1000 resultados para Higiene Discursos, alocuções, etc. 1914-1928
Resumo:
Dialecto : texto en euskera central -- guipuzcoano
Resumo:
Ganadera: Juan Contreras
Resumo:
Ganadera: Juan Contreras y de Murube
Resumo:
Ganadera: Excmo. Sr. Duque de Veragua
Resumo:
Resumen: Descripcin: se trata de una coleccin de 9 programas de mano de cine en los que aparece el ttulo de la pelcula y el director, intrpretes, productores y distribuidores. Las imgenes que aparecen en el recto de las lminas y que anuncian las pelculas, son una reproduccin fotomecnica de fotografas de escenas correspondientes a las mismas. Algunas lminas llevan impreso en el verso informacin del cine o teatro en el que se poda ver las pelculas, como el Teatro Cervantes, Cinema Levante, Cine Versalles, El Porvenir cinema de verano y el Olimpia
Resumo:
Copia digital procedente de University of Illinois Urbana-Champaign
Resumo:
[27]. Pasadizo que une la Catedral con el Palacio Arzobispal de Valencia en la calle de la Barcella, 1917 (1 par estereoscpico) (1 fot.) -- [28]. Puerta romnica de la Catedral de Valencia, 1917 (1 par estereoscpico) (1 fot.) -- [29-30]. Fuente monumento al Mrques de Campo situado en la plaza Emilio Castelar, 1917 (3 pares estereoscpicos) (2 fot.) -- [31]. Patio interior sin identificar, un hombre y un policia (1 par estereoscpico) (1 fot.) -- [32]. Estatua ecuestre de Don Jaime I El Conquistador en el Parterre, 1917 (1 par estereoscpico) (1 fot.) -- [32 A y B]. Mximo Lpez Rogl en el Parterre (2 par estereoscpico) (2 fot.) -- [33-35]. Nieve en Valencia, en la alameditas de Serranos, nios jugando con la nieve en la Glorieta, 30-12-1917 (3 pares estereoscpicos) (3 fot.) -- [36-38]. Claustro del Patriarca con la escultura del Beato Juan de Ribera, en una de las fotos un grupo de seminaristas, 1917 (5 pares estereoscpicos) (3 fot.) -- [39-40]. Museo del Patriarca de Valencia, relicarios, Cruz Patriarcal (2 pares estereoscpicos) (2 fot.) -- [41-48]. Antiguo Hospital Padre Jofr, acceso desde la calle, patio de entrada y estatua del Padre Jofr, prtico del Real Monasterio de la Santsima Trinidad, miembros de la Congregacin de la Inmaculada y San Lus, los congregantes con los enfermos en el patio del hospital, 1913 (8 pares estereoscpicos) (8 fot.) -- [49]. Estandarte de la Academia Valencianista del Centro Escolar y Mercantil, 1917 (1 par estereoscpico) (1 fot.) -- [50-51].Miembros de la Congregacin de la Inmaculada y San Lus y de la Academia Valencianista del Centro Escolar y Mercantil (calle libreros 2) junto a la falla, en una de las fotos llevan el estandarte de la Academia (2 pares estereoscpicos) (2 fot.) -- [52]. Sede de la Academia Valencianista del Centro Escolar y Mercantil (2 pares estereoscpicos) (1 fot.) -- [53-69]. Fallas, ao 1917 (21 pares estereoscpicos) (14 fot.) -- [70]. Mercado de Coln, carruaje con caballo junto a la puerta principal, 1917 (1 par estereoscpico) (1 fot.) -- [71]. Palacio de la Exposicin, 1917 (1 par estereoscpico) (1 fot.) -- [72-87]. Los Jardines de Viveros: ruinas en primer plano al fondo la torre del Palacio de Ripalda, jaulas de los pjaros, Francisco Rogl Lpez en Viveros, Isabel Orrico Vidal con sus hijos y las nieras en Viveros en distintos situaciones y contemplando el estanque con el Museo de San Po V al fondo, 1922 (19 pares estereoscpicos) (17 fot.) -- [88-90]. La Hpica (5 pares estereoscpicos) (3 fot.) -- [91-94]. Jugando al tenis en un campo habilitado para el tenis entre pinos (8 pares estereoscpicos) (4 fot.) -- [95-97]. El Puerto de Valencia, 1921 (4 pares estereoscpicos) (3 fot.) -- [98-104]. Llegada al puerto de Valencia de cuatro submarinos, entre ellos el submarino Monturiol, escoltados por torpederos y acompaados por el buque de salvamento Canguro, 8 de septiembre de 1921 (7 pares estereoscpicos) (7 fot.) -- [105-107A-D]. Playa y Balneario de las Arenas: un hombre y tres mujeres patinando en las Arenas; Isabel Orrico Vidal (izquierda), Ignacio Rogl Orrico (bebe) en brazos de Pilar (la niera de Chiva), Manolo Orrico Vidal con su mujer Mercedes Gay, la niera con Luisito Rogl Orrico, los nios ms mayores son Merceditas Orrico Gay y Paquito Rogl Orrico; en las Arenas a la izquierda de la foto Ignacio Rogl Orrico (bebe), Ana Mara Rodrguez Gay, Paquito Rogl Orrico, Manolo Orrico Vidal, Merceditas Orrico Gay, en el centro Mercedes Gay Lloveras (sentada) y Gonzalo Rodrguez Gay, a la derecha Gonzalo Rodrguez, Ana Gay Lloveras, Isabel Orrico Vidal con Luisito Rogl Orrico y Francisco Rogl Lpez (6 pares estereoscpicos) (6 fot.) -- [109]. En la playa de la Malvarrosa barca tirada por bueyes, 1922 (1 pares estereoscpicos) (1 fot.) -- [110-117]. Fiesta de la Virgen de los Desamparados, tapz de flores con la imagen de la Virgen colocada en el retablo de flor, salida de la Virgen de la Baslica en el traslado a la Catedral, salida de la Virgen de la Catedral para la procesin de la tarde (9 pares estereoscpicos) (7 fot.) -- [118-120]. Carroza del MArqus de Llanera (actualmente en el Museo Nacional de Cermica y Artes Suntuarias "Gonzlez Mart" por la calle Carniceros esquina con la calle Arolas, vista lateral de la carroza, procesin del Corpus? (5 pares estereoscpicos) (3 fot.) -- [121-122]. Gigantes y Cabezudos junto a la Catedral, Fiesta del Corpus (2 pares estereoscpicos) (2 fot.) -- [123]. Isabel Orrico Vidal en el balcn del n 11 de la calle de la Paz (1 par estereoscpico) (1 fot.) -- [124]. Procesin del domingo de Ramos (1 par estereoscpico) (1 fot.) -- [125-136]. Desfile del cortejo fnebre por la calle (de la Paz?) de los restos de Sorolla el 13 de agosto de 1923 (16 pares estereoscpicos) (10 fot.) -- [137]. Detalle de la fuente de la Alameda (1 par estereoscpico) (1 fot.) -- [138-139]. Francisco Rogl Lpez con su caballo en la Alameda, carruaje por la Alameda (2 pares estereoscpicos) (2 fot.) -- [140-143]. Jura de bandera en la Alameda (4 pares estereoscpicos) (4 fot.) -- [144A, B, C, D, E]. Fuente con estatua de la Alameda, Jos Rogl Lpez leyendo el peridico junto a la fuente, con un grupo de amigos, grupo de amigos y un barquillero en el Paseo de la Alameda, Jos Rogl Lpez con unos amigos en una fuente de la Alameda que ahora est en el barrio del Carmen (5 fot.) -- [145]. Grupo de coches de la poca en la plaza de la Virgen (1 fot.) -- [146A, B]. Pareja de novios saliendo de la Baslica de la Virgen? (2 pares estereoscpicos) (2 fot.) -- [147-148]. Nios de la Asociacin de San Vicente Ferrer que representan los milagros en los altares (2 pares estereoscpicos) (2 fot.) -- [149-150]. Actos festivos, dos mujeres llevando una bandera con gente alrededor (2 fot.) -- [151-152]. Plaza de toros de Valencia, 1930 (2 fot.) -- [153]. Rosala Rogl Lpez con su abuela materna en el piso de la calle Lin n 3, a travs de los cristales se ve el edificio de la Lonja (1 par estereoscpico) (1 fot.) -- [154]. Rosala Rogl Lpez en el balcn de su piso de la calle Lin n 3, al fondo a la izquierda se ve la plaza del mercado y la Lonja (1 par estereoscpico) (1 fot.) -- [155]. Jos Rogl Lpez de pi junto a la ventana leyendo un peridico (1 fot.) -- [156-157]. Isabel Orrico Vidal en la Alameditas de Serranos, al fondo el Museo San Po V (2 fot.) -- [158-159]. Ignacio Rogl Orrico, Lus Rogl Orrico y Francisco Rogl Orrico sentados en un banco en la Glorieta, los tres nios junto al monumento al Dr. Gmez Ferrer de la Glorieta, 1928 (2 fot.) -- [160-161]. Ignacio Rogl Orrico, Lus Rogl Orrico en el jardn de los Viveros, los dos nios con Paco bebiendo en una fuente de Viveros junto al estanque, 1929 (2 fot.) -- [162]. Grupo familiar sentado en el jardn de los Viveros, Manolo Orrico Gay, Manolo Orrico Vidal, Lus Rogl Orrico, Isabel Orrico Vidal, Mercedes Gay Lloveras y Mercedes Orrico Gay, 1930 (1 par estereoscpico) (1 fot.) -- [163]. Isabel Orrico Vidal junto a Lus Rogl Orrico en bicicleta en el jardn de los Viveros, 1930 (1 par estereoscpico) (1 fot.) -- [164]. Manolo Orrico Gay y Lus Rogl Orrico (detrs) en bicicleta por el jardn de los Viveros (1 par estereoscpico) (1 fot.)
Resumo:
Em diversas ocasies, os lderes da Igreja Presbiteriana do Brasil revelaram o desejo de uma eqidistncia teolgica dos extremos liberais e fundamentalistas. Entretanto, os dis-cursos e as prticas dessa instituio eclesistica contrastam com esse posicionamento ofici-al. Alm disso, essa pretensa posio de eqidistncia dos extremos liberais e fundamenta-listas no denota fronteiras rgidas, mas um instrumento eficaz de legitimao do poder nos momentos de reconfigurao do campo religioso, principalmente em situaes de crises internas. Outrossim, aps a redemocratizao do Brasil e o conseqente aumento de plura-lismo religioso, houve a transformao do campo social brasileiro, provocando dificuldades em setores mais conservadores dessa instituio. Atualmente, procura-se revitalizar a pr-pria tradio religiosa diante das ameaas de sua dissoluo impostas pelos processos e-mancipatrios modernos e pela influncia das concepes seculares e supostamente atias da vida (como o feminismo, a luta em defesa dos direitos reprodutivos, a unio civil entre pessoas do mesmo sexo, o chamado ―movimento de lsbicas, gays, bissexuais, travestis e transgneros‖ etc.). No campo religioso, os resultados imediatos dessa postura de reao em face das transformaes sociais impostas pela modernidade so: (1) misoginia; (2) aquela manifestao de ativismo poltico-religioso de carter conservador os protestantes de pen-dor fundamentalista, cuja expanso no Brasil se vem processando h muitas dcadas, em ritmo sabidamente veloz, com base em um modelo de proselitismo muito bem-sucedido entre as camadas mais pobres da populao brasileira, por todo territrio nacional.(AU)
Resumo:
Em diversas ocasies, os lderes da Igreja Presbiteriana do Brasil revelaram o desejo de uma eqidistncia teolgica dos extremos liberais e fundamentalistas. Entretanto, os dis-cursos e as prticas dessa instituio eclesistica contrastam com esse posicionamento ofici-al. Alm disso, essa pretensa posio de eqidistncia dos extremos liberais e fundamenta-listas no denota fronteiras rgidas, mas um instrumento eficaz de legitimao do poder nos momentos de reconfigurao do campo religioso, principalmente em situaes de crises internas. Outrossim, aps a redemocratizao do Brasil e o conseqente aumento de plura-lismo religioso, houve a transformao do campo social brasileiro, provocando dificuldades em setores mais conservadores dessa instituio. Atualmente, procura-se revitalizar a pr-pria tradio religiosa diante das ameaas de sua dissoluo impostas pelos processos e-mancipatrios modernos e pela influncia das concepes seculares e supostamente atias da vida (como o feminismo, a luta em defesa dos direitos reprodutivos, a unio civil entre pessoas do mesmo sexo, o chamado ―movimento de lsbicas, gays, bissexuais, travestis e transgneros‖ etc.). No campo religioso, os resultados imediatos dessa postura de reao em face das transformaes sociais impostas pela modernidade so: (1) misoginia; (2) aquela manifestao de ativismo poltico-religioso de carter conservador os protestantes de pen-dor fundamentalista, cuja expanso no Brasil se vem processando h muitas dcadas, em ritmo sabidamente veloz, com base em um modelo de proselitismo muito bem-sucedido entre as camadas mais pobres da populao brasileira, por todo territrio nacional.(AU)
Resumo:
La exhibicin cinematogrfica en Badajoz (1914-1929) es un estudio sobre la cinematografa local de una capital de provincia que vio como el cine transformaba las opciones de ocio de los pacenses. Las proyecciones, acompaadas de las populares variets, remplazarn a otras actividades culturales arraigadas en el principal coliseo, el teatro Lpez de Ayala, donde las obras dramticas o lricas ocupaban mayoritariamente la programacin. Es as como el cine modificar la actividad cultural de forma progresiva. El presente trabajo es una sntesis histrica de un periodo en la vida de una capital de provincia en torno a la exhibicin como distraccin en unos aos significativos, en plena edad de oro del cine mudo y antes de la llegada del sonoro, y es un extraordinario yacimiento de datos que se aproxima a la comprensin de un fenmeno social y cultural de tanto arraigo en el que se sintetizan las principales teoras sobre la relacin entre cine y sociedad en el mbito cultural. La investigacin transita durante 16 aos significativos para la implantacin de un nuevo fenmeno cultural en el que de forma tmida el cine va ocupando un espacio que evoluciona de forma exponencial desde 1914 hasta 1927, ao rcord de proyecciones yque vivir un periodo de declive entre 1928 y 1929, marcado por el cierre del Saln Royalty y la lenta adaptacin de las salas al cine sonoro. El cine fue recibido tmidamente entre los aos 1914 a 1918, marcado por el desabastecimiento de ttulos que provoc la Primera Guerra Mundial. Los aos de transicin entre 1919 a 1923 marcan un punto de inflexin en el que el pblico y los empresarios comienzan a instalarse en la comodidad de las salas y en la variedad de los ttulos que se exhiban. Otro perodo importante que marca definitivamente el asentamiento del cine en la poblacin ser desde 1924 hasta 1927 cuando la apertura de nuevas salas cinematogrficas, la mejora en la distribucin en las pelculas y la recuperacin econmica en Espaa convierten al cine en la principal opcin de ocio, desplazando las artes escnicas de las salas...
Resumo:
Collection primarily documents McCulloch's research on women's legal status, and her work with the Illinois Equal Suffrage Association, the National American Woman Suffrage Association, and the League of Women Voters. There is also documentation of women in the legal profession, of McCulloch's friendships with the other women suffragists and lawyers, and some biographical material. The papers contain little information about her family or social life.
Resumo:
The binding papers contain lists of volumes bound for the Harvard library in the form of lists and bills. The books are generally identified by title, volume size (octavo, quarto, folio, etc.), or both. The series includes two 18th century documents. The first document is a one-page January 22, 1775 bill to Harvard College from "Dr. And'r Barclay" for the binding and numbering of books. Books are identified by volume size. The second document is a one-page "List of books belonging to the Library which it is necessary should be new-bound" with an initial list signed by James Winthrop the Librarian on December 13, 1786, an additional list made on April 7, 1787, and subsequent notes made in May 1787. The books are indicated by title and size.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Descubrimiento y conquista del Rio de la Plata.--El mensaje de America.--Derecho internacional.--La lengua castellana.--Nunez de Arce.--Congreso pedagogico.--El idealismo hispanico.--En la Real academia espanola.--En la Real academia de la historia.--La musica.--A trabajar en paz.--A los amigos.--El arzobispo de Montevideo.--Union catolica del Uruguay.--Bodas de plata del Club catolico.--Lavailja.--Leon XIII y la America latina.--CHile-Uruguay.--Monsenor Jacinto Ver.--Don Francisco Bauza.--Dona Sofia Jackson de Buxareo.--Paz a los hombres.--Obra de paz.--Las misiones salesianas.--Carcel de mujeres.--Juan Carlos gomez.--Bartolome Mitre.--Mr. Elihu Root.
Resumo:
Mode of access: Internet.