1000 resultados para González de Mendoza, Pedro, 1428-1495


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene petición de beca por parte de Alonso Galindo para la Cátedra de Gramática del Colegio Mayor del Rosario, se encuentran anexos 4 interrogatorios o testimonio de las informaciones que dan fe de la limpieza de sangre y oficios del pretendiente a la beca y de su ascendencia. Al final se encuentra la aprobación de las informaciones por el rector, vicerrector y consiliarios admitiendo a Alonso Galindo como colegial porcionista y estableciendo que "luego" se le concederá la beca de colegial formal. Siendo rector el doctor don Cristóbal de Torres Bravo, vicerrector el doctor don Nicolás Dorjuela y Piza y secretario don Pedro de Barros Castillo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El retiro del servicio de los empleados públicos aparece como una facultad reglada en las normas del empleo público que, cuando se da alguna de las hipótesis legales que lo hacen procedente, facultan al nominador para ejercer sus atribuciones legales, persiguiendo, ante todo, razones del servicio: su mejora, renovación, eficiencia y moralidad, entre otras. A partir del concepto de una buena administración del Estado, establecer la procedencia y elementos estructurales de una política de prevención del daño antijurídico en relación con el retiro del servicio de servidores públicos que, conforme al ordenamiento jurídico gozan de una especial protección constitucional. Conocer el concepto, el alcance, la regulación y desarrollo jurisprudencial de esta trascendental atribución para el servicio público, resulta indispensable para la debida aplicación del derecho, del ejercicio de las atribuciones públicas por parte de la Administración, y para la prevención del daño antijurídico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Escritura de un principal de 500 pesos otorgado por el Colegio Mayor del Rosario a José María Mendoza, sobre una casa de tapia propiedad del mencionado Mendoza, ubicada en el barrio de Santa Bárbara. Se acordó pagar un rédito anual del cinco por ciento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto destinado a elaborar materiales didácticos para los niños-as de Educación Infantil. Los objetivos son ayudarles a descrubrir y controlar su propio entorno, enriquecer sus posibilidades expresivas mediante el uso de imágenes cercanas, incentivarles por medio de materiales en los que ellos sean los propios protagonistas, y potenciar su desarrollo espacial y visual. La metodología consiste en elaborar murales, libros, puzzles, fichas de trabajo, etc, mediante la utilización de fotografías que traen los niños de casa o bien se hacen en el propio colegio. Las actividades están relacionadas con las vivencias cotidianas de los niños-as. En la evaluación del proyecto se ha utilizado un cuestionario para alumnos, familias y profesores. La motivación e interés ha sido grande y la participación en cuanto a uso de materiales y desarrollo de actividaees ha sido alta. Se recogen fotografías sobre las actividades realizadas..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Varias imágenes ilustran los actos de inauguración por las diversas autoridades, así como las instalaciones inauguradas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una biografía del científico y maestro Pedro Puig Adam, basada en los datos inéditos que ofrece su hija mayor, Emilia Puig Álvarez, fruto de una conversación con ella.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Soil erosion is a natural geological phenomenon resulting from removal and transportation of soil particles by water, wind, ice and gravity. As soil erosion may be affected from cultural factors as well. The physical and social phenomena of soil erosion are researched in six communities in the upper part of Rio Grijalva Basin in the vicinity of Motozintla de Mendoza, Chiapas, Mexico. For this study, the USDA RUSLE model was applied to estimate soil erosion rates in the six communities based on the available data. The RUSLE model is based on soil properties, topography, and land cover and management factors. These results showed that estimated soil erosion rates ranged from a high of 2,050 metric ton ha-1 yr-1 to a low of 100 metric ton ha-1 yr-1. A survey concerning knowledge, attitudes and practices (KAP) related to soil erosion was also conducted in all 236 households in the six communities. The main findings of the KAP survey were: 69% of respondents did not know what soil erosion was, while over 40% of the population perceived that hurricanes are the biggest factors that cause soil erosion, and about 20 % of the interviewees said that the landslides are the consequences of the soil erosion. People in communities did not perceive cultural factors as important in conservation efforts for reduce vulnerability to erosion; therefore, the results obtained are suggested to be useful for informing efforts to educate stakeholders.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The different means for treating congestive heart failure have not yet achieved the improvement in quality of life and the prognosis of people with terminal stage cardiac disease. Some treatment resources, such as cardiac transplant, are only accessible for a selected group of patients. In the last decade, the interest on the role of electromechanic disturbances has grown and has motivated special interest for the use of the pacemaker as a tool for the treatment of congestive heart failure. During this period we have seen an important progress of this kind of treatment and, nowadays, multicenter studies have shown the hemodynamic improvement of the patients treated with this method. Selection of patients for this kind of treatment should be careful; although today it can be known which patients can benefit from this device in the treatment of congestive heart failure.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

UNLABELLED The automatic implantable defibrillator (AID) is the treatment of choice for primary and secondary prevention of sudden death. At the Instituto Nacional de Cardiología, since October 1996 until January 2002, 25 patients were implanted with 26 AID. There were 23 men (92%) and the mean age of the whole group, was 51.4 years. Twenty-three patients (92%) presented structural heart disease, the most common was ischemic heart disease in 13 patients (52%), with a mean ejection fraction of 37.8%. One patient without structural heart disease had Brugada Syndrome. The most frequent clinical arrhythmia was ventricular tachycardia in 14 patients (56%). The mean follow-up was of 29.3 months during which a total of 30 events of ventricular arrhythmia were treated through AID; six of them were inappropriate due to paroxismal atrial fibrillation; 10 AID patients (34%) have not applied for therapy. Three patients (12%) of the group died due to congestive heart failure refractory to pharmacologic treatment. CONCLUSION The implant of the AID is a safe and effective measure for primary and secondary prevention of sudden death. World-wide experience evidences, that this kind of device has not modified the mortality rate due to heart failure in these patients, but it has diminished sudden arrhythmic death.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo, nos proponemos la reconstrucción de la realidad cultural generada en la provincia por las instituciones y agentes legitimantes del campo teatral (Bourdieu:135) y el posterior abordaje de la circulación y recepción "productiva" y "reproductiva" (Gimm, 1977:142) de las textualidades brechtianas y del teatro barrial de creación colectiva mediante una perspectiva metodológica comparatistica. Para ello analizaremos el discurso metateatral de la critica periodística y las puestas escénicas de Cristóbal Arnold y Ernesto Suárez, con la pretensión de destacar los rasgos de apropiación originales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación aplicada sobre teatro y cultura se realiza con el objetivo de periodizar el sistema teatral mendocino como expresión de identidad social y conciencia histórica regional y nacional. Se propone el estudio integral de la evolución del teatro mendocino en los textos dramáticos, las puestas en escena, los directores, los actores, los autores y críticos. Se considera, además la circulación y recepción de las poéticas teatrales, en el marco de las relaciones del campo de poder y el campo teatral. Se parte de la hipótesis de que existe una significativa actividad teatral en Mendoza, desde 1960 hasta el 2000, en la que interactuan las poéticas teatrales con la producción de textos dramáticos y escénicos. La escritura de la historia de ese teatro nos permitirá establecer los períodos, para rescatar los microsistemas distintivos, en relación con los campos del poder y la cultura propios de la provincia. Mediante la edición de este trabajo en la Historia del Teatro de las Provincias, que será publicada por la editorial Galerna se ampliará el campo de conocimientos del teatro argentino a los posibles lectores, investigadores, profesores, críticos y estudiantes de materias humanísticas y se contribuirá a la formación de recursos humanos en el desarrollo de la formación de los integrantes del equipo dedicados a investigar fuentes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Planococcus ficus Signoret es un insecto perteneciente al orden Hemiptera, familia Pseudococcidae, cuya población ha aumentado en los últimos años en Mendoza. Ataca gran variedad de hospederos y está distribuido en las principales zonas vitícolas del mundo. Su acción disminuye el vigor general de las plantas, perjudica la calidad de los frutos y las características organolépticas de los vinos elaborados con racimos infestados. El objetivo de este trabajo fue realizar estudios bioecológicos durante la temporada 2004-2005, analizando la forma de pasaje invernal y el número de generaciones anuales. Se marcaron y muestrearon plantas con los signos característicos del ataque. Se recolectó quincenalmente material vegetal infestado. En invierno: trozos de corteza. En primavera-verano: brotes, hojas y racimos. Los resultados indicaron que pasa el invierno principalmente como huevos agrupados en masas algodonosas, bajo la corteza. Se distinguieron seis generaciones, movilizándose conforme al aumento de las temperaturas hacia los brotes y hojas y, a partir de la tercera generación, a los racimos, permaneciendo en todas las partes aéreas de la planta el resto de la temporada hasta la caída de hojas. Con la disminución de las temperaturas retornó hacia la corteza del tronco para invernar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La producción de aceite de oliva genera distintos subproductos entre los cuales el efluente o alpechín representa un serio problema mediambiental. En los países productores el alpechín es un residuo muy contaminante debido a su elevada composición orgánica, sus efectos inhibitorios y la tendencia de sus componentes a sufrir oxidación biológica. Estas características y la estacionalidad de su producción dificultan su eliminación. La industria del aceite de oliva está actualmente en expansión en Argentina. En Mendoza, dicha actividad tiene una gran tradición y un impacto ambiental considerable. El objetivo de este trabajo fue analizar los caracteres físico- químicos de los efluentes de fábricas de aceite oliva en Mendoza (Argentina) para conocer la realidad de la industria local y rever las especificaciones legales para efluentes. Los efluentes de dos fábricas fueron evaluados en tres puntos de muestreo: agua de entrada al proceso, salida de la fábrica y pileta de deposición final de los efluentes. Se analizó el contenido de iones, pH, conductividad eléctrica, DBO y DQO. Los resultados obtenidos permiten concluir que las características del efluente dependen del método de extracción utilizado y la eventual dilución con agua de lavado. La calidad del agua subterránea utilizada en el proceso no es un factor determinante para lograr un efluente fácilmente tratable. El problema medioambiental que se plantea es la producción de un efluente con alto contenido orgánico, salino y bajo pH, caracteres que impiden su vuelco en cursos de agua superficial o red de cloacas, por no cumplir con los requisitos indicados en la normativa vigente. Por lo tanto, las fábricas elaboradoras de aceite de oliva serán las encargadas de que dichos efluentes reciban un adecuado proceso de depuración que permita su eliminación o reutilización.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: González, Eduardo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño