859 resultados para GUERRA DEL PACIFICO, 1879-1884.
Resumo:
En 1900 el gobierno argentino creó el Territorio de Los Andes, el último de los diez que existieron en el país, en terrenos ganados a Chile después de una década de disputas diplomáticas, como un corolario de la Guerra del Pacífico. El nuevo territorio se distribuía en su totalidad en zonas montañosas y hasta el momento de su incorporación existía en el país un casi total desconocimiento sobre sus particularidades. A través de las diferentes misiones oficiales y de investigaciones independientes, en la siguiente década y media se produjo conocimiento empírico que fue abonando a la idea de que el nuevo territorio tenía cifrado su destino en dos actividades extractivas: la minería del borato y el aprovechamiento de fibras de vicuñas y pieles de chinchillas. Pero el desarrollo de ambas actividades se enfrentaba a una serie de obstáculos, que tenían que ver con la falta de medios de transporte, la ausencia de capitales y la falta de mecanismos oficiales de estímulo, en el contexto del un país con un perfil productivo eminentemente agroexportador de vacunos y cereales. La falta de crecimiento económico y el escaso crecimiento demográfico, entre otras razones, llevaron a la disolución institucional y la fragmentación territorial de Los Andes en 1943.
Resumo:
En 1900 el gobierno argentino creó el Territorio de Los Andes, el último de los diez que existieron en el país, en terrenos ganados a Chile después de una década de disputas diplomáticas, como un corolario de la Guerra del Pacífico. El nuevo territorio se distribuía en su totalidad en zonas montañosas y hasta el momento de su incorporación existía en el país un casi total desconocimiento sobre sus particularidades. A través de las diferentes misiones oficiales y de investigaciones independientes, en la siguiente década y media se produjo conocimiento empírico que fue abonando a la idea de que el nuevo territorio tenía cifrado su destino en dos actividades extractivas: la minería del borato y el aprovechamiento de fibras de vicuñas y pieles de chinchillas. Pero el desarrollo de ambas actividades se enfrentaba a una serie de obstáculos, que tenían que ver con la falta de medios de transporte, la ausencia de capitales y la falta de mecanismos oficiales de estímulo, en el contexto del un país con un perfil productivo eminentemente agroexportador de vacunos y cereales. La falta de crecimiento económico y el escaso crecimiento demográfico, entre otras razones, llevaron a la disolución institucional y la fragmentación territorial de Los Andes en 1943.
Resumo:
El artículo se propone analizar la política que Carlos A.López instrumentó en particular en la frontera de Concepción con el Mato Grosso para explicar que la desamortización de todos los bienes del fisco, la consecuente enajenación de estos recursos al capital internacional y las leyes sobre la inviolabilidad de la propiedad privada y sobre venta de tierras, produjo la concentración en manos de unos pocos, situación que se consolidó después de la Guerra del Paraguay. El espacio, la demografía, la producción, el sistema de tenencia de tierras son abordados para develar el funcionamiento de la Comandancia de Concepción entre la diplomacia y la guerra como frontera estratégica con el Imperio del Brasil.
Resumo:
La investigación militar ha sido durante mucho tiempo el motor del desarrollo tecnológico. El fin de la 'guerra fría' abrió la esperanza para que la investigación con fines civiles la sustituyera, pero la guerra del Golfo ha frenado el proyecto. El profesor Martín Pereda cree que aún hay tiempo de rectificar.
Resumo:
Parte primera: Tomo primero, libros I, II y III. - Tomo II. Libros IV. V. VI VII. En què se trata del princípio de la guerra, del campar, de las marchas, y de los espías. - Tomo III. Libro VIII. Contra las rebeliones ; Parte segunda: Tomo IV. Libros IX y X. En que se discurre de las Reglas de la Ofensíva, y de los Motívos y forma de obligar à los Contrários à una Batalla. - Tomo V. Libro XI. En què se trata de las disposiciones para una batalla yà resuleta por tì, y por los Enemígos. Incorporóse en éste Volumen un Estado de Embarco, por el motívo que expressa la Epístola, que le procede. - Tomo sexto. Libros XII y XIII. Que tratan de los que tiene que hazen un Jefe duránte la Batalla, y quando su Éxito quéda indecíso, ò la ganò declaradamente. Siguen despuès del Libro XIII dos respuestas del autor a dos cartas ... - Tomo VII. Libro XIV. Ataques y Bloqueos de todo genero de Plazas. - Tomo octavo. Libros XV y XVI. Que tratan de sorpresas de plazas y quarteles, y de tropas en Campaña, de emboscadas, y de Passages de Ríos. Sigue à los Indices del Tòmo un Projecto del Autor para un Diccionário Universal ; Parte tercera: Tomo IX. Libro XVII. Guerra defensiva. Sigue à los Indices un Detallo ù Comparto del Projecto para el Diccionario universál ... - Tomo X. Libros XVIII. XIX y XX. Donde se trata de los moyivos, y forma de evitar el combate ...
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Includes index.
Resumo:
Este artículo se propone analizar la escena del cresmólogo intruso en Aves, revalorizando la comedia aristofánica como fuente de conocimiento histórico. Este análisis se centra en la práctica oracular como una técnica de producción escrita vinculada a la autoridad religiosa. De esta manera, se exploran dos campos de estudios, como la comedia antigua y la adivinación griega, cuyo vínculo no ha sido explorado en profundidad. Para dar cuenta del momento crítico de la institución oracular durante la Guerra del Peloponeso, se reconstruyen perspectivas sobre dicho fenómeno en otras fuentes como Tucídides o Demóstenes. Esto no solo ofrece una mirada «cómica» sobre la adivinación, sino que también permite comprender la práctica oracular como técnica y, en consecuencia, qué elementos de su funcionamiento podían ser manipulados.
Resumo:
Entre el 07 y el 23 de marzo, el IMARPE y la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) de la Marina de Guerra del Perú realizaron el despliegue de 12 boyas oceanográficas ARGO, donadas por la Armada y por el Woods Hole Institute of Oceanography (WHOI) de E.E.U.U. Modelo Solo2X). Las boyas ARGO (modelo Solo2X), fueron donadas al IMARPE luego de coordinaciones realizadas con el gobierno de los EEUU y la NOAA por parte del Comité ENFEN, a fin de registrar de forma continua información oceanográfica en el extremo este del Pacífico Ecuatorial, zona donde dicha información es escasa. Con el uso de estas boyas, Perú participará activamente en el programa ARGO, junto con 50 agencias operacionales y de investigación de 21 países, incluyendo los Estados Unidos, Chile y Argentina.
Resumo:
El presente estudio fue realizado en El Jardín Botánico y Vivero Santa Elena perteneciente a la Alcaldía de Managua, del departamento de áreas verdes de la Dirección General de Ornato el cual se encarga de la reproducción y producción de plantas. El propósito del mismo fue evaluar los procesos de producción de plantas Forestales en el período 2009-2013, Para la realización del trabajo investigativo se establecieron tres etapas metodológicas, siendo la primera etapa la organización del trabajo la que abarca desde la planificación del trabajo, visitas, revisión documental, elaboración de instrumentos de campo, identificación del personal clave, estableciéndose en la segunda etapa la recopilación de la información para llevar a cabo la investigación a través de la revisión del inventario de plantas forestales de los 5 años en estudio y la digitalización de los registros manuales de producción, también se obtuvo información adicional realizando entrevistas a los informantes claves del vivero. La tercera etapa es la de procesamiento y análisis de toda la información esta se fundamentó en la elaboración de la base de datos de los registros de producción de plantas en el programa Microsoft Excel, analizando la información recopilada de los registros y entrevistas realizadas, según los resultados del inventario de la producción de plantas forestales durante el estudio fue de 2,829,930 comprendiendo las etapas de producto proceso y producto terminado en ambos casos se producen en bolsas plásticas de polietileno y a terrón, siendo las plantas de bolsas plásticas las de mayor producción con un total de 2,791,170 plantas y las plantas a terrón con un total de 38,760 , las especies con más demanda son el Roble (Tabebuia rosea (Bertol.) DC.), Caoba del pacifico (Swietenia humilis Zucc.), Cortez (Tabebuia chrysantha. (Jacq.) Nicholson), Madroño (Calycophyllum candidissimum (Vahl.) DC.), y Malinche (Delonix regia (Bojer ex Hook.) que se utilizan para reforestar pistas, avenidas, boulevares, siendo la producción de plantas del vivero destinadas principalmente a la alcaldía misma a través de la dirección de Ornato para las áreas verdes de Managua; el método que utilizan para el registro de las plantas en el vivero es de forma manual lo que no garantiza que la producción de plantas registrada sea la correcta.
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo