993 resultados para Fundamentos de la educación


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los autores canónicos de la historiografía uruguaya identificaron en la época colonial un conjunto de factores -económicos, sociales, políticos y geográficos- que, en su opinión, condicionaron en los pobladores del territorio de la Banda Oriental, sentimientos de carácter autonomista que se transformarían en independentistas. Esta interpretación, conocida como tesis independentista clásica, tuvo entre sus más destacados representantes a Francisco Bauzá, Pablo Blanco Acevedo y Juan Pivel Devoto. En este artículo pretendemos analizar las principales obras de estos historiadores a efectos de identificar en las mismas los caracteres originales de la historia oficial uruguaya

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El periódico institucional es un órgano de difusión del quehacer cooperativo y una de las mejores vías para llevar adelante la educación cooperativa, especialmente en lo que se refiere a la difusión de los principios cooperativos y de los objetivos perseguidos por las sociedades de este tipo; pero también es un vehículo para dar a conocer entre los asociados y sus familiares y a la comunidad en su conjunto tanto los actos cooperativos con sus fundamentos y ventajas, como otras tantas cuestiones que involucran directa o indirectamente aspectos substanciales del quehacer cooperativo e informaciones que atañen a la propia localidad donde se asienta la entidad. En este artículo se estudia un caso especial, el del periódico publicado sin interrupción por la cooperativa vini-frutícola agrícola "La Caroyense" entre los años 1946 y 1967, analizando especialmente en los 233 números publicados en ese lapso junto con ese tipo de anuncios, aquellos que sirvieron para formar y fortalecer entre los asociados los principios cooperativos y el sentido de solidaridad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo trata sobre el análisis de una forma específica de gobierno de los cuerpos brasileños, que pretendió establecerse en el inicio del siglo XX, a partir de las dos primeras obras de uno de los más destacados intelectuales brasileños de la época, Fernando de Azevedo. La primera de ellas se titula Da Educação Física, escrita en 1915; y la segunda Antinoüs: estudo da cultura atlética, escrita en 1919. En estos dos libros el autor procura imprimir a la educación física nacional los fundamentos higienistas/eugenistas que ya hacía algún tiempo venían dominando el escenario europeo. Azevedo intentó elaborar una doctrina científico-pedagógica para el área, tomando como base los métodos gimnásticos europeos e incorporando elementos de la cultura greco-romana idealizada por los humanistas de su época. A pesar de que su primera obra es mucho más extensa, dedico aquí mayor atención a su segunda obra, especialmente por la ambición de Azevedo de tomar la imagen corporal de Antinoüs como referencia eugénica para la constitución del cuerpo nacional. Para finalizar, apunto algunas conexiones con el movimiento contemporáneo en favor de un estilo de vida activo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las cuestiones implícitas en los discursos sobre el cuerpo y el sujeto es el aspecto temporal. Particularmente, en los fundamentos para la enseñanza de la educación física se encuentra la idea de la infancia como el tiempo de desarrollo y evolución de aspectos sustanciales en la conformación del sujeto. Con el objetivo de problematizar la idea de desarrollo, se consideran los contenidos del Diseño Curricular para la Educación Primaria en la Pcia de Bs As donde aparece la idea de que "la vida sólo es posible a través del cuerpo con su construcción permanente a lo largo de la existencia. Esta construcción es orgánica y subjetiva a la vez, en un desarrollo donde ambos aspectos se influyen mutuamente, para constituir el modo de ser propio en cada niño/a..." El psicoanálisis ha aportado el concepto de apres coup para hablar de un tiempo que no es lineal, rompiendo la concepción según la cual lo históricamente anterior determinaría lo que es ulterior. Así W. Benjamin plantea que ?articular históricamente el pasado no significa conocerlo "como verdaderamente ha sido". Significa adueñarse de un recuerdo tal como este relampaguea en un instante de peligro. El historicismo se contenta con establecer un nexo causal entre los diversos momentos de la historia. Pero ningún hecho es histórico por ser causa. Llegará a serlo solo después

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentamos en este trabajo los fundamentos de la propuesta de enseñanza de la cátedra de Prácticas de la Enseñanza del Profesorado en Ciencias de la Educación de la UNLP. Partimos del interrogante sobre los sentido formativos de este espacio curricular en un Plan de estudios, pero enmarcando este problema en el del campo profesional de las Ciencias de la educación. Desde una perspectiva histórica también nos encontramos con un espacio ubicado al final de una carrera que buscaba en su enunciación distanciar la práctica de la enseñanza del lugar devaluado del mero hacer y de los antiguos y pesados signos de las visiones aplicacionistas. Entendimos que subyacían en estos problemas la herencia de la relación teoría práctica o mejor dicho, de los teóricos y los prácticos de la educación. Para dar respuesta comenzamos por considerar la formación del pedagogo para la enseñanza desde una perspectiva que no es la más usual, concibiéndola dentro de un espacio complejo y plural: el campo pedagógico didáctico. Se trata de un campo problemático y a problematizar, en tanto explica y norma la acción en educación y particularmente en la enseñanza, constituyéndose y constituyendo en un presente cargado de prospectividades, sentidos y valores. Intentaremos pues, poner de manifiesto la relevancia de las prácticas de la enseñanza en el campo pedagógico ? didáctico considerando aspectos tanto socio históricos como políticos. Las prácticas de la enseñanza a las que nos abocamos, son propias del campo profesional de las Ciencias de la Educación. Por eso consideramos que la práctica de la enseñanza en este ámbito formativo debe concebirse como objeto de estudio y como ámbito de intervención. Concebimos las prácticas de la enseñanza como prácticas pedagógicas ya que tienen el sentido de la reflexión y la intervención educativas; son intencionadas y están orientadas a la formación en el plano individual y a la transformación social en el sentido crítico del término. Estos dos planos se articulan tanto en la formación profesional del pedagogo como en sus intervenciones educativas. En este contexto, la enseñanza se constituye en objeto de una Didáctica que comparte sus supuestos educativos con la Pedagogía, conformando el campo - pedagógico didáctico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de las últimas reformas educativas implementadas a partir del año 2006 la educación física como asignatura escolar en el nivel secundario se inscribe con el objetivo de contribuir a la constitución identitaria de los jóvenes por desarrollar la "corporeidad y la motricidad" al mismo tiempo que aporta a la "formación del ciudadanos y de la ciudadanas". Para cumplimentar estas metas, según se plantea en los diseños curriculares, incorpora a los juegos, juegos deportivos y deportes por propiciar: el aprendizaje de prácticas democráticas, lograr la inclusión, el aprendizaje de determinados valores y lograr la salud. En este trabajo nos proponemos analizar cuáles son los fundamentos y las concepciones circulares en torno al juego y al deporte como práctica que contribuye a la formación ciudadana en el nivel educativo secundario de la provincia de Buenos Aires a partir del año 2006 hasta la actualidad. Para cumplimentar esta tarea analizaremos los diferentes documentos institucionales (diseños curriculares, documentos curriculares), los discursos de los principales funcionarios provinciales y entrevistas a los integrantes de los equipos técnicos que participaron en la confección de los distintos documentos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El eje La pedagogía en diálogo con la Universidad nos invita a repensar desde los profundos cambios del escenario social, las complejas prácticas educativas de y en la Universidad: el ingreso a la universidad pública, las finalidades, las relaciones pedagógicas, los tiempos y espacios educativos, las experiencias formativas. En esta oportunidad nos proponemos describir y analizar la propuesta pedagógica, en tanto estrategia de ingreso a la Universidad, del Curso Introductorio a Ciencias de la Educación (en adelante CICE), de la Universidad Nacional de La Plata. Entendemos que ingresar a la Universidad no supone sólo comenzar un Curso de Ingreso. En realidad, el ingreso a los estudios universitarios comienza formalmente en el momento de inscribirse a la carrera, se extiende durante el tránsito de todo el primer año, así como también supone el aprendizaje y la apropiación, por parte de los ingresantes, de una serie de saberes, información y dinámicas institucionales propias del ámbito. Por ello, la particularidad de esta estrategia de ingreso aquí presentada, no reside en ser un curso nivelatorio ni eliminatorio; en su lugar, se trata de una propuesta que contempla la necesidad de desarrollar mejores condiciones para la incorporación de los estudiantes en el nivel universitario. En este sentido, entendemos que es en el interjuego sujeto ? institución, donde el sujeto inicia el trabajo de construcción del oficio de estudiante universitario. Oficio que se construye a partir de articular las actividades vinculadas a la formación y a la participación en la vida universitaria. Se trata de un aspecto que consideramos imprescindible en el marco de una discusión que se plantee un real acceso democrático a la Universidad y favorezca la permanencia de los y las estudiantes. El trabajo presenta la propuesta actual y sus principales ejes de trabajo (alfabetización académica, ambientación universitaria y contenidos disciplinares) y los fundamentos pedagógicos ? políticos que sustentan esta propuesta de ingreso a la Universidad pública.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El campo de la educación física en la actualidad, muestra desarrollos significativos a nivel de sus fundamentos teóricos, conceptuales y metodológicos, así como una gran diversificación de sus campos de intervención. Sin embargo, y no podría ser de otra manera, el proceso de constitución de este campo de saber, ha sido y es motivo de grandes debates académicos. Con la ponencia se pretende con la ayuda de la historiografía de la educación física presentar un análisis sobre el problema epistemológico de su identidad, especificidad y autonomía, tomando como referencia denominada "crisis de la educación física", movimiento que hace visible el proceso de constitución de un campo de saber donde varios discursos y prácticas, luchan por el monopolio de la autoridad científica, en procura de una nueva identidad disciplinar y profesional a partir de la tensión que genera el dialogo con profesionales de otros campos de saber. Se trata de problemas de tipo epistemológico que deben ser investigados para alimentar los debates académicos y evitar los desvaríos o modismos de la lógica del mercado y los intereses de otros campos de saber y poder, que sustentan en muchas ocasiones, la creación de leyes y programas de formación profesional y formas de trabajo, en una sociedad marcada por el espectáculo y el consumo y un campo de saber con mucha confusión y dispersión en la discusión académica y falta de autonomía relativa del campo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentamos en este trabajo los fundamentos de la propuesta de enseñanza de la cátedra de Prácticas de la Enseñanza del Profesorado en Ciencias de la Educación de la UNLP. Partimos del interrogante sobre los sentido formativos de este espacio curricular en un Plan de estudios, pero enmarcando este problema en el del campo profesional de las Ciencias de la educación. Desde una perspectiva histórica también nos encontramos con un espacio ubicado al final de una carrera que buscaba en su enunciación distanciar la práctica de la enseñanza del lugar devaluado del mero hacer y de los antiguos y pesados signos de las visiones aplicacionistas. Entendimos que subyacían en estos problemas la herencia de la relación teoría práctica o mejor dicho, de los teóricos y los prácticos de la educación. Para dar respuesta comenzamos por considerar la formación del pedagogo para la enseñanza desde una perspectiva que no es la más usual, concibiéndola dentro de un espacio complejo y plural: el campo pedagógico didáctico. Se trata de un campo problemático y a problematizar, en tanto explica y norma la acción en educación y particularmente en la enseñanza, constituyéndose y constituyendo en un presente cargado de prospectividades, sentidos y valores. Intentaremos pues, poner de manifiesto la relevancia de las prácticas de la enseñanza en el campo pedagógico ? didáctico considerando aspectos tanto socio históricos como políticos. Las prácticas de la enseñanza a las que nos abocamos, son propias del campo profesional de las Ciencias de la Educación. Por eso consideramos que la práctica de la enseñanza en este ámbito formativo debe concebirse como objeto de estudio y como ámbito de intervención. Concebimos las prácticas de la enseñanza como prácticas pedagógicas ya que tienen el sentido de la reflexión y la intervención educativas; son intencionadas y están orientadas a la formación en el plano individual y a la transformación social en el sentido crítico del término. Estos dos planos se articulan tanto en la formación profesional del pedagogo como en sus intervenciones educativas. En este contexto, la enseñanza se constituye en objeto de una Didáctica que comparte sus supuestos educativos con la Pedagogía, conformando el campo - pedagógico didáctico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de las últimas reformas educativas implementadas a partir del año 2006 la educación física como asignatura escolar en el nivel secundario se inscribe con el objetivo de contribuir a la constitución identitaria de los jóvenes por desarrollar la "corporeidad y la motricidad" al mismo tiempo que aporta a la "formación del ciudadanos y de la ciudadanas". Para cumplimentar estas metas, según se plantea en los diseños curriculares, incorpora a los juegos, juegos deportivos y deportes por propiciar: el aprendizaje de prácticas democráticas, lograr la inclusión, el aprendizaje de determinados valores y lograr la salud. En este trabajo nos proponemos analizar cuáles son los fundamentos y las concepciones circulares en torno al juego y al deporte como práctica que contribuye a la formación ciudadana en el nivel educativo secundario de la provincia de Buenos Aires a partir del año 2006 hasta la actualidad. Para cumplimentar esta tarea analizaremos los diferentes documentos institucionales (diseños curriculares, documentos curriculares), los discursos de los principales funcionarios provinciales y entrevistas a los integrantes de los equipos técnicos que participaron en la confección de los distintos documentos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El eje La pedagogía en diálogo con la Universidad nos invita a repensar desde los profundos cambios del escenario social, las complejas prácticas educativas de y en la Universidad: el ingreso a la universidad pública, las finalidades, las relaciones pedagógicas, los tiempos y espacios educativos, las experiencias formativas. En esta oportunidad nos proponemos describir y analizar la propuesta pedagógica, en tanto estrategia de ingreso a la Universidad, del Curso Introductorio a Ciencias de la Educación (en adelante CICE), de la Universidad Nacional de La Plata. Entendemos que ingresar a la Universidad no supone sólo comenzar un Curso de Ingreso. En realidad, el ingreso a los estudios universitarios comienza formalmente en el momento de inscribirse a la carrera, se extiende durante el tránsito de todo el primer año, así como también supone el aprendizaje y la apropiación, por parte de los ingresantes, de una serie de saberes, información y dinámicas institucionales propias del ámbito. Por ello, la particularidad de esta estrategia de ingreso aquí presentada, no reside en ser un curso nivelatorio ni eliminatorio; en su lugar, se trata de una propuesta que contempla la necesidad de desarrollar mejores condiciones para la incorporación de los estudiantes en el nivel universitario. En este sentido, entendemos que es en el interjuego sujeto ? institución, donde el sujeto inicia el trabajo de construcción del oficio de estudiante universitario. Oficio que se construye a partir de articular las actividades vinculadas a la formación y a la participación en la vida universitaria. Se trata de un aspecto que consideramos imprescindible en el marco de una discusión que se plantee un real acceso democrático a la Universidad y favorezca la permanencia de los y las estudiantes. El trabajo presenta la propuesta actual y sus principales ejes de trabajo (alfabetización académica, ambientación universitaria y contenidos disciplinares) y los fundamentos pedagógicos ? políticos que sustentan esta propuesta de ingreso a la Universidad pública.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las cuestiones implícitas en los discursos sobre el cuerpo y el sujeto es el aspecto temporal. Particularmente, en los fundamentos para la enseñanza de la educación física se encuentra la idea de la infancia como el tiempo de desarrollo y evolución de aspectos sustanciales en la conformación del sujeto. Con el objetivo de problematizar la idea de desarrollo, se consideran los contenidos del Diseño Curricular para la Educación Primaria en la Pcia de Bs As donde aparece la idea de que "la vida sólo es posible a través del cuerpo con su construcción permanente a lo largo de la existencia. Esta construcción es orgánica y subjetiva a la vez, en un desarrollo donde ambos aspectos se influyen mutuamente, para constituir el modo de ser propio en cada niño/a..." El psicoanálisis ha aportado el concepto de apres coup para hablar de un tiempo que no es lineal, rompiendo la concepción según la cual lo históricamente anterior determinaría lo que es ulterior. Así W. Benjamin plantea que ?articular históricamente el pasado no significa conocerlo "como verdaderamente ha sido". Significa adueñarse de un recuerdo tal como este relampaguea en un instante de peligro. El historicismo se contenta con establecer un nexo causal entre los diversos momentos de la historia. Pero ningún hecho es histórico por ser causa. Llegará a serlo solo después

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El periódico institucional es un órgano de difusión del quehacer cooperativo y una de las mejores vías para llevar adelante la educación cooperativa, especialmente en lo que se refiere a la difusión de los principios cooperativos y de los objetivos perseguidos por las sociedades de este tipo; pero también es un vehículo para dar a conocer entre los asociados y sus familiares y a la comunidad en su conjunto tanto los actos cooperativos con sus fundamentos y ventajas, como otras tantas cuestiones que involucran directa o indirectamente aspectos substanciales del quehacer cooperativo e informaciones que atañen a la propia localidad donde se asienta la entidad. En este artículo se estudia un caso especial, el del periódico publicado sin interrupción por la cooperativa vini-frutícola agrícola "La Caroyense" entre los años 1946 y 1967, analizando especialmente en los 233 números publicados en ese lapso junto con ese tipo de anuncios, aquellos que sirvieron para formar y fortalecer entre los asociados los principios cooperativos y el sentido de solidaridad.