1000 resultados para Ideas políticas y sociales


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ascenso de Hugo Chávez al poder constituye uno de los hechos políticos mas importantes del fin del siglo XX en América Latina. Probablemente su presencia seguirá teniendo consecuencias, no solo en Venezuela, sino en la región en su conjunto. En efecto, es oportuno analizar el discurso político de Chávez desde sus escritos autorreferenciales, con el fin de recabar elementos que reflejen sus intereses, personalidad y el contexto socio-histórico. El propósito de este análisis consiste, pues, en comprender su pensamiento político a través de sus escritos autorreferenciales para estudiar las ideas políticas latinoamericanas y venezolanas en particular.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Ley de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes 26.061 se materializa en las políticas sociales de infancia, cuya universalización es imprescindible. Sin embargo, dicha ley encuentra sus limitaciones en el sesgo biopolítico y controlador en el que se constituyen las leyes liberales pregonando una ciudadanía virtual, enmarcada en un discurso de igualdad que se reproduce en la base de las desigualdades generadas por el capital. Es por ello que se plantea al protagonismo infantil como una matriz de pensamiento superadora, posicionando al niño como un ser político, hablante y emancipado de la apropiación del mundo adulto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de las transformaciones desarrolladas en el sistema de acumulación capitalista y la reforma del Estado se desarrollan nuevas políticas sociales destinadas a mitigar la pobreza. Con este modelo de abordaje de la cuestión social, desde distintos ámbitos (académicos organizaciones sociales, gubernamentales, entre otros), surge la preocupación por el análisis de la gestión de los programas sociales para evaluar su capacidad de transformación de los problemas sociales. En este trabajo analizamos la gestión social del Programa de Mejoramiento Barrial (PROMEBA) en el barrio Malvinas Argentinas 1º Sección (Córdoba) para comprender cómo la modalidad de gestión desarrollada transforma la política e incide en las posibilidades de afrontar la problemática de la informalidad y pobreza urbana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone describir y analizar el malestar en las prácticas profesionales y preprofesionales de los trabajadores sociales. Estas reflexiones las hacemos en el marco Carrera de Trabajo Social de la UNCuyo pero consideramos que pueden generalizarse a similares espacios académicos y profesionales. Ofrecemos una tipificación de las figuras posibles del malestar así como de las salidas frecuentes al mismo. Proponemos un análisis del mito originario del trabajador social y los significante que comandan su práctica tomando insumos del psicoanálisis lacaniano como la teoría de los cuatro discursos, de Lacan, o la lógica del todo y la lógica del no-todo. Tratamos de objetivar los nombres de ese malestar entre alumnos, docentes y graduados, deconstruir lo mitos originarios y proponer dispositivos para pensar -renombrar- ese malestar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Al finalizar los '90 se evidenció en América Latina otro cambio en los enfoques del desarrollo y en las políticas públicas necesarias para llevarlo adelante. En el emergente marco posneoliberal se definieron los pilares de la nueva estrategia: 1) la sustentabilidad, 2) la equidad, 3) la productividad y competitividad, 4) el consenso. Este artículo expone los resultados de una investigación realizada en Mendoza, que analiza las posibilidades de desarrollo -definido en términos de competitividad- de dos departamentos: Lavalle y Luján de Cuyo. Las condiciones estructurales diferentes que los caracterizan determinan su competitividad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo analiza las políticas públicas de fomento para la creación y fortalecimiento de organismos intermunicipales desarrolladas por niveles superiores de gobierno en Argentina y España. Dado el desarrollo incipiente de este tipo de experiencias en Iberoamérica, se propone un análisis comparado de las políticas públicas de fomento del asociativismo municipal en la Provincia de Mendaza (Argentina) y la Provincia de Sevilla (España), dos entidades gubernamentales intermedias que poseen características demográficas y económicas semejantes en el contexto de sus respectivos países y donde la creación de estas entidades locales se encuentra en plena actividad. En función de estos desarrollos, reflexionaremos en torno a las restricciones institucionales más relevantes que dificultan la ejecución de proyectos articulativos intermunicipales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Gorri, Patricia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es un avance del proyecto de investigación acerca de la historia social de la carrera de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Cuyo, en cuya primera etapa se abordó el período que va entre los años '60 hasta el golpe militar de 1976. Este avance consiste en la revisión de ciertos aspectos relevantes como el análisis de los boletines y cuadernos de estudio, reformas de los planes de estudio y sus respectivas ordenanzas, además de entrevistas a docentes e investigadores de la época. Consideramos que estos aspectos son importantes para advertir y comprender las «marcas de la historia» en el origen y desarrollo de esta disciplina científica en la provincia de Mendoza y para avanzar en la elaboración de una historia social de la misma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo surge del diálogo entre distintos saberes y conocimientos, con el objetivo de identificar principalmente las convergencias entre el Buen Vivir/Vivir Bien y los feminismos latinoamericanos. Iniciamos este trabajo considerando las ideas centrales del enfoque del Buen Vivir/Vivir Bien y sus mecanismos de traducción concreta en las reformas constitucionales de Bolivia y Ecuador. Luego, nos detenemos en las confluencias –aunque identificando algunas tensiones– entre esta última propuesta y los feminismos, haciendo foco en la dimensión económica. Y finalmente, reflexionamos sobre los aspectos nodales desarrollados en el trabajo, buscando, asimismo repensar el papel de las ciencias sociales a la luz de estas corrientes de pensamiento y de los procesos sociales contrahegemónicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo trata sobre las constituciones de nuevo cuño del siglo XXI – Venezuela, Bolivia y Ecuador– indagando en los procesos políticos de los cuales son expresión. Se reflexiona acerca de por qué los movimientos políticos que los conducen avanzaron en la creación de constituciones antes de haberse consolidado en lo estructural o de haber producido cambios sociales de fondo. Se interroga también si se puede hablar de un nuevo constitucionalismo en dichos procesos y en torno a qué sería nuevo. Además, se ofrece información sobre los respectivos textos constitucionales en perspectiva comparada con algunos aspectos de la Constitución de Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los primeros diez años del nuevo siglo nos encuentran con un bagaje de producción científica y trabajos de campo a partir de los cuales podemos reflexionar sobre la importancia de abordar la violencia cuando hablamos de políticas públicas de seguridad en sociedades democráticas. Ello implica reconocer un recorte del tema y una toma de posición alrededor de la cual iremos reconstruyendo la problemática de la seguridad que va más allá del delincuente, la asociación del problema de la seguridad al problema del delito, la tipificación de delitos y las técnicas disciplinarias. Nuestra atención esta dirigida a la violencia, la política expresada en políticas públicas y la expresión de las subjetividades en el miedo a ser víctima.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto se propone compartir algunos recorridos teóricos sobre la noción de práctica, su vinculación con otros términos (en particular, con las nociones de teoría y de praxis) y su utilización en el campo educativo. La selección de las perspectivas que se incluyen no intenta ser exhaustiva y responde exclusivamente al mayor interés que las expuestas han despertado en mi pensamiento. Finalmente, presento algunas ideas para contribuir al desarrollo de la docencia como práctica profesional, social y crítica, generadora de espacios pedagógicos facilitadores de experiencias que coadyuven a su formación como sujetos sociales comprometidos con su comunidad y capaces de aportar constructivamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La cuestión de la nación y los nacionalismos es uno de los tópicos que se ha trabajado polémicamente en los últimos años, a través de la crítica a la idea genealógica de nación y su postulación como construcción social y representación imaginaria. Este punto de inflexión requiere una reconsideración de ciertos textos, desde el cruce entre la historia de las ideas y la historia intelectual. Los temas abordados refieren a las ambiguas relaciones entre liberalismo y nacionalismo, la cuestión nacional y sus contenidos, los diversos significados del nacionalismo y sus relaciones con otras corrientes políticas ideológicas, estableciendo los anclajes necesarios en sus itinerarios históricos e historiográficos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación realizará un análisis de las características del desarrollo económico-productivo de la industria vitivinícola en la provincia de Mendoza, a partir de la reconversión en la década del 90, y posterior evaluación del Programa para Pequeños Productores Vitivinícolas implementado en el marco de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El jueves 26 y el viernes 27 de abril de 2012, se realizó en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo, la Reunión Científica «El Análisis de las Instituciones y las Prácticas Sociales» proyecto FONCyT 2011 (Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica – Agencia Nacional de promoción Científica y Tecnológica-). A partir de las 8.30, en el aula magna Mauricio López de la facultad, se dieron cita referentes llegados de diversos puntos del país, con el objetivo de intercambiar resultados de investigaciones e intervenciones con trayectoria producidas desde los enfoques institucionales en torno a las instituciones y las prácticas sociales y en diálogo con otras perspectivas y tradiciones académicas. La apertura de la reunión científica estuvo a cargo de la decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Graciela Cousinet; de su vicedecana, Azucena Reyes, directora del proyecto FONCyT, y de la coordinadora de la carrera de Especialización en Análisis Institucional y las Prácticas Sociales, Ana Marcela Ficcardi. El encuentro científico se organizó a partir de un dispositivo que diferenció dos instancias para el trabajo académico: paneles de expertos y ateneos de investigación. Los paneles de expertos versaron sobre «Perspectivas Teóricas en el estudio de las prácticas sociales y de las instituciones» y «Análisis e Intervención en las prácticas sociales y de las instituciones», y los ateneos de investigaciones sobre «Propuestas en enfoques institucionales». En ambos casos, hubo una dinámica de tres momentos: 1) Exposición, 2) Diálogo con el auditorio, y 3) Cierre a cargo de comentaristas. La dinámica de la reunión promovió la participación de 100 inscriptos, entre ellos trabajadores sociales, psicólogos, licenciados en Ciencias de la Educación, Comunicadores Sociales, Sociólogos, licenciados en Ciencias Políticas y Administración Pública, historiadores, filósofos, abogados, profesores de Geografía y Educación Física, psicomotricistas, licenciados en Enfermería, estudiantes avanzados de cinco carreras –Sociología, Comunicación Social, Trabajo Social, Ciencia Política y Administración Pública y Psicopedagogía– e integrantes de equipos de gestión en municipios, instituciones de formación (primaria, secundaria y universitaria). La presente publicación, a modo de «memorias del encuentro científico», constituye un aporte más al recorrido, que lleva ya diez años, de enfoques institucionales en nuestra provincia.