1000 resultados para INVESTIGACIÓN DE MERCADOS - PROYECTOS
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Investigación sobre la práctica de la innovación educativa'. Investigación original con el título: 'Estudio sobre la innovación educativa en España'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se estudian varios proyectos piloto puestos en marcha en Austria para la reforma de la educación primaria. El primer proyecto contempla el estadio de incorporación a la escuela e intenta una cooperación intensiva entre ésta y los familiares durante este período educativo, comprende preescolar y el estadio I de básica. Otras áreas de investigación de estos proyectos piloto estudian cambios en los diseños curriculares que deben ser probados durante dos años antes de ser aprobados; reforma del método y de la didáctica en la educación e instrucción elementales; nuevas medidas de organización, diferenciación y tratamiento de los alumnos en las áreas rurales; y la integración de niños deficientes en escuelas normales.
Resumo:
Analizar las prácticas de aula que desarrolla la asesora tecnológica en las aulas de Educación Infantil del proyecto 'El Rincón del Ratón'. Describir la intervención pedagógica de la asesora tecnológica en cuatro aulas de distintos niveles de educación infantil. Identificar las acciones típicas de aula y elementos de currículo que caracterizan la práctica docente de la asesora tecnológica en las aulas estudiadas. Se ha trabajado de forma teórica y empírica en la investigación. A lo largo del trabajo se presentan las bases teóricas sobre las que se sustenta el sistema de análisis de las clases previamente grabadas en los grados de Educación Infantil (primero, segundo, tercero y unitario). De igual manera, se describe el diseño metodológico de la investigación, que tiene un enfoque de estudio de casos intensivos y la aplicación de distintos instrumentos que facilitaron la obtención de datos útiles y relacionados con el objetivo propuesto. Para llevar a cabo el estudio, se realizaron grabaciones de ocho clases dirigidas por la asesora tecnológica en los distintos grados de Educación Infantil, cuatro de ellas desarrolladas en el primer trimestre y las otras en el segundo trimestre. Es necesario indicar que las clases correspondientes al tercer trimestre no se analizaron en este trabajo por temas de calendario. Otros instrumentos utilizados fueron entrevistas y cuestionarios ya elaborados por grupo de investigación en anteriores proyectos. Finalmente, para la sistematización de los datos recogidos se utilizó el software estadístico SPSS. Es evidente que la función mediadora de la asesora tecnológica propuesta en el proyecto 'El Rincón del Ratón', es una iniciativa relevante en la fase de adaptación y comprensión en un recurso digital en el contexto del aula, además de que facilita la primera fase de alfabetización de los niños en el uso técnico de dichos recursos. No obstante, esta mediación no es suficiente si se mira desde la coordinación que debería existir entre las tutoras del curso y la asesora. Si bien los docentes abren el espacio y adecúan su planificación para que los estudiantes trabajen en el rincón del ratón cada vez que asiste la asesora, se hace necesario que el rincón del ratón forme parte de las tareas comunes del aula, es decir, tenga relación con lo que se desarrolla en otros rincones, de este modo la acción pedagógica de la asesora se podría extender a un perfil más formativo del docente titular. Otro aspecto susceptible de estudiar es la caracterización y evaluación de los materiales multimedia, puesto que el ciclo vital de muchos de estos recursos es limitado por su carácter de material dedicación al entrenamiento de destrezas y habilidades muy específicas, de este modo el conocimiento de otros materiales, saber cuándo incorporar otros y definir los objetivos que se persiguen con los mismos es fundamental para favorecer un proceso de enseñanza y aprendizaje más rico y variado.
Resumo:
Levurec es una empresa que se dirige al mercado panificador ecuatoriano, comercializará levadura seca instantánea, este tipo de levadura no se ha comercializado en el Ecuador, ya que para su producción requiere de alta tecnología. Lesaffre en la empresa líder en el mercado mundial de levadura y posee sucursales en 180 países del mundo, posee una planta en Argentina, la cual proveerá de producto para nuestro país. El presente plan de mercadeo tiene como objetivo introducir al mercado ecuatoriano el producto, proponiendo una alternativa que mejore la calidad del pan, y adicionalmente garantice el ahorro en la producción a través de la reducción de costos directos y de la asesoría permanente a las panificadoras en todos sus procesos. Nuestra proyección de ventas se inicia en la ciudad de Quito para el primer año de operaciones y en el segundo año alcanzar el mercado nacional. En base a una proyección de ventas formulada en base a la investigación en las panaderías y el consumo ofrecido por los panificadores, se estima que cerca del 60% del mercado nacional tiene intención de compra, y destinaría en promedio un 25% de su producción para trabajar con levadura seca. De análisis del flujo de caja proyectado considerando, la inversión inicial, y proyectado los posibles ingresos, y gastos, los resultados son positivos a partir del segundo año, logrando un valor actual neto positivo y una tasa interna de retorno del 36.20%
Resumo:
La apertura del mercado de las telecomunicaciones en el Ecuador se inicia en el año 1995 cuando se reforma la Ley Especial de Telecomunicaciones para permitir la privatización de las telefónicas locales; esta reforma fue guiada y asesorada por el Banco Mundial. Si bien la privatización fracasó, se siguió el camino hacia la apertura del mercado. Los principales objetivos de la intervención del Estado en un sector de la economía son solucionar los problemas del mercado, mejorar la eficacia económica y obtener mejores servicios para los usuarios. Es así que considerando la necesidad de mejorar la calidad de los servicios y con intención de tener mejores tarifas, de conformidad con el marco legal vigente a partir del año 2000, en el país los servicios de telecomunicaciones se prestan en un régimen de libre competencia. Hasta la diciembre de 2007, el Estado había otorgado 10 concesiones de telefonía fija local; sin embargo, no se ha efectivizado la competencia, el mercado en su gran mayoría sigue en manos de los operadores establecidos y las tarifas y los servicios ofrecidos se han mantenido sin mayores cambios, los usuarios no han sentido el efecto de la competencia. En este trabajo se analizan las causas de esta falta de desarrollo de la telefonía fija local y, de manera especial, la incidencia de la operación de los operadores establecidos todos estatales. Para este efecto se estudiará el marco teórico de la competencia, se revisará el contexto en el que se ha desarrollado el mercado de la telefonía fija local, se analizará cada uno de los aspectos de la competencia, para finalmente establecer en base a un trabajo de campo, el estado de este mercado y los posibles servicios sustitutos.
Resumo:
Con el presente trabajo se pretende desarrollar un plan de negocio que permita analizar la viabilidad de crear una empresa que brinde asesoría en tecnologías de la comunicación y la información, principalmente en redes de comunicación y acceso a Internet a pequeñas y medianas empresas dentro del Distrito Metropolitano de Quito. La idea del negocio parte del conocimiento que tengo del sector, de las necesidades que varias personas naturales, microempresas y PYME tienen en cuanto a soporte tecnológico y sabiendo que en futuro cercano, el uso de tecnologías de la información y comunicación será cada vez más intenso en nuestro país. Considero que la idea seleccionada para el negocio es apropiada, por cuanto cumple las claves consideradas para el efecto por expertos en el tema como son: fortalezas personales, pensar en términos de empresa, valor añadido, realismo e innovación1. Para recopilar información del mercado, se realizará una encuesta a varias empresas de diferentes sectores de negocio, y cuyos resultados serán la base para el desarrollo del plan de negocio. Los capítulos del presente trabajo, están relacionados directamente con la estructura de un plan de negocios. En primer lugar se verá una descripción del negocio en el cual se va a involucrar y cuál va a ser el valor agregado que la empresa que se pretende crear, aportará al mercado. A continuación se tendrá el estudio del mercado, el cual permitirá conocer las necesidades de los potenciales clientes, se analizarán a los competidores, una revisión de las barreras de entrada y salida. Un tercer punto corresponde a la elaboración de un breve plan de marketing que permita promocionar a la empresa. Cuál va a ser la estrategia de precios, cómo se va a realizar la promoción de la empresa y sus servicios, qué servicios demanda el mercado y finalmente cómo funcionará el servicio postventa. A continuación se presentará la factibilidad institucional, la cual determinará el tipo de empresa y la estructura que ésta tendrá. Una vez conocidos los aspectos anteriormente mencionados, se dedica un capítulo al análisis económico – financiero de la empresa, el cual analizará los estados financieros proyectados. Se incluye un capítulo que analiza potenciales riesgos que puedan presentarse y el impacto que estos tendrían en el plan de negocio.
Resumo:
Considerando la realidad del Ecuador; inmersa en abruptos cambios tributarios, legales y hasta hace muy poco incluso cambios ideológicos han obligado a los profesionales a verse inversos en constantes actualizaciones. Para las empresas se presenta la disyuntiva entre el capacitar al personal y utilizar los escasos recursos en capital de trabajo o inversión de activos o instrumentos financieros. Por otro lado la realidad actual obliga a las empresas a disponer de información efectiva, eficiente y oportuna que permita a las mismas afrontar los retos actuales y sobretodo conseguir su meta de subsistir en el tiempo. El presente trabajo comprende un estudio de mercado sobre una empresa que brindará asesoría sobre varios temas actuales tales como tributación, contabilidad, finanzas, nómina, entre otros. Se espera que esta nueva organización sea la que logre congregar a profesionales con diversos perfiles financieros y que sean ellos quienes puedan ser la solución que las empresas requieren en términos de una asesoría adecuada. El estudio realizado se analizó dentro del entorno del Ecuador, considerando el mercado potencial, productos, regulaciones vigentes y clientes, lo cual da una idea general tanto de su funcionamiento como de su futuro y permanencia en operación. Finalmente luego del estudio del entorno y del mercado se logra determinar que empresas como la que se plantean en este trabajo son muy útiles y que son la alternativa perfecta para aquellas empresas pequeñas, medianas o grandes que quieran maximizar sus beneficios con el respaldo de profesionales probados y sin incrementar de forma significativa sus propios gastos de personal.
Resumo:
La línea de Productos de Terapia Respiratoria DEVILBISS está en el mercado ecuatoriano desde hace más de 20 años. Desde ese entonces, su comercialización ha estado encargada a dos distribuidores aprobados de fábrica y además por otros no directos que compran a distribuidores grandes en Estados Unidos, pero debido al escaso conocimiento del mercado objetivo y aun inadecuado manejo de los niveles de stock, ha logrado apenas un 55% de participación en el mercado. Con el objetivo de incrementar el volumen de ventas, se realiza una segmentación que establece los clientes potenciales de la línea y una investigación de mercado usando entrevistas personales, que permite establecer los requerimientos del mercado. Con estos indicadores se determinaran los objetivos de distribución y marketing. Para alcanzar estos objetivos, se plantean Estrategias de Diferenciación y Posicionamiento, y se determinaran las acciones a ser tomadas en cada una de las variables de la Mezcla de Marketing. Dentro de estas variables, se analizara particularmente el precio de la línea y se justificara la propuesta de reducir el precio de los equipos, para convertirlos en unos productos competitivos. En el Plan de Distribución y Marketing se expondrán las acciones a ser tomadas para llevar a cabo las estrategias sugeridas, así como el plan de actividades demandadas previo a la comercialización directa de la Línea de Terapia Respiratoria por parte de BIOSYSTEM S.A. Además con el análisis financiero de la inversión, proyectado a tres años, se comprobara la atractiva rentabilidad del negocio.
Resumo:
El desenvolvimiento del mercado de la telefonía móvil bajo el modelo económico neoliberal y el esquema monetario de dolarización aplicado a partir del año 2000 en la economía del Ecuador, sugieren un tema interesante para la investigación y el análisis académico. La presencia de tres operadoras con cobertura nacional en el mercado de telefonía móvil ecuatoriano, CONECEL-Porta, OTECEL-Movistar y TELECSA-Alegro PCS, las dos primeras con presencia en el mercado desde 1993 y la última relativamente nueva, desde el año 2003 han mostrado distintas suertes en un escenario económico caracterizado por el régimen de libre competencia y la intención del gobierno actual por implantar nuevas políticas socioeconómicas denominadas de socialismo moderno. Este trabajo realiza una evaluación del mercado del servicio de telefonía móvil en el Ecuador, analizando aspectos relativos con la penetración del servicio, recursos escasos, interconexión, precios, productos, cobertura y lo más importante, una estimación de la percepción de los usuarios, autoridades y empresas operadoras sobre la calidad y la satisfacción de los usuarios. La renovación de los contratos de concesión de las principales operadoras CONECEL y OTECEL, crea el momento oportuno para que el Estado analice la situación del sector y busque nuevos y mejores instrumentos de regulación considerando una realidad inevitable, la convergencia. De allí, que al finalizar este trabajo presentaremos propuestas de orden regulatorio que permitan a las autoridades de telecomunicaciones del Ecuador actuar con eficiencia técnica y jurídica, cumpliendo y haciendo cumplir derechos y obligaciones de operadores y usuarios, privilegiando la innovación, la calidad de los servicios móviles y por supuesto la satisfacción de los usuarios.
Resumo:
El propósito de esta Tesis fue realizar la investigación de mercado que permita principalmente evaluar la aceptación de nuevo mobiliario de hogar minimalista entre jóvenes adultos mayores al norte de la ciudad de Quito; de igual manera se pretendió descubrir las necesidades, hábitos de compra y uso, conocimiento de marcas de la categoría y otros aspectos relacionados a la vivienda y sus ambientes. Ese proyecto parte de un breve análisis de la industria de muebles de Hogar en la ciudad de Quito y de las tendencias de este tipo de productos nivel internacional con un enfoque de diseño; así también se describen los diferentes tipos de estilos de mobiliario de hogar modernos existentes. A continuación se identifican los elementos del proceso de la investigación de mercado: los objetivos de la investigación, las necesidades de información, la muestra y la metodología a aplicarse, la cual contempla tanto herramientas cualitativas como cuantitativas. Se presentan y analizan los resultados de la investigación de manera que los resultados del estudio cuantitativo son complementados y corroborados por los resultados de la fase cualitativa. Finalmente con los resultados de la investigación se seleccionan y desarrollan los conceptos de los nuevos productos y se determinan las estrategias de posicionamiento y lanzamiento al mercado.
Resumo:
Conocer y fidelizar a los mejores clientes ya no es una elección sino una necesidad, por lo que conseguir clientes leales a las marcas y mantener una estrecha relación con ellos se convierte en uno de los valores más importantes de las empresas. El Mercadeo Relacional se ampara mucho en la comunicación estratégica y en el dominio correcto de cada interlocutor, es una manera comprensiva de crear, mantener y expandir la relación con clientes. El presente documento es una investigación de los principales clientes de la Unidad de Distribución Consumo de la empresa Quifatex, a través de la cual se obtuvieron datos relevantes sobre el servicio que brinda la empresa y la percepción que el público tiene de la competencia. El primer paso para un cambio es segmentar al portafolio de clientes, con el fin de trabajar con grupos homogéneos; con este concepto se procedió a dividir a los Mayoristas / Distribuidores en 3 grupos de acuerdo a su capacidad de compra: A, AA y AAA; con esta clasificación se elaboraron tres programas que van enfocados a cada grupo de clientes. Si tienen la oportunidad de opinar y solicitar libremente sabiendo que la empresa escuchará sus inquietudes, se consolidará una fidelización voluntaria. El proceso, también incluye una breve observación a la competencia; con una matriz competitiva se pudo establecer las mayores falencias de la empresa así como los aciertos; información importante para las conclusiones sobre el servicio que la empresa brinda al cliente. Al analizar la información científica junto con la investigación de mercado, se obtuvo la respuesta a la pregunta y la hipótesis planteada.
Resumo:
La educación preescolar contemporánea gira entorno a la satisfacción de necesidades de aprendizaje, socialización y estimulación temprana de los niños. Esto exige que las organizaciones consideren los atributos más importantes para sus clientes al momento de diseñar las estrategias de la empresa. El presente trabajo pretende determinar las estrategias de marketing y el análisis financiero, que le permita a un Centro Infantil competir y ser rentable en el sector de prestación de servicios de cuidado y enseñanza preescolar en la parroquia de Puembo. El trabajo realizado se basa en información obtenida de entrevistas con expertos, observación, encuestas y bibliografía existente acerca del tema. Esta información tabulada sirve de base para la proposición de las estrategias de marketing y el análisis financiero. Las estrategias de marketing sustentadas en una investigación de mercado permiten que el centro infantil ingrese de manera competitiva en el sector y sea rentable para sus accionistas.
Resumo:
En una época de cambios en que la gerencia moderna debe tomar decisiones con precisión y rapidez, además de una administración de recursos eficiente, la planeación estratégica es por no decirlo menos el punto de partida, ya que ésta permite a las organizaciones proyectarse en el mediano y largo plazo, estableciendo una visión de futuro que oriente sus actividades y que señale los mejores caminos para llegar a sus objetivos. Dejar el destino de una empresa a merced de su suerte, la experiencia y la intuición, en el mercado actual ya no es sustentable. La planeación estratégica constituye una herramienta útil que aplicada de manera apropiada, permite reducir los riesgos y maximizar las fortalezas. La estructura de este estudio consta de las siguientes partes: un primer capítulo es el cual se define lo que entendemos como planeación estratégica, conceptos y definiciones básicas, que es el sustento teórico del presente trabajo. El Segundo capítulo constituye un análisis y diagnóstico actual de la empresa, el mismo que será la base para tener una visión clara de lo que realmente es la organización. Este análisis está compuesto por un análisis de mercado, análisis interno en el que se identifican las fortalezas y debilidades, así como el análisis externo en el cual se identifican las oportunidades y amenazas del entorno económico, político y ambiental. La esencia de este trabajo es el tercer capítulo, en el cual se detalla el proceso de aplicación de un modelo conceptual de planeación estratégica. Modelo que debe constituirse como el marco en el cual se debe desarrollar la empresa para lograr los objetivos planteados. Finalmente se presentan las conclusiones, que cierran el ciclo del presente trabajo.
Resumo:
Con este trabajo, se pretende proporcionar a los pequeños empresarios de una guía metodológica, que los oriente en la toma de decisiones, gestionando de mejor manera los patrones de consumo de sus clientes, utilizando la información que pueden obtener por medio de las facturas, siendo esta el vinculo entre el cliente y la empresa en la transacción comercial; y así brindar un mejor servicio al cliente e incrementar las ventas o rentabilidad. Se sondeará por medio de encuestas a los empresarios, su situación actual frente al manejo de información, se recopilará los conceptos básicos expuestos por estudiosos en el área administrativa y del marketing y finalmente se especificará desde que punto se plantea esta guía cotejando la información para su aplicación.