1000 resultados para Industrias Medidas de seguridad.


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de ofrecer una correcta educacin para la salud de forma que los alumnos desarrollen hbitos y costumbres sanos, que los valoren como aspectos bsicos de la calidad de vida y que rechacen las pautas de comportamiento que no conduzcan al bienestar fsico y mental. Los principales objetivos son: conocer el propio cuerpo, y orientar sobre prevencin de accidentes, educacin vial, higiene y aseo personal, alimentacin y salud mental. En cuanto a las actividades, destacar: juegos de identificacin de alimentos, dibujos, recortes, elaboracin de mens, etc. Se ha conseguido integrar la educacin para la salud en el programa educativo, y en parte, sustituir los malos hbitos de alimentacin e higiene..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende fomentar la formacin del profesorado y del personal sanitario en la Educacin para la Salud para aplicar e integrar sus contenidos en las actividades diarias del profesorado. De esta forma, la educacin ir orientada a que el alumno descubra y controle su propio cuerpo, realice de forma autnoma su higiene personal, adquiera hbitos de nutricin sanos, colabore en el mantenimiento de la limpieza del entorno, conozca algunas medidas para mejorar la salud y prevenir accidentes o enfermedades, y aprenda las reglas elementales de seguridad vial. Las actividades ms destacadas son: ejercicios de higiene y alimentacin, trabajos manuales y coloquios. Se ha conseguido que los alunmos sustituyan sus hbitos de salud y propugnar cambios en el medio ambiente que faciliten unas condiciones de vida menos nocivas..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende crear hbitos saludables durante el periodo escolar a travs de materias transversales. Continuando con la experiencia del curso anterior, los objetivos sern: guiar la atencin del nio hacia las necesidades bsicas de salud, fomentar actitudes positivas orientadas a la mejora de la alimentacin e higiene, prevencin de enfermedades, conservacin de la Naturaleza, y abordar la educacin afectivo-sexual. Las actividades principales son: cuestionarios, debates, canciones, juegos, elaboracin de grficos, y anlisis de mensajes publicitarios. Se adjuntan fichas de trabajo y actividades de los alumnos..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto que pretende implicar a la comunidad escolar, las instituciones locales y los servicios de la Comunidad de Madrid, en la inclusin del tema de la prevencin de accidentes en el currculum como materia transversal. Los objetivos se orientarn a la formacin en primeros auxilios, prestacin de servicios de urgencia, prevencin de accidentes cotidianos en el mbito escolar, urbano y familiar, y fomentar el respeto por las normas y seales de circulacin. Entre las actividades, cabe mencionar: reuniones informativas, charlas-coloquio, estudio de las seales de trfico del barrio, etc. Participa en el proyecto el Centro de Salud del Ayuntamiento, la Polica Local y la Cruz Roja. No adjunta memoria..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto surgido de un plan de Educacin para la salud en la escuela, desarrollado aos anteriores en este centro. Se parte de la idea de que este rea constituye el elemento ms efectivo para mejorar la calidad de vida de la comunidad escolar. Los objetivos son: profundizar en la prevencin de accidentes, aprender los conocimientos bsicos sobre primeros auxilios, respetar la integridad propia y ajena, y conocer la dotacin indispensable de un botiqun. Igualmente, se fomentarn actitudes de solidaridad y atencin a accidentados. La experiencia ha resultado satistactoria, en especial, la concienciacin de que muchos de los accidentes que se producen pueden prevenirse..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de prevenir accidentes infantiles en la escuela, para lo cual es imprescindible que el entorno fsico de la propia escuela sea seguro. El proyecto ir orientado a adecuar este espacio y conseguir un entorno seguro, sano y agradable: dotar de materiales adecuados para la etapa infantil y educar al nio en la prevencin de riesgos de forma que adquiera responsabilidad en los posibles peligros. Para ello, se construirn verjas, y se instalarn mesas de centro redondeado, protectores de goma en las esquinas de las ventanas, cristales irrompibles y cubrerradiadores. Se concluye con el plan de trabajo del proyecto, temporalizacin, recursos previstos y proceso de evaluacin. No figura memoria..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia que intenta llevar a cabo una accin integradora y complementaria entre dos ramas de la Formacin Profesional: Actividades agrarias y Hostelera y turismo. Los objetivos, entre otros, son: convertir el proyecto de innovacin en un instrumento til para la comunidad educativa y adquirir y perfeccionar los conocimientos y habilidades de estas dos ramas profesionales. Las actividades abarcan todo el proceso de produccin de cultivos hortcolas y elaboracin de alimentos. En la metodologa se aplican sistemas de trabajo que contemplan conocimiento y manejo de maquinaria y herramientas; aplicacin del trabajo en equipo y estudio de medidas de seguridad e higiene. La evaluacin ha consistido en la elaboracin de un informe-dossier sobre las diferentes etapas de desarrollo del proyecto..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexiona y toma decisiones sobre la organizacin de la escuela respecto a una hipottica situacin de emergencia: incendio, amenaza de bomba, derrumbamiento, etc. Trabaja las tres reas de Educacin Infantil enlazndolas con la Educacin para la Salud. El proyecto comienza estableciendo una comisin formada por trabajadores de la escuela y un especialista encargado de elaborar el Plan de autoproteccin, despus se ordena la escuela de acuerdo con l (carteles, planos de evacualcin, extintores, luces, etc.). El Plan se trabaja en las aulas por medio de unidades didcticas sobre la seguridad y el cuidado de uno mismo. Se evala el Plan verificando los tiempos de evacuacin y constatando sus dificultades.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos son analizar la incidencia del entorno en la concepcin de la sexualidad infantil; adecuar y organizar el centro con medidas de seguridad; adquirir hbitos de alimentacin equilibrada y costumbres saludables de higiene; saber defender derechos como consumidores; conocer, aceptar y valorar los rganos sexuales; entender la sexualidad como una opcin personal y respetar las distintas conductas; y conocer tcnicas de reproduccin y control de natalidad. Para desarrollarlo se trabaja la educacin afectivo-sexual en educacin infantil; los riesgos y acciones en primer y segundo ciclo de Primaria; la nutricin en el tercer ciclo; y la educacin sexual en el primer ciclo de Secundaria. Tambin se desarrolla un taller de cocina y charlas de sexualidad con alumnos y padres. Mediante reuniones peridicas de ciclos, se pone en comn los logros y dificultades encontradas..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educacin para la Salud llevado a cabo con alumnos adolescentes, continuacin de otras experiencias realizadas en aos anteriores. Los objetivos son: fomentar actitudes, conocimientos y hbitos sanos entre los integrantes de la comunidad escolar; garantizar la existencia de un medio ambiente y una vida escolar saludables y lograr la coordinacin de las instituciones y entidades relacionadas con la salud escolar y adolescente. En el desarrollo de la experiencia se utiliza una metodologa activa y participativa que alterna trabajos en el aula, exposiciones, mesas redondas, charlas-coloquio (con frecuente uso de mtodos audiovisuales); y uso de tcnicas de dinmica de grupos (simulacin de roles, discusiones en pequeos grupos, etc.) Entre las actividades realizadas destacan: anlisis de la situacin higinica y bucodental de los integrantes de la comunidad escolar; encuestas en la zona sobre los alimentos ms consumidos; estudio del propio historial de vacunaciones y enfermedades infecciosas padecidas; anlisis crtico de la imagen ofrecida sobre las relaciones sexuales en nuestra sociedad de consumo; charlas coloquio sobre los trastornos emocionales de los adolescentes y su tratamiento, etc. Para la realizacin de estas actividades se ha contado con la colaboracin de un equipo profesional (ATS y mdicos) del Centro de Salud Villa de Vallecas. La valoracin del proyecto es positiva. Su realizacin ha ayudado a valorar la importancia que tiene en el desarrollo fsico y mental un ambiente saludable.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el Centro de Educacin Especial Mara Montessori, desde hace aos, se trabaja con temas relacionados con la salud, como experiencias puntuales (cuadernos sobre sexualidad, programa de duchas, cuaderno de primeros auxilios, etc.). Este proyecto trata de aglutinar todos esos trabajos con la finalidad de desarrollar en los alumnos hbitos de salud. La experiencia se lleva a cabo con alumnos con necesidades educativas especiales y plantea como objetivos generales: adoptar pautas de comportamiento que conduzcan al bienestar fsico y mental y fomentar el cuidado personal, la higiene, las relaciones interpersonales y la salud sexual. En el desarrollo se ha contado con la participacin de las familias de los alumnos y de instituciones del municipio de Parla (centro de salud municipal) en actividades como: campaas de salud bucodental, prevencin de accidentes, higiene en la preparacin de alimentos, etc. El proceso de evaluacin es continuo y se utilizan escalas de observacin y anecdotarios.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente texto ofrece a los alumnos de segundo y tercero de BUP un conocimiento de las normas de trabajo y seguridad en el laboratorio, as como el material de laboratorio de uso comn. Al ser el primer contacto con el laboratorio de fsica y qumica deben conocer el material antes de hacer prcticas. El primer volumen est dividido en qumica de los alimentos y qumica de los frmacos con su parte terica y prctica y se le aade adems un glosario de trminos ms utilizados. El segundo volumen est dividido en tres partes: qumica de los alimentos, de los tintes y de la cosmtica, tambin con su parte terica y prctica.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La obra recoge dentro del tema transversal de la educacin del consumidor cuatro talleres referidos a: la dieta y el ordenador, el supermercado, la seguridad y la publicidad, con el objetivo de que el alumnado mejore su capacidad de eleccin y compra, descubra la importancia de una alimentacin sana y equilibrada, haga de su vida diaria un tiempo y lugar ms seguros y comprenda el valor de la publicidad. Cada taller se estructura en tres apartados: la presentacin, el plan de trabajo donde se exponen los objetivos, contenidos, actividades, metodologas, recursos y evaluacin ; y las actividades a realizar por el alumno.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En cubierta: 'Experimental'. Mdulo de Mantenimiento en lnea. Ttulo tomado de la cubierta

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Sirve de gua en temas de salud y relacionados con la seguridad en la enseanza de la ciencia y de la tecnologa en las escuelas primarias y establecimientos similares, tales como escuelas de prvulos, escuelas intermedias y algunas escuelas para nios con necesidades educativas especiales. Por tanto, se incluye a alumnos en la franja de edad de tres a once o doce aos.