165 resultados para Habitación


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La primera mitad del siglo XX, fue un período de discusión y experimentación en torno al tema de la habitación popular. El interés por la modernización del hábitat, la industrialización de la construcción y la necesidad del abaratamiento de la vivienda para el “alojamiento popular", hizo que algunos estados provinciales comenzaran a plantear su intervención en el tema habitacional a través de políticas públicas que facilitaran el acceso a la vivienda. Este artículo presenta la acción técnico-política del período conservador en torno de la vivienda popular, es decir, sobre la habitación individual o colectiva de bajo costo destinada a sectores sociales medios y bajos, provista por el Estado en forma masiva y que responde a propuestas de técnicos, en nuestro caso, arquitectos insertos en la burocracia estatal. Abordamos, en clave histórica, los proyectos y las concreciones que consideramos sitúan a Mendoza como una de las primeras provincias argentinas en encarar el “problema de la vivienda" desde la órbita estatal en los años treinta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Rosa Chacel empieza su novela Teresa 'biografía ficcionalizada de Teresa Mancha, la amante de Espronceda' evocando una de las pocas anécdotas que se conocen de ella, aparte del 'Canto a Teresa': el poeta y sus amigos ven, en un hotel parisino, un par de zapatos diminutos a la puerta de una habitación, y comentan que solo pueden pertenecer a una española. Ya desde el principio de la novela, entonces, se subraya la relación entre la identidad nacional de una mujer y la vestimenta que le cubre el cuerpo. De hecho, la ropa de Teresa funcionará por un lado para ensalzar su belleza española y ayudarla a triunfar en los salones parisinos, y por el otro la marcará como extranjera en Madrid al regresar del exilio. Teresa, producto del cruce entre la cultura española y la sofisticación extranjera, provoca recelo entre los burgueses madrileños que se mantienen a distancia y la aíslan. Al resistir la disciplina normalizadora 'en términos foucaultianos', su indumentaria es, de hecho, signo de su rebeldía moral y, al mismo tiempo, recuerdo del retraso cultural del país, y por ende, amenazadora del orden social

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los dibujos y collages realizados por la escritora han sido poco estudiados por la crítica. Se cuenta con el excelente artículo de Kathleen Glenn titulado ┤Collage, Textile and Palimpsest: Carmen Martín Gaite's Nubosidad variable' en el que analiza detalladamente el collage que adorna la portada de la novela y lo considera como "a visualization of the novel's content and structure" (Glenn, 1993: 409). Años anteriores a la publicación de dicha novela, Martín Gaite ya había elaborado otros collages. Cinco de ellos aparecen en From Fiction to Metafiction. Con la publicación de Cuadernos de todo, se incrementa el material visual elaborado por la escritora ya que además de collages, se pueden apreciar algunos dibujos. Cualquier persona que haya leído Caperucita en Manhattan se habrá dado cuenta que los dibujos de la novela fueron hechos por la autora de la novela. Durante los años noventa, Martín Gaite escribe conferencias donde comenta el trabajo de pintores españoles como Dalí, Murillo, Maura y Montaner y Tuset. En esa misma época, participa en el Museo Thyssen Bornemisza con el comentario sobre Habitación de hotel de Edward Hopper. En este artículo, voy a trabajar con los dibujos, los collages y los artículos sobre los pintores ya mencionados porque en todos ellos radica la idea de que lo visual es material para lo literario y lo literario también se entrecruza con lo visual. Me interesa mostrar el proceso de cómo Martín Gaite utiliza la imagen visual y la convierte en texto porque considero que existe una serie de acciones similares a las identificadas y señaladas en sus reflexiones de cómo construir una novela vaciadas en El cuento de nunca acabar. También analizaré el proceso inverso, es decir, el de tener primero un texto que posteriormente se represente visualmente. Con esto, pretendo mostrar la relación intrínseca entre lo visual y lo literario por medio del dibujo, el collage y la pintura en la narrativa de los noventa de Martín Gaite.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La particularidad más importante bajo la cual el análisis debe someterse en este ámbito, es el signo de la in-habitación, proceso omnipresente y causante de las vicisitudes de cada una de las "sustancias funerarias" y del carácter relacional que las distingue y reproduce. Lejos de buscar una redefinición de conceptos tan estudiados tales como el bA, el Ax o el kA -por nombrar los más trabajados y que en sí mismos son tan ricos y complejos como para requerir de una tesis específica-, buscamos, en la dinámica propia de la Duat, comprender de qué modo operaban en forma particular como relacionados, los componentes específicos que constituyen la personalidad funeraria. jrw, twt, y xprw, aluden a la forma que, sujeta al cadáver como soporte, son objetivadas al momento de la presencia de Ra. Por ello se menciona regularmente que las formas están ocultas y sólo es Ra quien preside sobre ellas. No obstante, veremos que en particular, tanto forma como imagen sufren las contingencias directas del vínculo entre Ra y Osiris, hecho que establece entre ambas una dialéctica que ocasionalmente o las contrapone o las vuelve complementarias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo abordamos el trabajo y la habitación como dos dimensiones centrales en la reproducción de la vida, enfatizando la realimentación mutua de ambas dimensiones. Caracterizamos las estrategias desplegadas por un conjunto de familias en un asentamiento en proceso de regularización urbana y dominial de la ciudad de Resistencia, capital de la Provincia del Chaco, en el Nordeste argentino. El trabajo de campo se realizó en el marco de una investigación de tesis de Licenciatura en Relaciones Laborales (RRLL) en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) entre fines del año 2008 y principios del año 2009 y, si bien se basa en un conjunto de entrevistas a residentes de dicho asentamiento, se han puesto en relación un conjunto de indicadores que permiten contextualizar estas visiones subjetivas. La integración a redes de intercambio en diferentes niveles ?comunitario, a través de la integración en una ong o movimiento social, a nivel de las familias y dentro de las unidades domésticas? va construyendo un capital social colectivo que les permite reproducirse socialmente. Este abordaje, tributario de las formulaciones de Bourdieu, nos ha permitido resignificar prácticas, ampliando la noción de trabajo a la de estrategias de reproducción de la vida. Nuestro interés fue describir cómo algunas familias relatan e interpretan sus propias experiencias en relación con sus estrategias de supervivencia. El artículo avanza en una tipologización de las trayectorias estudiadas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La particularidad más importante bajo la cual el análisis debe someterse en este ámbito, es el signo de la in-habitación, proceso omnipresente y causante de las vicisitudes de cada una de las "sustancias funerarias" y del carácter relacional que las distingue y reproduce. Lejos de buscar una redefinición de conceptos tan estudiados tales como el bA, el Ax o el kA -por nombrar los más trabajados y que en sí mismos son tan ricos y complejos como para requerir de una tesis específica-, buscamos, en la dinámica propia de la Duat, comprender de qué modo operaban en forma particular como relacionados, los componentes específicos que constituyen la personalidad funeraria. jrw, twt, y xprw, aluden a la forma que, sujeta al cadáver como soporte, son objetivadas al momento de la presencia de Ra. Por ello se menciona regularmente que las formas están ocultas y sólo es Ra quien preside sobre ellas. No obstante, veremos que en particular, tanto forma como imagen sufren las contingencias directas del vínculo entre Ra y Osiris, hecho que establece entre ambas una dialéctica que ocasionalmente o las contrapone o las vuelve complementarias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo abordamos el trabajo y la habitación como dos dimensiones centrales en la reproducción de la vida, enfatizando la realimentación mutua de ambas dimensiones. Caracterizamos las estrategias desplegadas por un conjunto de familias en un asentamiento en proceso de regularización urbana y dominial de la ciudad de Resistencia, capital de la Provincia del Chaco, en el Nordeste argentino. El trabajo de campo se realizó en el marco de una investigación de tesis de Licenciatura en Relaciones Laborales (RRLL) en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) entre fines del año 2008 y principios del año 2009 y, si bien se basa en un conjunto de entrevistas a residentes de dicho asentamiento, se han puesto en relación un conjunto de indicadores que permiten contextualizar estas visiones subjetivas. La integración a redes de intercambio en diferentes niveles ?comunitario, a través de la integración en una ong o movimiento social, a nivel de las familias y dentro de las unidades domésticas? va construyendo un capital social colectivo que les permite reproducirse socialmente. Este abordaje, tributario de las formulaciones de Bourdieu, nos ha permitido resignificar prácticas, ampliando la noción de trabajo a la de estrategias de reproducción de la vida. Nuestro interés fue describir cómo algunas familias relatan e interpretan sus propias experiencias en relación con sus estrategias de supervivencia. El artículo avanza en una tipologización de las trayectorias estudiadas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Rosa Chacel empieza su novela Teresa 'biografía ficcionalizada de Teresa Mancha, la amante de Espronceda' evocando una de las pocas anécdotas que se conocen de ella, aparte del 'Canto a Teresa': el poeta y sus amigos ven, en un hotel parisino, un par de zapatos diminutos a la puerta de una habitación, y comentan que solo pueden pertenecer a una española. Ya desde el principio de la novela, entonces, se subraya la relación entre la identidad nacional de una mujer y la vestimenta que le cubre el cuerpo. De hecho, la ropa de Teresa funcionará por un lado para ensalzar su belleza española y ayudarla a triunfar en los salones parisinos, y por el otro la marcará como extranjera en Madrid al regresar del exilio. Teresa, producto del cruce entre la cultura española y la sofisticación extranjera, provoca recelo entre los burgueses madrileños que se mantienen a distancia y la aíslan. Al resistir la disciplina normalizadora 'en términos foucaultianos', su indumentaria es, de hecho, signo de su rebeldía moral y, al mismo tiempo, recuerdo del retraso cultural del país, y por ende, amenazadora del orden social

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los dibujos y collages realizados por la escritora han sido poco estudiados por la crítica. Se cuenta con el excelente artículo de Kathleen Glenn titulado ┤Collage, Textile and Palimpsest: Carmen Martín Gaite's Nubosidad variable' en el que analiza detalladamente el collage que adorna la portada de la novela y lo considera como "a visualization of the novel's content and structure" (Glenn, 1993: 409). Años anteriores a la publicación de dicha novela, Martín Gaite ya había elaborado otros collages. Cinco de ellos aparecen en From Fiction to Metafiction. Con la publicación de Cuadernos de todo, se incrementa el material visual elaborado por la escritora ya que además de collages, se pueden apreciar algunos dibujos. Cualquier persona que haya leído Caperucita en Manhattan se habrá dado cuenta que los dibujos de la novela fueron hechos por la autora de la novela. Durante los años noventa, Martín Gaite escribe conferencias donde comenta el trabajo de pintores españoles como Dalí, Murillo, Maura y Montaner y Tuset. En esa misma época, participa en el Museo Thyssen Bornemisza con el comentario sobre Habitación de hotel de Edward Hopper. En este artículo, voy a trabajar con los dibujos, los collages y los artículos sobre los pintores ya mencionados porque en todos ellos radica la idea de que lo visual es material para lo literario y lo literario también se entrecruza con lo visual. Me interesa mostrar el proceso de cómo Martín Gaite utiliza la imagen visual y la convierte en texto porque considero que existe una serie de acciones similares a las identificadas y señaladas en sus reflexiones de cómo construir una novela vaciadas en El cuento de nunca acabar. También analizaré el proceso inverso, es decir, el de tener primero un texto que posteriormente se represente visualmente. Con esto, pretendo mostrar la relación intrínseca entre lo visual y lo literario por medio del dibujo, el collage y la pintura en la narrativa de los noventa de Martín Gaite.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Rosa Chacel empieza su novela Teresa 'biografía ficcionalizada de Teresa Mancha, la amante de Espronceda' evocando una de las pocas anécdotas que se conocen de ella, aparte del 'Canto a Teresa': el poeta y sus amigos ven, en un hotel parisino, un par de zapatos diminutos a la puerta de una habitación, y comentan que solo pueden pertenecer a una española. Ya desde el principio de la novela, entonces, se subraya la relación entre la identidad nacional de una mujer y la vestimenta que le cubre el cuerpo. De hecho, la ropa de Teresa funcionará por un lado para ensalzar su belleza española y ayudarla a triunfar en los salones parisinos, y por el otro la marcará como extranjera en Madrid al regresar del exilio. Teresa, producto del cruce entre la cultura española y la sofisticación extranjera, provoca recelo entre los burgueses madrileños que se mantienen a distancia y la aíslan. Al resistir la disciplina normalizadora 'en términos foucaultianos', su indumentaria es, de hecho, signo de su rebeldía moral y, al mismo tiempo, recuerdo del retraso cultural del país, y por ende, amenazadora del orden social

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La particularidad más importante bajo la cual el análisis debe someterse en este ámbito, es el signo de la in-habitación, proceso omnipresente y causante de las vicisitudes de cada una de las "sustancias funerarias" y del carácter relacional que las distingue y reproduce. Lejos de buscar una redefinición de conceptos tan estudiados tales como el bA, el Ax o el kA -por nombrar los más trabajados y que en sí mismos son tan ricos y complejos como para requerir de una tesis específica-, buscamos, en la dinámica propia de la Duat, comprender de qué modo operaban en forma particular como relacionados, los componentes específicos que constituyen la personalidad funeraria. jrw, twt, y xprw, aluden a la forma que, sujeta al cadáver como soporte, son objetivadas al momento de la presencia de Ra. Por ello se menciona regularmente que las formas están ocultas y sólo es Ra quien preside sobre ellas. No obstante, veremos que en particular, tanto forma como imagen sufren las contingencias directas del vínculo entre Ra y Osiris, hecho que establece entre ambas una dialéctica que ocasionalmente o las contrapone o las vuelve complementarias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo abordamos el trabajo y la habitación como dos dimensiones centrales en la reproducción de la vida, enfatizando la realimentación mutua de ambas dimensiones. Caracterizamos las estrategias desplegadas por un conjunto de familias en un asentamiento en proceso de regularización urbana y dominial de la ciudad de Resistencia, capital de la Provincia del Chaco, en el Nordeste argentino. El trabajo de campo se realizó en el marco de una investigación de tesis de Licenciatura en Relaciones Laborales (RRLL) en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) entre fines del año 2008 y principios del año 2009 y, si bien se basa en un conjunto de entrevistas a residentes de dicho asentamiento, se han puesto en relación un conjunto de indicadores que permiten contextualizar estas visiones subjetivas. La integración a redes de intercambio en diferentes niveles ?comunitario, a través de la integración en una ong o movimiento social, a nivel de las familias y dentro de las unidades domésticas? va construyendo un capital social colectivo que les permite reproducirse socialmente. Este abordaje, tributario de las formulaciones de Bourdieu, nos ha permitido resignificar prácticas, ampliando la noción de trabajo a la de estrategias de reproducción de la vida. Nuestro interés fue describir cómo algunas familias relatan e interpretan sus propias experiencias en relación con sus estrategias de supervivencia. El artículo avanza en una tipologización de las trayectorias estudiadas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los dibujos y collages realizados por la escritora han sido poco estudiados por la crítica. Se cuenta con el excelente artículo de Kathleen Glenn titulado ┤Collage, Textile and Palimpsest: Carmen Martín Gaite's Nubosidad variable' en el que analiza detalladamente el collage que adorna la portada de la novela y lo considera como "a visualization of the novel's content and structure" (Glenn, 1993: 409). Años anteriores a la publicación de dicha novela, Martín Gaite ya había elaborado otros collages. Cinco de ellos aparecen en From Fiction to Metafiction. Con la publicación de Cuadernos de todo, se incrementa el material visual elaborado por la escritora ya que además de collages, se pueden apreciar algunos dibujos. Cualquier persona que haya leído Caperucita en Manhattan se habrá dado cuenta que los dibujos de la novela fueron hechos por la autora de la novela. Durante los años noventa, Martín Gaite escribe conferencias donde comenta el trabajo de pintores españoles como Dalí, Murillo, Maura y Montaner y Tuset. En esa misma época, participa en el Museo Thyssen Bornemisza con el comentario sobre Habitación de hotel de Edward Hopper. En este artículo, voy a trabajar con los dibujos, los collages y los artículos sobre los pintores ya mencionados porque en todos ellos radica la idea de que lo visual es material para lo literario y lo literario también se entrecruza con lo visual. Me interesa mostrar el proceso de cómo Martín Gaite utiliza la imagen visual y la convierte en texto porque considero que existe una serie de acciones similares a las identificadas y señaladas en sus reflexiones de cómo construir una novela vaciadas en El cuento de nunca acabar. También analizaré el proceso inverso, es decir, el de tener primero un texto que posteriormente se represente visualmente. Con esto, pretendo mostrar la relación intrínseca entre lo visual y lo literario por medio del dibujo, el collage y la pintura en la narrativa de los noventa de Martín Gaite.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El título de esta tesis, utiliza primero una expresión periodística muy conocida sobre esta obra, que expresa muy bien su característica contradictoria, paradójica, siempre entre opuestos, frecuentemente utilizadas por los textos que sobre esta obra se han escrito. La segunda expresión define a esta tesis, incluida en el grupo de investigación sobre el objetivo común de la Crítica Arquitectónica. La casa Malaparte, olvidada durante largo tiempo y venerada en otros momentos, fue elegida por referéndum en 1979 por la revista “Modo (Cien proyectos para recordar)” como la obra más representativa de la arquitectura italiana del siglo XX. Un icono de modernidad en 1979 y paradójicamente no en su momento, ya que difícilmente se podría encuadrar en las tipologías de vivienda moderna de los años treinta. El objetivo de esta tesis es la racionalización del valor de esta obra, admitida de alguna manera en los “manuales de arquitectura moderna”, proponiendo para ello el reconocimiento de sus singularidades y regularidades como elementos de investigación del valor sustantivo de la arquitectura, el polinomio indisociable: contexto, forma, función, construcción. Tenemos datos, textos, hermenéutica. Nuestro método no puede ser otro que la crítica de los datos y texto y la crítica poética. Nuestra tesis, se inserta en este conjunto de crítica arquitectónica, vinculada al método llamado por el Catedrático Dr. Antonio Miranda Regojo “Mírregan-Todorov” que emplearemos como referencia y método para mostrar lo que más nos interesa, la calidad de la arquitectura, su ser, que paradójicamente, difiere de su descripción, de su momento histórico, en fin de todo aquello que en realidad solo la describe, la analiza y la interpreta. Nuestra variación propuesta al modelo de referencia, consta del siguiente desarrollo: 1. Crítica de “La Crítica”. 2. Crítica poética. 3. Conclusiones El primer capítulo, propone “La Crítica”, entendida como ese valor colectivo depositado por los textos escritos sobre la obra contrastado con nuestras observaciones personales respecto de cada uno de ellos. Las críticas seleccionadas muestran una nube de alternativas relativas a la descripción, análisis e interpretación que sobre la obra se han producido. Este capítulo, constituye una compilación de textos ordenada cronológicamente, que introduce al conocimiento de la obra. Recoge las primeras referencias, los artículos, los libros, las películas y anuncios así como alguno de los textos académicos que se han escrito sobre esta obra. 15 Los artículos seleccionados son los siguientes: Aldo Morbelli 1942. A. Alieri M.Clerici F.Palpacelli y G.Vaccaro 1966. Francesco Venezia con G.Petrusch 1973 Vieri Quilici.1977/1981 G.K.Koenig, 1979 John Hejduk 1980 Audrey Batey 1980. Manfredo Tafuri 1981. Francesco Venezia 1983. Joe Bostik 1989. Vittorio Savi, 1989. Marida Talamona 1989. W. Arets, W. Van der Bergh. 1989. Franco Purinni 1991. Marida Talamona 1997. Bruce Chatwin 1997. Los libros seleccionados han sido: Marida Talamona. Casa Malaparte, Milano 1990. Sergio Attanasio. Curzio Malaparte “Casa come me” Punta del Massullo, tel. 160 Capri. Nápoles 1990 Gianni Petenna. CasaMalaparte, Capri, 1999 Michael McDonough. A house like me. Edit.Clarkson Potter,New York 1999 Mario Ferrari. Adalberto Libera “Casa Malaparte en Capri1938-1942” 2008 Las películas seleccionadas: Il Cristo proibito, 1956 Le Mèpris, 1963 La Pelle, 1981 Anuncio de Hugo Boss 2010 16 Los textos académicos recogidos son: Angela delGaudio. Casa Malaparte. Interventi e restauri. 2003 Nicoletta Setola. Casa Malaparte. Il cantiere le tecnologie i materiali. 2004 Gloria Paz Saravia Ortiz. La casa Malaparte de A.libera. 2007 En el capítulo segundo “Crítica poética” se circunscribe, según la definición utilizada, a lo que en particular tiene como nivel de verdad, por la idoneidad de su construcción, tipología e iconología en relación al lugar (entidad propia, identidad auténtica). Existen algunos estudios que proponen a la casa Malaparte comprendida en la poética común de la obra de su arquitecto, Adalberto Libera. Nuestra posición nada tiene que ver con “la manera de hacer de un autor” se inclina a investigar obras enlazadas por estructuras comunes, reflejo y consecuencia especialmente de la propia arquitectura, nos interesa la poética de la arquitectura, no la de un autor. Realizamos tres ensayos, el primero trata de investigar el “Lugar” contexto de la obra, proponiendo el reconocimiento de un sistema lugar-arquitectura, (Conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre sí) del que formulamos una serie de definiciones como características de esta relación: la analogía, la simpatía, la emulación, la signatura, la nematología y la sinexión. Concluyendo que la relación encontrada en la Malaparte podría explicarse de esta manera: ninguna mimesis, admite cierta analogía, un camuflaje solo geométrico, sin emulación de “tipismo” alguno, con emulación del modelo continuo de la “caja” desde el ataúd a la humilde vivienda , con “simpatía” como una obra contemporánea, con una fuerte signatura sobre el lugar, en correspondencia a lugar señalado por la historia y a la indeterminación iconológica que propone su arquitectura, (fetiche, simulacro) con una relación “nematológica” a través de su implantación y con una vinculación especial de “sinexión” entre la superficie del lugar y el acomodo de esta arquitectura. Continuamos con la relación propia de la obra y el lugar, concluyendo como la casa Malaparte propone el espacio sobre su cubierta, a modo de patio, de recinto. La obra demuestra que no es únicamente la sustancia material quien protagoniza la acción de “recintar”. El vértigo constituye la materia infranqueable del perímetro. En la Malaparte es el plano arquitectónico, (elevado) el recinto descubierto, el plano que posibilita la máxima relación con el exterior en esta arquitectura. En su interior el paisaje deja de ser fondo y el habitante se incorpora al escenario, se incorpora al paisaje. Te encuentras midiendo, relacionando distancias desde las espículas de pino, rocas, acantilados, barcos, islas, mar hasta la costa de Amalfi. Esta posición sobre el paisaje, es comparada con la casa Kaufman de F.L.Wrigth. El segundo ensayo investiga el proyecto de la obra. Distinguimos entre proyecto-forma, proyecto-origen, proyecto programa, proyecto-acción y proyectos-signo. Encontramos que no existe proyecto-forma que explique la casa Malaparte, tenemos proyectoorigen, proyecto-programa y proyectos-signo suficientes para racionalizar esta obra. Nos encontramos con un proyecto-acción, en permanente discusión, debatido hasta la saciedad, con la finalidad de habitar aquella roca, cuyas proposiciones se contrastan en la obra, ampliando el proceso de proyecto a la propia acción de construir, proyecto y construcción no estan disociados. Los proyectos “signo” de esta obra, nos permiten relacionar la permanencia de un programa, una organización, una comunicación y distribución que entendemos continua y conducida por Malaparte. Lo realmente importante previsto y controlable por aquel: programa y distribución. Nos permitimos afirmar que lo significante continuo es un proyecto–programa limitado a una forma necesaria iniciada por Libera, como una semilla. Su forma es el resultado de un procedimiento, arraigado y condicionado a un terreno. Un proceso que consiste en establecer unas alturas tipo sobre un programa distribuido en planta, y limitado con una construcción racional, tipológica sobre muros de carga, capaz de soportar cualquier programa habitacional, que proporciona inevitablemente un resultado seguro. El tercer ensayo propone una “novela” sobre la manera de construcción de la obra, que nos permite explicar la gran escalera de la Malaparte. Encontramos que la construcción de la Malaparte, también forma parte de un sistema. Este sistema es capaz de generar forma, sin recurrir a las mascaras fijadas por la tradición o las modas, manteniendo su libertad de expresión sin concesiones. Consideramos que en el camino de acceso a la obra que hubo que ejecutarse para tal fin están las claves para la comprensión de su escalera. La escalera de la Malaparte la comprendemos desde la propia accesibilidad a la obra. Su trazado abocinado, su forma “strombata”, es consecuencia para nosotros de sus límites físicos, su elevación, resultado de las cotas que responden a los niveles de los planos de trabajo, incluida la terraza –patio. Su expresión geométrica sería visible desde la ejecución de las obras; no es posterior al paralelepípedo inicial, sino previa. Su función de acceso a la terraza no es la principal, excluida desde el proyecto administrativo de Libera, al texto escrito de Malaparte sobre su casa (ninguna escalera exterior). Sus funciones principales subyacentes que quedan envueltas son primeramente abastecer la obra, en segundo lugar como cubierta de la escalera interior que tuvo que salir de su posición centrada en el paralelepípedo inicial, al extremo exterior de este. La solución a estas necesidades acuciantes, mostrarían su función paradigmática en un tercer lugar, su solución como cubierta peldañeada, como fachada remontable, que se produce desde nuestra visión del exterior, la gran escalera de acceso al lugar principal y el hecho único y genial de la Malaparte. Las conclusiones finales de esta tesis están referidas en primer lugar al Texto escrito sobre la obra y en segundo lugar a la obra misma: La Casa es entendida en los textos analizados, como objeto que soporta simultáneamente la idea romántica de emoción-inspiración y la contemporánea de invitación a su conocimiento. Producto de su singular abstracción explicamos su transformación en lo que constatamos dos vías extremas: una como artefacto, trasto inútil y pretencioso que explica las críticas extremas de Koening y Durante. Habría que demoler la Malaparte, y por la otra se produce su transformación en “objeto artístico” (inspiraciónemoción– conocimiento) que hay que venerar. Este trinomio deviene en interpretación y de aquí su provocación hacia la literatura, el cine y la imagen sobre la obra. Ambos extremos podrían originarse por no comprender, por no llegar a explicar cómo este objeto es también casa, casa con patio, habitación, refugio, arquitectura con toda su contingencia que con coherencia, razón y libertad de expresión produce aquel objeto, con la única intencionalidad acuciante de ser construido y habitado. El gran valor “literario-artístico” de la Malaparte recogido en sus textos, debemos admitir pues que tiene su origen en la interpretación de lo arquitectónico, que no es evidente, que entendemos no puede deducirse de su mera imagen, del mismo modo que la escultura asociada a un capitel corintio, que algunos pretenden disociar del apoyo constructivo de un pie derecho, como la solución del tímpano- escultura de una portada barroca, que pretendemos separar de la eficacia del dintel, como la cúpula solución a la cubierta del Panteón de Agripa, que estudiamos aparte como un problema de ingeniería, estos aspectos múltiples, complejos y no evidentes producen la fragmentación de lo arquitectónico, y permiten sus interpretaciones independientes, desguazando la arquitectura en trozos muy visibles que algunos llamaron “arte” y sistemas mas ocultos que otros llamaron “ingeniería y técnica”. Contemplar lo humano con fantasía es también nuestra conclusión deductiva de lo que nos permite la Malaparte, su identidad propia y peculiar deducida del Texto. Una arquitectura que permite examinar lo humano con fantasía, también un gran valor común, literario y arquitectónico que no queremos disociar. Si nos afirmamos en la autonomía de la arquitectura, sin renunciar al Texto, su identidad no es más que materialidad, ni menos que la metáfora del habitar diverso del hombre en la tierra. Ambos discursos permanecerán siempre abiertos para poetas y arquitectos. La Malaparte puede explicarse desde el lugar, de su proyecto y su construcción. Podríamos limitarnos aun más, solamente de su realidad congelada actual lograríamos inferir su valor como arquitectura que ha resuelto el problema; cubriendo, superponiendo con rigurosa limpieza, orden y geometría, al caos de accidentalidad y esfuerzo, un resultado despejado, de la materialidad y la técnica, esto es en definitiva el poder de lo arquitectónico, realizado no como máscara superpuesta, sino como resultado coherente, piel viva sobre huesos y músculos necesarios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Color en el Siglo XIX: Utilización de Fondos de Colores Oscuros en los Revestimientos de Paramentos Interiores en la Arquitectura del Siglo XIX De los elementos del pasado el color es el que más rápidamente cambia y se deteriora, por lo que no podemos saber las condiciones originales de color e iluminación en los interiores que han llegado hasta nosotros. Frecuentemente nos enfrentamos a los problemas que plantean los espacios del pasado, proyectando nuestros propios criterios sobre color y luz, que no tienen que coincidir necesariamente con los criterios de épocas anteriores. En las hermosas láminas del libro de Cesar Daly ?Décorations intérieures: peintes? de 1877, observamos que los colores que decoran las paredes son sorprendentemente oscuros. La oscuridad de estos muros es más sorprendente si pensamos en la débil luz de llama que iluminaba las salas en esa época, muy inferior a los niveles de luz que nos proporciona la luz eléctrica hoy en día. No obstante, esta débil iluminación sobre paredes de tonos oscuros puede tener alguna ventaja. Las paredes y las líneas de la habitación se difuminan en las sombras, mientras los objetos brillantes que decoran la habitación, como los cuadros, los barnices de los muebles y de los instrumentos musicales, y sobre todo los trajes y los rostros, reflejan la tenue luz, destacando sobre el fondo oscuro de las paredes, convirtiéndose en el centro de una escenografía. Es lo que Lewis Mumford en su Libro ?Técnica y civilización?, llama la ?ventaja estética? del mundo oscuro de la Revolución Industrial, dominado por el uso del carbón, que contamina el ambiente, transforma el color de los edificios y produce nieblas que atenúan la luz. En este mundo, según este autor, se acrecienta la sensibilidad por la luz, y se valora como un bien preciado la luz tenue que brilla entre la niebla que disuelve los objetos, lo que podemos observar en cuadros como el de ?Lluvia, vapor y velocidad? de Turner, o ?Impressión: soleil levant? de Monet. La importancia de los fondos de color oscuro se hace evidente al comprobar cómo los diseñadores de vanguardia del siglo XX para superar el mundo caduco del XIX deciden pintar de blanco las superficies, lo que se convierte en el signo de la modernidad.