991 resultados para Herranen, Timo: Rautatieläisten liiton historia 3 : Uusiin asemiin
Resumo:
Esta ponencia deriva del estudio previo: "la Historia del Instituto Norteamericano de Barcelona, 1951-1962", y sostiene como hipótesis de partida que esta institución, cultural y académica, impulsada desde la sociedad cívica catalana, fue, en su etapa preformativa como en la inmediatamente previa a su consolidación, un fiel reflejo y termómetro del giro político de los Estados Unidos de América respecto del Estado Español en el anterior siglo XX. Su centro de interés radica a nuestro entender en el estudio de la metabolización de ese cambio en un segmento de la sociedad catalana y en la mutua instrumentalización, que no por desigual, ambas partes pusieron en práctica, eso sí, con finalidades ya distintas, coincidentes u opuestas.
Resumo:
Kirjoitus perustuu esitelmään Suomalaisen Tiedeakatemian istunnossa 8.3.2004
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi determinar o intervalo hídrico ótimo e sua relação com a produtividade de grãos de arroz de sequeiro em um Latossolo Vermelho de textura média. Os tratamentos foram 0, 1, 2, 4 e 6 passadas de um trator, lado a lado, na superfície do solo, com quatro repetições. O delineamento experimental foi inteiramente casualizado. Foram coletadas amostras indeformadas de solo nas camadas de 0,02-0,05, 0,07-0,10 e 0,15-0,18 m para determinação da resistência do solo à penetração, densidade do solo, intervalo hídrico ótimo, densidade do solo crítica e da curva de retenção de água no solo. Em parcelas de 3,6 m² foi semeado arroz de sequeiro (cv. Caiapó) e a sua produtividade foi avaliada em parcelas úteis de 1,80 m². O intervalo hídrico ótimo foi reduzido a partir da densidade do solo de 1,30 Mg m-3 pela resistência do solo à penetração. A partir do valor de 1,82 MPa ocorreu decréscimo da produtividade de arroz. A densidade do solo crítica ao desenvolvimento radicular no intervalo hídrico ótimo foi de 1,63 Mg m-3, equivalente a 1,62 Mg m-3 que foi limitante na produtividade de arroz. O monitoramento da compactação do solo é necessário para prevenir perdas na produtividade de arroz de sequeiro.
Resumo:
Kirjoitus perustuu "Philippe Ariès ja mentaliteettien historia" -seminaarissa pidettyyn esitelmään
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi estimar a relação entre dimensões da área dos ensaios em branco, as estimativas do tamanho ótimo de parcela e a precisão de experimentos com a cultura da batata. O ensaio de uniformidade foi conduzido na área de produção de batata, da Fundação Estadual de Pesquisa Agropecuária, em Júlio de Castilhos, RS. A produtividade de tubérculos de batata em 3.456 covas (24 linhas de 144 covas) foi usada para planejar dez ensaios com variações no número de linhas (largura) e de covas por linha (comprimento). Em cada ensaio, foram estimados o tamanho ótimo de parcela e a diferença entre médias de tratamentos. As análises de correlação linear e de trilha permitiram verificar que o tamanho dos ensaios com a cultura da batata, medido em número de covas, não influencia a estimativa do índice de heterogeneidade do solo e a estimativa do tamanho ótimo de parcela. Áreas experimentais com maior número de covas por linha permitem planejar experimentos mais precisos quanto à avaliação da produtividade de tubérculos de batata. Parcelas com seis covas na linha e a adoção da linha como bloco aumentam a precisão dos experimentos com batata.
Resumo:
En el presente proyecto “La Trompeta en la C. Valenciana” se pretende dar la visión global de la Trompeta dentro de la historia de la música y más específicamente dentro de Valencia. El trabajo incluye un apartado explicativo de los mejores maestros y pedagogos del instrumento, la ascendente historia de las Bandas en esta Comunidad, el repertorio e influencia que tienen los compositores de esta tierra para la Trompeta y el análisis de las obras escogidas.
Resumo:
Peer-reviewed
Resumo:
Esta comunicación presenta un modelo de experiencia didáctica que se plantea el uso de tecnologiasdigitales y de internet en clase de Geografía e Historia a partir de los recursos tecnològicoshabituales que existan en un centro educativo y de los enseres tecnológicos que utilizaregularmente el alumnado.Se basa en diversas ejemplificaciones realizadas entre 2006 y 2013 con alumnado deGeografia e Historia del Màster de Secundaria de la UB, del antiguo CAP de Geografia e Historiadel ICE de la UB y de los cursos para profesorado novel interino del Departament d’Ensenyamentde la Generalitat de Catalunya. En la diversas actuaciones se fueron considerando losdiversos parámetros que finalmente han servido para determinar la estructura de la experienciaaplicada recientemente. Se trata de un modelo basado en tres apartados, donde el primeroes una exposición de tipo transmisivo que plantearía la teoria de toda la actividad a realizar.Una segunda parte propone un trabajo en grupo de descubrimiento tecnológico y deplanificación temática de la materia. Finalmente se fija una exposición del producto realizado como resultado del aprendizaje conseguido.
Resumo:
Esta comunicación presenta un modelo de experiencia didáctica que se plantea el uso de tecnologiasdigitales y de internet en clase de Geografía e Historia a partir de los recursos tecnològicoshabituales que existan en un centro educativo y de los enseres tecnológicos que utilizaregularmente el alumnado.Se basa en diversas ejemplificaciones realizadas entre 2006 y 2013 con alumnado deGeografia e Historia del Màster de Secundaria de la UB, del antiguo CAP de Geografia e Historiadel ICE de la UB y de los cursos para profesorado novel interino del Departament d’Ensenyamentde la Generalitat de Catalunya. En la diversas actuaciones se fueron considerando losdiversos parámetros que finalmente han servido para determinar la estructura de la experienciaaplicada recientemente. Se trata de un modelo basado en tres apartados, donde el primeroes una exposición de tipo transmisivo que plantearía la teoria de toda la actividad a realizar.Una segunda parte propone un trabajo en grupo de descubrimiento tecnológico y deplanificación temática de la materia. Finalmente se fija una exposición del producto realizado como resultado del aprendizaje conseguido.
Resumo:
La revisión de la bibliografía sobre la metodología del caso nos revelaque es frecuente la imprecisión en el uso de términos similares como:análisis de casos, estudios de caso, método de casos, etc. Estaconstatación ha de permitir, en adelante, evitar la ambigüedad y confusiónpermitiendo un uso preciso de los conceptos.La metodología del caso puede ser utilizada con distintas finalidades:contextualizar, explorar, ilustrar, demostrar, hacer comprobaciones ytomar decisiones, tanto con fines didácticos como de investigación...
Resumo:
Nota on es vol fer constar la cancel·lació del “Programa de Cooperación Interuniversitaria” conegut per l'acrònim “PCI” de l' “Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo” (AECID), un dels programes més exitosos y de més llarga tradició de la cooperació espanyola
Resumo:
L’exposició “La cubierta plana, un paseo por su historia” pretén fer un recorregut per aquells moments de la nostra tradició arquitectònica en els quals el terrat ha tingut un paper cabdal. Les raons del seu èxit no poden cercar-se tan sols en el desenvolupament tecnològic, més aviat es poden trobar en la capacitat del terrat de ser usat i gaudit com una estança exterior dels edificis.Es tracta, doncs, d’una proposta de divulgació del coneixement actual sobre la coberta plana mitjançant documents i imatges d’època on el lector serà convidat a reconèixer els fils de la tradició que relliguen les més modernes propostes amb els terrats de l’arquitectura popular, pràcticament desapareguts.L’exposició està estructurada en sis blocs: 1. Inicis mítics i espais de l’habitar; 2. Mirades al món preindustrial: terrats a les arquitectures vernaculars; 3. Mirades al món preindustrial: àtics i balustrades en l’arquitectura del classicisme; 4. Els efectes de la industrialització: un nou impuls al terrat; 5. Moviment Modern: racionalisme, abstracció i metàfora de la màquina; i, 6. La coberta plana en un món global. La proposta invita als professionals a reflexionar sobre els lligams indestriables entre arquitectura i construcció.