999 resultados para Historia francesa
Resumo:
Contiene: Dezimas que amanecio en Cadiz enla Lonja del Comercio (h. 2)
Resumo:
La Argelia francesa (1830-1962) constituyó un poderoso polo de atracción para los habitantes de las islas Baleares y del sudeste peninsular. En este artículo se analizan las relaciones migratorias y comerciales entre el archipiélago balear y su por entonces próspero vecino del sur. Además, también se estudian los diferentes exilios que vincularon las dos riberas del Mediterráneo. Para realizar este artículo se han combinado tanto fuentes primarias como la bibliografía existente.
Resumo:
La historiografía francesa sobre la Restauración está marcada por algunos importantes jalones. Poco a poco ha ido escapando de la escritura militante para convertirse en un objeto histórico sometido a una mirada crítica. Aunque durante mucho tiempo fue un período casi abandonado, progresivamente ha ido suscitando mayor interés, algo que puede apreciarse en la ampliación de las temáticas y en el peso creciente de la historia cultural que se infiltra en la historia política, social o religiosa. A pesar de ello, la historia económica o la historia comparada de las Restauraciones en Europa se encuentran todavía en un estado embrionario, a pesar de algunas iniciativas recientemente puestas en marcha.
Resumo:
Tese de doutoramento, Estudos de Literatura e de Cultura (Teoria da Literatura), Universidade de Lisboa, Faculdade de Letras, 2016
Resumo:
Contiene además con portada propia: Historia de las islas Madagascar, Borbón y Mauricio / por V. Charlier. Historia de Cartago / por M. Dureau de la Malle. Historia del Ejipto [sic], desde la conquista de los árabes hasta la espedición [sic] francesa / por J.J. Marcel.
Resumo:
Contiene : Tom. I (214 p.)
Resumo:
"Escrita originariament en provençal o en llatí, aquesta producció degué veures transformada devers 1453 en la narració francesa que avuy coneixèm si hem de donar fe a lo qu'es declarat en una de les més antigues edicions en dita llengue, o sía la que donà a llum l'estamper de Lyó, Guillaume Le Roy; edició qui, per altra part, no té data, suposàntsela seta poch abans de 1483." -- p. [vii]
Resumo:
La singular ubicación de las Islas Canarias en la ruta atlántica utilizada por las potencias europeas en el recorrido hacia sus colonias durante el siglo xix llevó a una estrecha relación de la sociedad canaria con países como Reino Unido, Alemania o Francia. El país galo mostró un especial interés por contar con bases marítimas en las Islas. Los distintos viajes de la fragata Alceste comandada por el almirante De Cuverville durante los años 1881 a 1883 muestran la importante situación estratégica de las Islas, las claras intenciones de la nación francesa para con ellas y la aceptación social canaria.
Resumo:
Esta tesis se ha construido a partir del método arqueológico que hemos establecido, a su vez, a partir de la obra de M. Foucault La Arqueología del Saber, así como de sus seminarios del Collège de France. Desde ella hemos definido una alternativa metodológica para estudiar el arte, respecto a las otras propuestas metodologías tradicionales de la Historia del Arte; centrándonos principalmente en los discursos producidos por el saber artístico. A partir de los problemas que encierra la Historia, y por consiguiente la Historia del Arte, como hemos puesto de manifiesto al analizar los términos barroco y rococó, nos hemos alejado de las diversas corrientes historiográficas que definen la Historia del Arte, determinadas por los problemas de la Historia y de la Forma, proponiendo una nueva aproximación al análisis del arte a través de la Arqueología del Saber de M. Foucault, que -sin duda- ha condicionado la forma de nuestro trabajo. Esto nos ha conducido a centrarnos principalmente en los discursos artísticos, esto es, en los discursos producidos por el propio saber artístico, trabajando sobre los textos teóricos, las conferencias, los panfletos o libelos de las polémicas artísticas, sobre los poemas elogiosos hacia determinadas obras o sobre las descripciones periodísticas. Hemos intentado estudiar en profundidad, por tanto, todo ese mundo de discursos producidos desde y por el arte, que constituirán en su conjunto un saber artístico, dejando en un segundo plano las formas artísticas. Esta elección de una metodología arqueológica ha condicionado por tanto la forma de nuestro trabajo, pues éste no ha intentado reconstruir el proceso artístico o creativo de una obra, ni tampoco las vicisitudes por las que ha pasado una obra concreta. Tampoco hemos pretendido desde la obra, entendida como evento o acontecimiento –al modo que hace la Historia- analizar la sociedad de la época; como si el arte fuera el reflejo de una Verdad histórica o de un espíritu de su tiempo. Nuestro objetivo ha consistido en intentar comprender en qué medida el arte, en tanto que saber y conjunto de discursos, se ve afectado por los cambios en la verdad-poder que suceden en su época. Pero estas transformaciones han sido estudiadas no desde la obra en sí -como tradicionalmente se ha hecho- sino desde los discursos arriba señalados, pues es más fácil analizar las formas de actuación del poder a través de los discursos que genera que a través de las formas artísticas, cuyos “comportamientos” no son tan fácilmente cognoscibles desde la palabra, a la que tiende a expulsar, como bien señaló Platón en su República...
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física