512 resultados para GENERO


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This study analyzes Carmen de Burgos' European travel literature, and focuses on two themes: education and travel literature as a literary genre. An examination of her travel literature reveals two essential elements related to her view of education. The first is the influence that the European educational system had on her way of thinking, particularly with respect to the idea of tolerance, the practice of hygiene, and the important role of nature in education. The second is the development of her view of education as the foundation for the emancipation of women in Spain. Carmen de Burgos espoused the view that the reform of the Spanish educational system was the primary and foundational goal to further social, political and economic progress of women in Spain at the end of the 19th and beginning of the 20th Century. ^ In the second part of this dissertation I support the theory that her travel literature was her main source to convey to Spanish women the need for social change. I do this by analyzing four properties that are considered characteristic of women's travel literature: (1) the woman as a hero, (2) scientific authority of women, (3) feminine style, and (4) feminine content. I argue that Carmen de Burgos's travel literature uses these properties to facilitate her access to women audiences and to assure that this audience regarded her as an authoritative voice. ^

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

While it may be argued that aggression against women is part of a culture of violence deeply rooted in Spanish society, the gender-related violence that exists in today’s Spain is more specifically a legacy of Franco’s dictatorship (1939-1975). Franco’s Spain endorsed unequal gender relations, championed patriarchal dominance and power over women, and imposed models of hegemonic and authoritarian masculinities that internalized violence by rendering it a feature inseparable from manhood and virility. ^ This dissertation provides a comprehensive analysis of masculinity and gender violence in Franco’s Spain, by analyzing the novel as the primary cultural vehicle of social criticism and political dissent against the new regime during a period (1939-1962) dominated by silence and censorship. The first part of this work defines and elucidates the concepts of masculinity and gender violence and the relationship between them. It also compares the significant social and cultural achievements of Spanish women during the Second Republic (1931-1939) with the reactionary curbing of those achievements during Francoism. The second part of this research presents a multidisciplinary analysis of masculinity and gender violence in three novels: Nada (1944) by Carmen Laforet, Juegos de manos (1954) by Juan Goytisolo and Tiempo de silencio (1962) by Luis Martin Santos. ^ Through the literary representation of different models of masculinity and the psychological and social parameters that encourage and incite gender violence, these authors conceptualize and express their political ideology, as well as their symbolic interpretation of Francoist Spain.^

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

64 p. : il. - E-mail de la autora: maddijuaristi@gmail.com

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[EUS] Gradu Amaierako Lan honetan esparru hauek uztartu dira: bertsolaritza, hedabideak eta Genero Ikasketak. Hiru esparru horien bidegurutzean, 2016ko Bertso Egunaren genero-irakurketa bat egitea du helburu ikerlanak. Genero-azterketa egiteko, bertso-emanaldiaren hiru alderdi nagusi aztertu dira: batetik, antolakuntzak hartutako erabakiak aztertu dira; bestetik, bertsolarien bertso-jardunaren inguruko gogoeta egin da; eta azkenik, EITBk eginiko ikus-entzunezko ekoizpena izan da hizpide. Alderdi horien analisia egiteko lau urrats nagusi egin dira: lehenik, Bertso Egunaren inguruko dokumentazio-lana osatu da; bigarrenik, bertso-egoeren, bertso-jardunaren, eta ikus-entzunezkoaren deskripzioa egin da; hirugarrenik, deskripzioan xehaturiko ezaugarrien interpretazioa egin da, atalez atal; eta laugarrenik, atal guztien ezaugarriak kontuan harturik, ondorio orokor zenbait garatu dira.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la finca El Plantel ubicada en el kilómetro 31 ½ carretera Tipitapa-Masaya, en el Municipio de Nindirí departamento de Masaya Nicaragua, se realizó un estudio del establecimiento inicial de Hymeneae courbaril con el fin de conocer su comportamiento en diámetro, altura y sobrevivencia a pleno sol. La plantación se estableció en parcelas con dimensiones de 15mx15m con un distanciamiento entre plantas de 3m x 3m. El número de plantas por parcela fue de 36 para un total de 108 individuos. Se realizaron dos mediciones (Octubre del 2009 y Octubre del 2010) de las variables diámetro, altura y sobrevivencia; y un único monitoreo (en Octubre del 2010) de los daños en la plantación. Los resultados de sobrevivencia obtenidos en la plantación correspondió a un 61,6%. En la evaluación del incremento corriente anual en altura y diámetro alcanzados por la especie se muestra un comportamiento positivo con incremento corriente anual en diámetro de 4.79mm; valores de incremento corriente anual en altura de 4.80cm. Los daños registrados en la plantación corresponden principalmente a la defoliación por hormigas del genero Atta, registrándose una frecuencia del 58% de plantas afectadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en la finca "Toro Overo", ésta se encuentra ubicada en el municipio de Mateare departamento de Managua, el clima es ondeante con temperatura promedio de 26 a 32°C. La zona ecológica es de sabana tropical. La duración del experimento fue de 30 días a partir de la selección e identificación de los animales bajo los tratamientos evaluados. Con el objetivo de comparar el efecto del extracto acuoso de Neem en diferentes concentraciones versus Levamisol en el control de endoparásitos en terneros de 3 a 5 meses. Se seleccionaron 30 animales con edades promedio de 3 a 5 meses, estos se dividieron en 3 grupos, cada grupo formado por 10 animales por tratamiento, Tratamiento I: Levamisol (11.79%) a razón de 1 ce por 20 kg de peso vivo por vía intramuscular. Tratamiento II. Desparasitante interno botánico a base de un preparado de 250 hojas verdes de Neem, se le suministró la cantidad de 250 ce por cada animal vía oral. Tratamiento III: Desparasitante interno botánico a base de un preparado acuoso de 350 hojas verdes de Neem se le suministró la cantidad de 250 ce por cada animal vía oral. A los animales se les realizó análisis coprológico al inicio del ensayo para diagnosticar las especies parasitarias y la intensidad de las cargas parasitarias. Posteriormente se realizaron muestreos coprológicos a los 7, 14, 21 y 30 días post aplicación, para esto se utilizaron las pruebas de sedimentación y flotación identificando los géneros, mediante la cámara de Mac Master. Se identificaron tres géneros de parásitos, entre ellos se encontró al género Coccideas, Strongyloides y Dictyocau/us por orden de importancia y presentación. Para él genero Strongy/oides la efectividad de los tratamientos con Neem (250, 350) y Levamisol fue a los 7 días. Mientras que para el género Coccidea la mayor efectividad de los tres tratamientos se alcanzó a los 14 días. Y para el género Dictyocaulus ninguno de los tres tratamientos ejerció efecto. Desde el punto de vista económico con base en los costos se encontró factible el uso de los tratamientos botánicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En vista de la situación de enfermedades en la explotación camaronera, se propuso la realización de esta monografía, cuyo titulo es: Valoración de la situación sanitaria del camarón Litopenaeus vannamei en Puerto Morazán, Chinandega, para lo cual se procedió a establecer objetivos como la determinación de las enfermedades que afectaban mayormente a las explotaciones camaroneras de Litopenaeus vannamei tanto silvestres como cultivados. Para ello se concentraron 6 meses en trabajo de campo desarrollando las actividades de siembra y cosecha en las granjas camaroneras de Puerto Morazán así como también la información de las diferentes industrias camaron eras de Nicaragua. Con este trabajo monográfico se logró concretar que las patologías más frecuentes en la explotación camaronera para L. vannamei silvestre y cultivado son: mancha blanca, virus del síndrome de Taura, virus de la necrosis hipodérmica y hematopoyética infecciosa, Vibriosis, Hepatopancreatitis necrotizante, bacterias del genero Leucothrix, parásitos como las gregarinas. Identificando únicamente que la diferencia entre los dos tipos: silvestres y cultivados consiste únicamente en que los silvestres presentan mayor resistencia a las condiciones ambientales.