999 resultados para Green, Fred Warren, 1872-1936. Governors--Michigan
Resumo:
Back Row: asst. coach Bennie Oosterbaan, Arthur Evans, Herman Fishman, Matthew Patanelli, John Jablonski, trainer Ray Roberts
Front Row: George Rudness, Earl Townsend, head coach Franklin Cappon, captain Chelso Tamagno, mngr. John Cawley, John Townsend, John Gee
Resumo:
[L-R: UM Ath. Director Fielding Yost, UM President C.C. Little, Michigan Governor Fred Green, OSU Ath. Dir. L.W. St. John, Ohio Governor Vic Donahey]
Resumo:
Top Row: Robert Barnard, Sherman Olmstead, Thomas Lawton, Geoffrey Hall, August Fabyan, Frank Feely
4th Row: Richard Bennett, Perry Kimerer, Robert King, Jack Leuritz, Robert Hook, John Dobson, Ralph Pyszynski
3rd Row: Francis Hogan, John Kutsche, Harry Wisner, Donald Canham, Carl Culver, Fred Culver, Edward Barrett, Warren Breidenbach
2nd Row: asst. coach Ken Doherty, Stanley Kelley, G. Wesley Allen, David Cushing, Philip Balyeat, Thomas Jester, Henry Heyl, Alan H. Smith, st. mngr. John Green
Front Row: Harvey Clarke, Douglas Hayes, Elmer Gedeon, captain Bill Watson, Coach Charles Hoyt, Ralph Schwartzkopf, Ross Faulkner, Harold Davidson
Resumo:
Back Row: manager Paul Phillips, captain Charles Kocsis, William Barclay, coach emeritus Thomas Trueblood
Front Row: Lawrence David, Alfred Karpinski, Allen Saunders, Woodrow W. Malloy
Resumo:
top Row: Norman Nickerson, Edward Frutig, Dan Smick, Thomas Hutton, James Lincoln, Charles Shaw, Harold Floersch, Paul Nielsen, Roland Savilla, Fred Jahnke, William Smith, Kenneth Steen, John Nicholson, Archie Kodros, Arthur Valpey, Elmer Gedeon, Louis Levine, Robert Curren, Norman Purucker
Middle Row: Robert Cooper, John Kinsey, Horace Tinker, Clarence VandeWater, Vincent Valek, James Bilbie, Don Siegel, David Gates, Earle Luby, Douglas Farmer, captain Joe Rinaldi, Dennis Kuhn, Solomon Sobsey, Forrest Jordan, John Brennan, Melvin Kramer, Paul Penvenne, Fred Olds
Front Row: Derwood Laskey, Harry Mulholland, Jerome Belsky, Milo Sukup, Fred Trosko, Herman Ulevitch, Robert Piotrowski, Robert Campbell, William Barclay, George Marzonie, Wallace Hook, Fred Ziem, Hercules Renda, Ralph Heikkinen, Ernest Pederson, Stark Ritchie, Wesley Warren
Resumo:
Cover title.
Resumo:
10 x 24 cm
Resumo:
Analizar las modalidades y características que presentó la incorporación masiva de la población trabajadora a las prácticas lectoras en la segunda mitad del siglo pasado y en el primer tercio del actual. Instituciones organizadas con el fin de propiciar el hábito lector entre las clases populares y, en especial, las entidades colectivas dedicadas a la promoción de la lectura que se consolidaron en Asturias. En concreto se estudian cuatro bibliotecas populares de componentes sociales diferenciados: la del Ateneo Obrero de Gijón, la Circulante de Castropol, la de la Sociedad de Cultura e Higiene de Cimadevilla (Gijón) y la del Ateneo Obrero de La Felguera. Se examinan sociológicamente (según edad, sexo y clase social), las preferencias lectoras de la región de Asturias. Se realiza un detenido estudio de la actividad y gustos lectores de las cuatro bibliotecas populares citadas. Estatutos y reglamentos. Libros de actas, libros de registro y memorias. Catálogos de obras. Del análisis de las preferencias lectoras en la región, se deduce un interés especial por la narrativa (novela realista y naturalista y novela erótica y por las Ciencias Sociales (lecturas sociopolíticas). 1) Biblioteca Popular Circulante del Ateneo Obrero de Gijón: durante los años 30 se produjo un aumento considerable de la práctica lectora; la sección más numerosa era la de Literatura, seguida por la Literatura infantil y las de Historia y Ciencias Sociales; la mayor parte de los préstamos correspondían a mujeres; entre los autores más leídos estaban Pérez Galdós, Blasco Ibáñez, Palacio Valdés y Baroja. 2) Biblioteca Popular Circulante de Castropol: el número de volúmenes creció de forma especial a partir de 1928; la temática dominante era la Literatura, seguida de la sección infantil; la mitad de los lectores eran mujeres y niños; los autores más leídos eran Pérez Galdós, Palacio Valdés, Baroja, Pereda y Valle Inclán. 3) Biblioteca de la Sociedad de Cultura e Higiene de Cimadevilla (Gijón): se caracterizaba por usar como vía de adquisición de libros la donación, al carecer de ayudas oficiales y tener pocos socios hasta 1932; los autores más leídos eran Pérez Galdós, Blasco Ibáñez, Palacio Valdés, Pérez de Ayala, Florez, Unamuno y Marañón. 4) Biblioteca Circulante del Ateneo Obrero de La Felguera: estaba organizada en tres secciones: fija, circulante y sala de prensa; el número de préstamos alcanzó el máximo en 1932; la mayoría de los préstamos se dirigían hacia la novela nacional; los autores más leídos eran Pérez Galdós, Palacio Valdés, Blasco Ibáñez, Curwood, Dumas, Baroja, Insua, Pérez de Ayala, Alarcón y Tolstoi. La temática literaria de las bibliotecas populares asturianas no se correspondía con una literatura proletaria, a pesar de que esta corriente estaba presente en los ambientes obreros y progresistas.