996 resultados para INDÍGENAS DE COLOMBIA - DERECHOS POLÍTICOS Y CIVILES
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
Seit einigen Jahren erfhrt Lateinamerika einen epochalen Umbruch. Das neoliberale Modell ist in einer Krise. Die Politik des Washington Consensus und das Diktum einer politisch nicht kontrollierbaren Globalisierung werden zunehmend hinterfagt. Aus der Linkswende haben sich neue alternative Politikkonzepten entwickelt. In dem vorliegenden Working Paper wird auf die Beziehung von sozialen Bewegungen, Ideologien und Regierungen eingegangen. In ihrer Diagnose arbeitet Maristella Svampa die ambivalenten Charakteristiken des aktuellen Wandels in Lateinamerika heraus. Daran schliet eine analytische Annherung an die verschiedenen ideologischen Traditionen an, die den Widerstandssektor prgen. Abschlieend werden bei der Analyse der vier wichtigsten Tendenzen einige der wichtigsten Daten ber die Region prsentiert. Zu diesen Tendenzen gehren der Fortschritt der indigenen Kmpfe, die Konsolidierung neuer Formen des Kampfes, die Reaktivierung der national-populren Tradition, sowie die Rckkehr des Desarrollismo. Letztere wird sowohl von progressiven als auch eher konservativ-neoliberalen Regierungen untersttzt.
Resumo:
La lucha por los derechos humanos es una tarea permanente y un desafo constante para lograr que los fines perseguidos por la Declaracin Universal de los Derechos Humanos se vean reconocidos en la prctica. El objetivo de esta publicacin es el acercamiento progresivo y prctico a distintos aspectos relacionados con los derechos humanos, desde un enfoque educativo.
Factores polticos y sociales en la formacin del profesorado de Educacin Fsica : estudio comparativo.
Resumo:
Descubrir semejanzas y diferencias polticas y sociales entre diferentes sistemas de formacin de profesorado en Educacin Fsica, y en que medida se acercan o alejan a las caractersticas que se han estimado y que debe cumplir el instituto de Educacin Fsica ideal. INEF de Granada, ISEPK de Bruselas e INSEPK de Zagreb (Yugoslavia). Los pases se eligen en funcin de sus diferentes caractersticas polticas. La informacin se obtiene de diferentes fuentes. De cada uno de los institutos se obtienen consideraciones y conclusiones y se contrastan con las caractersticas del instituto de Educacin Fsica ideal. Tambin se trata a cerca de las diferentes organizaciones, condiciones de admisin, salidas profesionales y asignaturas. Cuestionarios, entrevistas, documentos, legislacin etc. Anlisis de documentacin e informacin. Diferencias en grado de profesionalidad, el ms depurado el de Bruselas, siguiendo el de Zagreb y en ltimo lugar el de Granada. Estan determinados fundamentalmente por la poltica actual y su pasado histrico.
Resumo:
El cncer de colon y recto en Colombia se ubica como la quinta causa de mortalidad atribuible a cncer. Se realiza un anlisis de tendencias de mortalidad por cncer colorrectal entre 1985 y 2004, utilizando un modelo estadstico de edad-periodo-cohorte. Se identificaron los certificados de defuncin con registro de este diagnstico como causa bsica de muerte, en las bases de datos de defuncin del DANE entre 1985 y 2004. Se agruparon las muertes por grupos de edad y por perodo de defuncin de cinco aos. Se hizo un anlisis de tendencias de mortalidad utilizando un modelo estadstico de Edad Periodo Cohorte (EPC) Resultados. Los modelos de EDAD + COHORTE se ajustaron a la explicacin del comportamiento de la mortalidad por cncer de colon y recto en hombres tanto a nivel nacional (deviance 24,44; p 0,169 AIC 8,72) y en la ciudad de Bogot y entre las mujeres a nivel nacional; mientras que entre las mujeres a nivel de Bogot, el comportamiento de la mortalidad por cncer de colorrectal es explicado nicamente por efecto de la edad (deviance 36,1; p 0,2; AIC 6,92) Discusin. El efecto que se observa ms claramente es el efecto de cohorte, el cual es evidente en las cohortes de mediados del siglo XX, lo cual podra corresponder a los cambios en el estilo de vida. Se recomienda hacer estudios analticos que expliquen de mejor forma el efecto de cohorte y aclaren el hecho de que dicho efecto no se presente entre las mujeres de Bogot.
Resumo:
La evolucin de las operaciones militares y civiles derivadas de la poltica de seguridad y de defensa comn de la Unin Europea, les ha permitido mayor autonoma. Sin embargo, todava persisten importantes retos frente a su consolidacin.
Resumo:
Cuatro son los pasos requeridos para la elaboracin de una poltica pblica segn el modelo secuencial sugerido por HAROLD LASWELL (1956) y luego desarrollado por JONES (1970), el primero es la definicin del problema y la construccin de la agenda; el segundo, la formulacin, la decisin o legitimacin; el tercero, la implementacin; y el cuarto, la evaluacin de la poltica pblica. Se presenta en este documento de reflexin un anlisis de las tres primeras etapas en el proceso de elaboracin de la poltica pblica. Como estudio de caso se ha elegido la poltica pblica en salud para grupos tnicos durante el perodo de la alcalda de Luis Eduardo Garzn en Bogot, con un enfoque en derechos humanos. Se utilizaron diversidad de documentos distritales, nacionales, extranjeros, entrevistas semiestructuradas, con el fin de identificar las fortalezas y las debilidades que durante esta primera fase se percibieron en el proceso de definicin del problema y construccin de la agenda gubernamental distrital, e implementacin por parte del gobierno de turno para el perodo 2004-2007, caracterizado principalmente por los programas sociales a favor de los derechos de los ms vulnerables.
Resumo:
Rusia tiene intereses polticos y econmicos en Ucrania dado que as podr mantener y asegurar la influencia y el control en Europa Oriental, esto con el fin de evitar que otras instituciones o pases ocupen el lugar de influencia rusa en la zona.
Resumo:
El presente trabajo realiza un estudio prospectivo sobre el sector de los programas de emprendimiento en Colombia. Parte de una revisin terica del concepto de emprendimiento y las caractersticas del emprendedor, logrando una aproximacin conceptual al trmino. Se hace tambin una descripcin del sector que se estudia, delimitando as el objeto de anlisis y sus caractersticas. Posteriormente se aplican las herramientas prospectivas, con la participacin de expertos de diversas organizaciones, con el objetivo de identificar variables clave que afecten el desarrollo del sector y que posteriormente permitan plantear hiptesis con las cuales se disean escenarios de futuro. Finalmente, se identifica el escenario apuesta del sistema, es decir aquel escenario hacia el cual se deben encaminar los esfuerzos estratgicos y planteando acciones para alcanzarlo. A final se establecen las conclusiones y reflexiones sobre la investigacin.
Resumo:
El Renacimiento Africano de Thabo Mbeki es un discurso que liga los aspectos polticos y econmicos, a travs del cual Sudfrica logra maximizar sus opciones de poltica exterior. Y as reinsertarse de forma efectiva en el escenario internacional como una potencia media emergente superando el pasado de aislamiento durante la poca del apartheid.
Resumo:
Introduccin: De todos los casos de cncer en el mundo el 80% se presentan en pases en va de desarrollo siendo el cncer de estmago o cncer gstrico la segunda causa de muerte por cncer en el mundo con aproximadamente 700.000 muertes cada ao. En Colombia, el cncer gstrico es la primera causa de muerte por tumores malignos en ambos sexos, an cuando no es la primera neoplasia en frecuencia. Metodologa: Estudio observacional descriptivo, de registros de defuncin del DANE, Colombia 2000 a 2009. Se analizaron tasas anuales crudas y por grupos de edad, gnero, procedencia geogrfica, estado civil, nivel educativo y rea de residencia habitual estableciendo diferencias estadsticas entre las variables y sus categoras. Resultados: En el perodo estudiado se registraron 43759 defunciones por cncer gstrico, con mayor frecuencia en hombres 1,5:1. Las tasas de mortalidad por cncer gstrico ajustadas por grupos etreos aumentan despus de la quinta dcada de la vida. Se encontraron diferencias estadsticamente significativas en todos los aos estudiados y el departamento de residencia habitual del fallecido presentando Cauca (18,11- 19) y Boyac (14,54-1742) las tasas ms altas por 100.000 habitantes. Las tasas ms altas se concentran en la zona de la Cordillera de los Andes, al estandarizar por grupos etreos el Cauca tiene una tasa de 114,98 casos por 100.000 habitantes. Conclusin: El cncer gstrico es la neoplasia que causa ms muertes en Colombia por lo cual es necesario disear e implementar programas de deteccin precoz que vayan dirigidos al control de la mortalidad.
Resumo:
Se realiz un anlisis de las propiedades fsicas del araz, sus caractersticas y los cultivos y se plante el potencial exportador, escogiendo a Canad como mercado objetivo.
Resumo:
Con la cada de la Unin Sovitica, Rusia entra a ser el principal actor de la poltica internacional en el espacio postsovitico, sin embargo una serie de problemas a nivel interno hicieron que Rusia perdiera influencia en dicho espacio. Gracias a esto desde el ao 2000 el gobierno ruso se ha propuesto recuperar protagonismo en las decisiones polticas de su zona de influencia, especialmente en la regin del Cucaso y en los territorios de Osetia del Sur y Abjasia. Las teoras geopolticas de Saul Cohen y Peter Taylor permitirn explicar el funcionamiento de la poltica exterior rusa hacia estos territorios; la cual responde a un inters nacional.
Resumo:
Actualmente en Colombia no se realizan los suficientes estudios logsticos para analizar aspectos importantes y relevantes de cada uno de los sectores del pas, esto se debe en parte a la limitada tecnologa e informacin que poseen cada uno de estos, este es el motivo por el cual se realizar una investigacin sobre el perfil logstico del sector de fabricacin de papel y cartn, con el fin de mejorar la informacin pertinente y as ayudar tanto al pas como a las empresas que se desenvuelven en este entorno, para que de esta manera logren solucionar los problemas que se puedan presentar en cuanto a la implementacin logstica y as llegar a obtener mejoras y ayudar a la productividad y competitividad de Colombia. Se escogi este sector debido a que este es uno de los destacados a nivel pas y con potencial de crecimiento a corto plazo, ya que realiza aportes a las actividades econmicas, la productividad y competitividad de Colombia en proporciones de gran escala. Este sector pertenece al cdigo CIIU 210 segn la clasificacin del cdigo industrial internacional uniforme siendo uno de los ms competitivos del pas. Por otro lado se realizar un anlisis del sector en el mundo para as lograr identificar problemas y oportunidades en el pas para incrementar su eficiencia en diferentes aspectos logsticos como el transporte, almacenamiento, tiempos de produccin, entre otros. Para esto se tendrn en cuenta diversas variables como la balanza comercial, el Producto Interno Bruto y la productividad que tiene actualmente el pas.