anterior 1841-42. De igual manera demostramos que la escuela normal creada el 30 de octubre de 1842 estuvo inactiva hasta el mes de octubre de 1849. Todo esto contribuyó a una enseñanza media deficiente en este periodo estudiado de 1840-1873.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Ser bachiller ayer y hoy'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contexto histórico-político y socio-cultural en el que se produce la creación y desarrollo de los centros de formación del profesorado de Educación Física. Descripción de instituciones que se consideran antecedentes, y estudio de las que se han dedicado a esta formación desde 1805. Análisis de la incorporación de los currícula a la escuela. Análisis y valoración de la legislación referida a la formación del profesorado de Educación Física. Consideración de las expectativas de futuro y propuesta de modelo. En la investigación histórica se ha utilizado el método analítico y el método dialéctico, también se ha utilizado la investigación descriptiva, y métodos de análisis de documentos. Se ha recurrido a fuentes primarias, secundarias y archivos. Técnicas de análisis de contenido con unidades de base no gramáticas y análisis por documentos íntegros. La formación del profesorado se plantea en España en el primer tercio del siglo XIX. Desde el principio la formación de profesores se ha realizado: Escuela Primaria en las Escuelas Normales y Escuela Secundaria y Superior en Facultades Superiores. La formación del profesorado en Educación Física se institucionaliza en 1883 con la apertura de la 'Escuela Central de Gimnástica'. La Educación Física aparece de modo irregular e intermitente en los planes de estudios del siglo XIX y, siempre en la Segunda Enseñanza. Hasta avanzado el siglo XX no se incluirá en la Secundaria. En la universidad se ha primado. La situación académica, profesional y laboral del profesorado de Educación Física comienza a resolverse con la convocatoria de oposiciones al cuerpo de profesores agregados de instituto y profesores numerarios de Formación Profesional, 1985. Debe tenderse a que el profesorado realice estudios superiores. El profesor de Educación Física debe recibir una profunda formación psicopedagógica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha pretendido extraer de los planes de estudio del siglo XIX aquellos que muestren el acontecer de la Segunda Enseñanza en este periodo. Para ello se han seleccionado los que han marcado alguna etapa de interés educativo, de incidencia en la formación científica o de entidad significativa hacia la enseñanza de las Matemáticas. Los planes de estudio de Enseñanza Secundaria del siglo XIX en España. De cada uno de los 7 planes se han estudiado: situación histórica, características generales, contenidos científicos y contenidos matemáticos. Aparte de la bibliografía, los libros de texto de los planes de estudio que se detallan en el libro. Análisis comparativo sobre los contenidos científicos de cada uno de los planes de estudio. Excesiva proliferación de planes de estudio que impide un desarrollo educativo sin traumas. Los contenidos de los currícula son más clásicos en gobiernos moderados y más científicos en los progresistas. No se establecen sistemas propios de enseñanza que partiendo de la realidad educativa española puedan evitar el distanciamiento con respecto a paises más avanzados. La inclusión de contenidos científicos se hace de forma artificial. No se tienen en cuenta: la inexistencia de suficientes profesores, limitaciones económicas y escasez de buenos libros de texto. Durante el siglo XIX se imparte una Enseñanza Secundaria de baja calidad, tanto en contenidos como en metodología, de lo que puede resultar la situación española de retraso en los distintos temas de modernización y progresos sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar un conjunto de gramáticas de la lengua española dispuestas para la segunda enseñanza. Estudiar varias generaciones de manuales que han aparecido en diferentes editoriales durante este siglo. Observar en los libros de texto de gramática española los cambios paradigmáticos, las modificaciones teóricas y metodológicas que se han introducido en diferentes épocas. Manuales de texto publicados desde el año 1901 hasta 1985. El trabajo consta de dos partes. En la primera parte de definen los conceptos que se van a aplicar para el análisis de los libros de texto que se realiza en la segunda parte. En el capítulo dos se exponen los modelos de análisis que se siguen. En el tres, se explicitan los objetivos y las hipótesis de partida. En el cuatro, se comentan los principales referentes de los objetos de estudio que analiza en la segunda parte: las gramáticas pedagógicas. Modelo de transposición didáctica. La transposición didáctica de una determinada teoría lingüística se lleva a cabo de una forma más adecuada cuando la transposición particular ya se ha efectuado. Es decir, si existen descripciones ya realizadas del funcionamiento de la gramática de una lengua particular desde un determinado paradigma lingüístico, esta descripción contribuye a la enseñanza gramatical. Sería el caso de las descripciones estructuralistas de la gramática española, que han contribuido a hacer más práctica y más pedagógica la explicación didáctica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la investigación se estudia: la realidad social (sobre todo en relación al ámbito cultural) en la época del reinado de Alfonso XIII de Borbón, de la época Republicana. La política de instrucción pública. La administración en el campo Educativo. La política Escolar básica, la Universidad Republicana, la segunda Enseñanza, el problema de la Formación Profesional en dicha época. Los profesores republicanos. El Pedagogismo republicano. La Enseñanza en las Cortes de la Segunda República. Cataluña (en la época de la Segunda República). La Guerra Civil Española. Estadísticas. Bibliografía. Legislación. Otros documentos. Análisis de contenido de los documentos. Lectura bibliográfica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar específicamente los antecedentes históricos del fenómeno educativo en la ciudad de Vilanova i La Geltrú. La investigación se articula en tres bloques: en el primero de ellos, se analiza el contexto socio-cultural y político de la Cataluña del siglo XIX, y concretamente el de la ciudad de Vilanova i La Geltrú. Así mismo, se describen y se analizan los antecedentes educativos de la ciudad. En el segundo bloque se analiza detalladamente el fenómeno educativo en la ciudad, desglosando éste en: Enseñanza Primaria, segunda enseñanza (subdividida a su vez en dos etapas), Formación Profesional obrera y Escuela de Artes y Oficios. Finalmente, el tercer bloque expone las conclusiones y las fuentes documentales de la investigación. Análisis de documentación histórica. A la vista de la documentación estudiada, se desprende que la ciudad otorgó gran importacia a la educación, así como a la labor docente. Destaca, asimismo, el apoyo económico que la educación recibió por parte de los indianos que hicieron fortuna en Cuba.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo realiza un análisis de la reforma educativa habida en España desde finales del siglo XIX en lo referente a la enseñanza secundaria y que culmina con la creación en 1918 del primer Instituto-Escuela, al que seguiran algunos otros y cuya trayectoria se vería interrumpida por la Guerra Civil Española. Se pretende mostrar: primero, cómo la creación y organización de estos Institutos-Escuela fue resultado de un previo convencimiento, entre los hombres de la ILE (Institución Libre de Enseñanza), de la inviabilidad de las reformas educativas emprendidas; segundo, cómo dicha creación fue la tercera fase de tres estrategías diferentes con un mismo objetivo: la reforma de la segunda enseñanza; tercera, la viabilidad y eficacia de un modelo de reforma a largo plazo, basado en la formación de los profesores que la iban a llevar a cabo; cuarta, cómo el fracaso de dicha reforma se debió a un hecho externo, la Guerra Civil Española.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar la enseñanza primaria y secundaria en la Institución Libre de Enseñanza (ILE). Expone la situación de los estudios de primera y segunda enseñanza, anteriores a la constitución de la ILE, analiza la enseñanza primaria en España en el momento de aparecer la ILE, estudia la problemática de la segunda enseñanza y las reformas emprendidas por la ILE. 1) La ILE es un intento de unificar la primaria con la secundaria, por considerarlas partes integrantes de un mismo período de la educación general. 2) Dicha institución practica el método intuitivo, siempre que es posible se pone al niño en contacto directo con el tema de estudio. 3) Se preocupa por la formación integral del alumno, no reduciéndose sólo a la labor intelectual. 4) Lucha por abolir los exámenes y el estudio de asignaturas sueltas, para conseguir una enseñanza cíclica. La ILE posee un marcado carácter de ensayo y reforma, tanto que algunos la consideran como precursora inmediata de la renovación llamada Escuela Nueva.