1000 resultados para Generación de los 50
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Comprende 800 titulos aproximadamente, en su mayoria referidos a las zonas tropicales de Mexico, en un periodo de finales de la decada de los 50 hasta la actualidad.
Resumo:
El presente documento se estructura como sigue. Luego de esta breve introducción, se presentará la evolución de la recaudación del Impuesto a la Renta en América Latina, y la relación con la participación de los tramos de altos ingresos en la generación de los ingresos tributarios referidos. Además, se hará referencia a los factores más importantes que han limitado la capacidad recaudatoria del impuesto sobre la Renta en América Latina, analizando el comportamiento de las tasas legales, la amplitud de las bases imponibles y su composición. Asimismo, se analizarán los diferentes factores que podrían haber impactado en la evolución de los ingresos del impuesto sobre la Renta. En la mencionada descripción se incluirán: la evolución del ingreso per cápita; datos sobre la evolución de las tasas impositivas, mínimas y máximas; el comportamiento de los ingresos mínimos y máximos gravables y las reformas tributarias recientes que hayan afectado la recaudación del impuesto. La sección se completará con una referencia a la imposición patrimonial en los países de la región, en virtud de su potencial incidencia sobre los individuos de altos ingresos y las posibilidades de complementar la estructura de tributación sobre los ingresos ya mencionada. En segundo lugar se presenta el impacto distributivo del impuesto a la Renta de Personas Físicas, a partir de los resultados de los estudios realizados, las consideraciones metodológicas y las cuestiones relacionadas con la información de base generalmente utilizada, las encuestas de hogares. A partir de sus debilidades en relación con la captación de altos ingresos, se presentan los diferentes procedimientos empleados en la literatura para ajustar los datos de las encuestas mediante ajustes por subdeclaración de ingresos. El capítulo tercero presenta con detalle los estudios realizados con fines de medir la participación de los tramos de ingresos altos en la distribución de la renta, a partir de datos provenientes de declaraciones juradas de impuestos. Allí se plantean las consideraciones metodológicas realizadas para la delimitación cuantitativa de los “ricos”, los “controles” totales, el método de interpolación que se utiliza para las estimaciones y las limitaciones que estos análisis llevan de suyo. Los resultados de los estudios se muestran en el capítulo cuarto, en donde se introducen los datos de los trabajos realizados para los países avanzados, en mayor medida, y los relacionados con los escasos estudios existentes para América Latina, presentando resultados para Argentina, Colombia y Chile. La sección sexta concluye y presenta las reflexiones finales.
Resumo:
[ES] D. Odón de Buen y del Cos, nació en Zuera (Zaragoza) en 1863. Un golpe de fortuna le puso en contacto con el estudio del mar y le marcó su futura actividad profesional. Fue el introductor, casi en solitario, de la oceanografía en España, el fundador del Instituto Español de Oceanografía y el que incorporó nuestro país a los principales foros y organizaciones internacionales relacionadas con aquella, ocupando en ellas puestos de relevancia. D. Odón es un ejemplo de aquella clase política e intelectual que en a caballo entre los siglos XIX y XX contribuyeron a la resurgencia de las artes y las ciencias en España, que dedicaron su vida a integrar este país en la moderna era del conocimiento. Fue maestro, divulgador, político y ciudadano comprometido con su tiempo y sus ideas librepensadoras y republicanas. Su gran labor y esfuerzos fueron cercenados y casi eliminados con la Guerra Civil, cuyos vencedores lo obligaron al exilio y condenaron al olvido en los 50 años posteriores.
Resumo:
[ES] Este Trabajo de Fin de Grado es un servicio basado en tecnologías web (PHP, HTML5, CSS, JQUERY y AJAX). El objetivo principal es ofrecer un servicio de creación y gestión de actas para el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. Para ello, consta de dos módulos principales, uno para “crear actas” y otro para “editar actas”. La aplicación consta de dos partes. Una primera parte desarrollada por mí, que consiste en primer lugar en todas las reuniones que fueron necesarias con el personal del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria para entender sus necesidades y cómo poder afrontarlas como desarrollador. Y en segundo lugar, me he encargado de la elaboración y la estructura de la página web, mediante la generación de los distintos ficheros con contenido HTML, en la interconexión de estos ficheros y en el paso de parámetros entre dichos ficheros mediante las distintas herramientas (JQUERY, AJAX), así como también he dotado a la web de todo el contenido JavaScript necesario. En este apartado también se encuentra la tarea de realizar un módulo de búsqueda y un módulo para mostrar las actas ya acabadas. El de búsqueda contiene un formulario con un campo de búsqueda y busca las coincidencias dentro de todos los ficheros que se han generado con la aplicación. También muestra un link para abrir ese fichero desde el navegador. Como aportación adicional también me he encargado de la configuración y generación de las tablas necesarias de la base de datos para el funcionamiento de la aplicación.
Resumo:
Hemos querido dedicar este número al Primer Coloquio Internacional sobre Arte Latinoamericano, por tratarse de una de las actividades más importantes que realizamos este año. El Coloquio, sumado a la Maestría en Arte Latinoamericano y a la Maestría de Interpretación de Música Latinoamericana del siglo XX, ponen de manifiesto que nuestra Facultad ha optado por profundizar lo regional; por bucear en nuestra identidad a fin de afrontar la globalización fortalecidos, construyendo la latinoamericanidad desde la creación artística. El dossier de este tercer número está dedicado a la producción del Grupo Grapo (conjunción de "Gráfica Popular"), que intenta atribuir un nuevo rol al diseño en el contexto de la Argentina actual. Artistas y diseñadores dan cuenta de su preocupación por lo que ocurre en el mundo y sus efectos en nuestro país, al tiempo que buscan resignificar nuestra historia a la luz del presente y las necesidades de los argentinos dando rienda suelta a su imaginación. Las temáticas elegidas son el 25 de Mayo, el 20 de Junio, el 9 de Julio, el 17 de Agosto y la invasión de Estados Unidos a Irak. Completan la edición el homenaje al Maestro Julio Perceval, en los 50 años de creación de la Escuela de Música y las actividades de las Secretarías, pilares del funcionamiento de la Facultad.
Resumo:
El artículo presenta al autor de Ariel, Rodó, como integrante de la promoción literaria uruguaya, como uno de los exponentes del modernismo y como pensador que pertenece a la generación de los Fundadores. Parte de la problemática Ariel- Calibán como símbolo latinoamericano y de la postulación de Ariel como discurso antiimperialista para situar la pregunta respecto de la función de la educación en la constitución del joven latinoamericano como sujeto social portador de sentido del proyecto nacional. Se tratan luego las figuras que se desprenden de los Prósperos, los Calibanes y los Arieles concebidos como la pluralidad de perspectivas desde las que transcurren las vidas de los sujetos y de los espacios desde los cuales las naciones se paran para mirarse unas a otras.
Resumo:
Planococcus ficus Signoret es un insecto perteneciente al orden Hemiptera, familia Pseudococcidae, cuya población ha aumentado en los últimos años en Mendoza. Ataca gran variedad de hospederos y está distribuido en las principales zonas vitícolas del mundo. Su acción disminuye el vigor general de las plantas, perjudica la calidad de los frutos y las características organolépticas de los vinos elaborados con racimos infestados. El objetivo de este trabajo fue realizar estudios bioecológicos durante la temporada 2004-2005, analizando la forma de pasaje invernal y el número de generaciones anuales. Se marcaron y muestrearon plantas con los signos característicos del ataque. Se recolectó quincenalmente material vegetal infestado. En invierno: trozos de corteza. En primavera-verano: brotes, hojas y racimos. Los resultados indicaron que pasa el invierno principalmente como huevos agrupados en masas algodonosas, bajo la corteza. Se distinguieron seis generaciones, movilizándose conforme al aumento de las temperaturas hacia los brotes y hojas y, a partir de la tercera generación, a los racimos, permaneciendo en todas las partes aéreas de la planta el resto de la temporada hasta la caída de hojas. Con la disminución de las temperaturas retornó hacia la corteza del tronco para invernar.
Resumo:
Se refiere la ubicación temporal de Domingo Faustino Sarmiento en la generación de 1837, llamada también por Ricardo Rojas “generación de los proscriptos". Momento en el que Sarmiento adoptó las célebres categorías de “civilización" y “barbarie". La importancia de la escritura adquirió entonces una decisiva función civilizadora, que en su caso tuvo las características de una imperiosa necesidad proyectada en piezas autobiográficas, folletos, folletines, narraciones, libros, anticipos de novelas, biografías, ensayos, cartas y ejercicios periodísticos. La Argentina tuvo en él al gran polemista que creía en la eficacia de la palabra escrita como praxis social. Dentro de este marco se ubica la significación concedida al periodismo para la formación de los ciudadanos, la responsabilidad de su ejercicio y la ética que le cabe, según se refleja en su artículo “El diarismo", de 1841, aunque a veces ese ejercicio incurriera en los modos que criticaba.
Resumo:
La fibrilación auricular es la taquiarritmia más frecuente en la población general. La frecuencia de dicha arritmia aumenta con la edad, presentándose en un 1.5% de los 50 a 59 años a 8-10% de los 80 a 89 años. La fibrilación auricular incrementa el riesgo de sufrir un evento cerebrovascular isquémico cardioembólico en 5 veces y causa el 15% de todos los accidentes cerebrovasculares isquémicos. El manejo de la fibrilación auricular se enfoca, principalmente, en la prevención de los fenómenos tromboembólicos y en el control de la frecuencia y ritmo cardiaco. La anticoagulación, ha demostrado ser la principal herramienta en la prevención de eventos cardioembólicos. Aunque las complicaciones hemorrágicas por el tratamiento son esperables, y aumentan con la edad, sobrepasa por mucho, el beneficio de usar anticoagulación, al riesgo de sangrados. Precisamente debido a la heterogeneidad clínica de esta arritmia y a la dificultad de establecer un tratamiento adecuado para cada caso en particular, el American College of Cardiology, la American Heart Association, la European Society of Cardiology y el American College of Chest Physicians han establecido unas guías para mejorar el manejo de los pacientes. La revisión de esta patología y de estas directrices propuestas pueden facilitar y mejorar notablemente el tratamiento de los pacientes con fibrilación auricular.
Resumo:
Se trata de un testimonio, con un enfoque personal (y probablemente muy parcial) de los momentos y las vías por las cuales fue llegando la literatura española a los escritores argentinos de mi generación, desde los años sesenta hasta finales del siglo XX.
Resumo:
Cómo se construye la "memoria académica" de una institución como la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación? ¿A qué nos referimos con "memoria académica"? ¿Qué elementos o documentos dan cuenta de los distintos aspectos que constituyen la actividad académica? Existe un conjunto de documentos que refleja esta actividad: a) La producción académica, entendida como el conjunto de trabajos (éditos o inéditos) de docentes e investigadores, alumnos de grado y posgrado, y quienes desarrollen actividades de investigación en su ámbito; b) las tesis, tesinas y trabajos de final de carrera aprobados, tanto en el grado como en posgrado; c) las publicaciones de todo tipo que edita la Facultad a través de su Comité Editorial, Departamentos Docentes, Centros de estudios e investigaciones y Cátedras; d) los programas de materias, cursos y seminarios, así como los planes de estudio de las carreras que se cursan en su ámbito; e) la documentación de proyectos de investigación y extensión aprobados: proyectos, informes de resultados o avances, etc. y aquella generada en Centros de Estudio e Investigación. El registro sistematizado y permanente de esta producción, así como la reunión de todos estos trabajos constituyen dos estrategias fundamentales para contribuir a su difusión, facilitar su localización y acceso, preservar la memoria académico-científica de la institución, y contar con una fuente de datos a partir de la cual obtener indicadores cuantitativos que faciliten la gestión institucional y la toma de decisiones en este rubro. Aún cuando las bibliotecas siempre han cumplido esta doble función de custodia y preservación de los documentos en papel por un lado, y garantes de su acceso y difusión por otro, actualmente y en virtud de las nuevas tecnologías, la redefinición del rol de las bibliotecas en la generación de los saberes abre un nuevo debate.
Resumo:
Ramón Gómez de la Serna escribió a finales de los años 40 y principios de los 50 las Cartas a mí mismo, publicadas en conjunto en 1956. La escritura de dichas cartas le sirve al autor de terapia narrativa. Analizaré cómo se muestra su obsesión por la muerte, los testimonios contradictorios de la soledad experimentada en América y diversas alusiones que reflejan felicidad e infelicidad en una escritura literaria que oscila entre la tristeza y lo lúdico, en la cual abundan las greguerías