1000 resultados para Geología histórica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La tardor de 2006, Gabriele Turi1, professor d'Història contemporània a la Universitat de Florència, es va desplaçar fins a Barcelona per participar en un cicle de conferències. CERCLES. REVISTA D'HISTÒRIA CULTURAL va aprofitar l'ocasió per fer-li una entrevista. La dilatada trajectòria professional del professor Turi i l¿evolució dels seus treballs el converteixen en un observador privilegiat de l'evolució de lahistoriografia europea contemporània, especialment de la italiana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The author considers the main lines of the common historical development in the Mediterranean countries during the XX th century, specially those concerning the effects of modernisation of traditional societies.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Anàlisi de les relacions que s'estableixen entre la història i la memòria, vistes des dela perspectiva d'un espai cultural concret però en funció de l'actual fase global en la qual la memòria ha esdevingut un camp preferent i un producte cultural de mercat, alhora que un element destacat en l'actual fase postmoderna de justificació democràtica. L'article apuntacom en tota aquesta magna operació cosmètica el gran damnificat és el coneixement històric, que acaba difuminat i fins i tot distorsionat.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La tardor de 2006, Gabriele Turi1, professor d'Història contemporània a la Universitat de Florència, es va desplaçar fins a Barcelona per participar en un cicle de conferències. CERCLES. REVISTA D'HISTÒRIA CULTURAL va aprofitar l'ocasió per fer-li una entrevista. La dilatada trajectòria professional del professor Turi i l¿evolució dels seus treballs el converteixen en un observador privilegiat de l'evolució de lahistoriografia europea contemporània, especialment de la italiana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The author considers the main lines of the common historical development in the Mediterranean countries during the XX th century, specially those concerning the effects of modernisation of traditional societies.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nesta exposição cronológica, são abordados os avanços na comunicação da informação, passando por diferentes estágios culturais e tecnológicos - a escrita, a imprensa e a tecnologia da informação. O propósito deste artigo é destacar, em especial, os avanços tecnológicos que propiciaram a origem dos hipertextos e os efeitos sociais dessa nova tecnologia. O hipertexto se insere no contexto da cibercultura, como uma de suas novas interfaces de comunicação. Na verdade, o hipertexto resgata e modifica antigas interfaces da escrita, como a segmentação em módulos (capítulos e seções), o acesso seletivo e não-linear ao texto (índices e sumários), as conexões a outros documentos (notas de rodapé e referências bibliográficas), implementadas com novas tecnologias. Essa nova maneira de escrever pode ser usada para organizar e divulgar os conhecimentos sobre uma determinada área do saber, sendo especialmente útil nas áreas de gestão de informações, comunicação e educação.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestra propuesta tiene como objetivo principal la confección de las bases que conformen una Historia Cultural de la Archivística. Para ello, nos basamos en un eje fundamental: la formulación de los diferentes "espacios de racionalidad histórica" que han conformado la historia de la disciplina. Dicho esto,entendemos por espacio de racionalidad aquella combinación determinada y bien caracterizada de factores que conforman un sistema en función de una cierta homogeneidad histórica y cuyo modelo puede ser establecido. De este modo,concebimos que en el desarrollo archivístico hay cuatro grandes espacios de racionalidad histórica: la archivística como instrumento inductivo y funcional, la archivística como doctrina patrimonial y jurídico-administrativa, la archivística como desarrollo historiográfico y teoría especulativa y la archivística en la sociedad del conocimiento. Cuyas peculiaridades podrían quedar especificadas a través de la ampliación del campo de actuación de la archivística, su expansión científica, su inserción en el ámbito de las Ciencias de la Documentación, la determinación de los archivos como sistemas de información, y el determinismo tecnológico. En el desarrollo metodológico de nuestra propuesta precisamos la interacción que produce diferentes factores socio-culturales, que han sabido articular en su devenir histórico la configuración de los diferentes espacios de inteligibilidad de la historia de la archivística. De todo ello, inferimos como resultado principal que dichos espacios de inteligibilidad son básicos para la comprensión de la historia cultural de la archivística, concepto innovador.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalmente se considera que a ciência da informação surgiu no Brasil em 1970, rompendo com um passado de práticas que não respondiam mais, de modo satisfatório, às demandas bibliográficas de uma comunidade científica em expansão. Após examinar a documentação reunida no arquivo pessoal de Lydia de Queiroz Sambaquy, bibliotecária que idealizou o Instituto Brasileiro de Bibliografia e Documentação (IBBD) e o presidiu entre 1954 e 1965, os resultados desta pesquisa histórica sugerem, ao contrário, que as atividades desenvolvidas no IBBD durante aqueles 11 anos caracterizavam já uma abordagem eminentemente "informacional" do trabalho bibliográfico, de acordo com as concepções de Farradane, um dos fundadores da área. Influenciados ao mesmo tempo pela biblioteconomia, pela documentação e pelo então moderníssimo conceito de "informação científica", os serviços prestados pelos bibliotecários do IBBD sob a liderança de Lydia Sambaquy abriram um novo campo de ação profissional, definindo as condições de possibilidade para a futura emergência da ciência da informação.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se lleva a cabo una revisión histórica de los estudios realizados sobre el bilingiiismo, concretándose, fundamentalmente, en las dos grandes hipótesis teóricas en torno al mismo. Se analizan, a continuación, las investigaciones que apoyan tanto a la hipótesis de "sistemas lingiiisticos separados" como a la hipótesis de un "único sistema". Por último se hace una presentación de los trabajos que han sido más relevantes en la investigación actual. De esta forma se presentan los estudios de carácter psicofisiológico, la relación entre bilingiiismo y psicologia cognitiva, la medición del bilingüismo y la teoria del código dual aplicado al bilingüismo. El texto termina planteando una serie de consideraciones de carácter metodológico y la propuesta de un modelo que va a ser objeto de un segundo escrito sobre dicha temática.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se lleva a cabo una revisión histórica de los estudios realizados sobre el bilingiiismo, concretándose, fundamentalmente, en las dos grandes hipótesis teóricas en torno al mismo. Se analizan, a continuación, las investigaciones que apoyan tanto a la hipótesis de "sistemas lingiiisticos separados" como a la hipótesis de un "único sistema". Por último se hace una presentación de los trabajos que han sido más relevantes en la investigación actual. De esta forma se presentan los estudios de carácter psicofisiológico, la relación entre bilingiiismo y psicologia cognitiva, la medición del bilingüismo y la teoria del código dual aplicado al bilingüismo. El texto termina planteando una serie de consideraciones de carácter metodológico y la propuesta de un modelo que va a ser objeto de un segundo escrito sobre dicha temática.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Quien busque en la respectiva sección bibliográfica las fuentes en que se basan las últimas obras sobre Salvador Seguí no encontrarán en ninguna de las tres el libro de emili SALUT: "Vivers de revolucionaris", aunque MOLAS y HUERTAS hacen referencia al mismo en el interior de sus respectivos textos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest projecte és fruit de la meva necessitat de buscar amb el meu instrument, la percussió, i més concretament amb la pandereta, recursos tècnics i interpretatius per abordar la interpretació de la música antiga. Com a punt de partida he analitzat iconografia i algunes fonts literàries per tal d’entendre i poder explicar que s’entén quan parlem de la percussió històrica. Posteriorment s’observen algunes pràctiques encara existents en les tradicions musicals italianes i àrabs i com aquestes poden ser el punt de partida per a configurar una maner pròpia i moderna d’ interpretar i anotar la música històrica.