1000 resultados para Ficción y realidad


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista.- Texto en inglés y en español

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la situación audiovisual, desde su aparición en España en 1956, y su relación entre la familia, los educadores y la televisión. Se destaca la influencia de la televisión en los niños y los adolescentes. Se reconoce el poder cultural de la televisión al fijar y crear costumbres y conciencias; la confusión entre verdad y falsedad, y realidad y ficción. Asimismo, se examina la diferencia entre los términos de televisión educativa y televisión educadora. Se analiza la situación de los niños ante el televisor y el modelo familiar, fuente de aprendizaje, ante la imagen de consumo de los medios de comunicación. A continuación se destacan dos modelos: el primer modelo negativo basado en el mal uso y costumbres frente a la televisión; y el segundo modelo crítico-positivo basado en la actitud crítica y en el diálogo. Por último, se recomienda la responsabilidad familiar ante los medios de comunicación. Se incluyen tres cuadros: el primero se proponen algunos consejos para la familia; el segundo se expresan algunas propuestas a las cadenas de televisión; y el tercer cuadro formulan algunas propuestas a los padres y profesores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplo práctico de análisis de una película. El educador debe conocer los códigos del lenguaje audiovisual. Los objetivos didácticos que se pretende conseguir son: 1. Que los alumnos comprendan la importancia del análisis. 2. Aprender a detectar racionalmente los mensajes visuales y los medios que emplea para conseguirlo. La metodología seguida es plantear al alumno una pregunta para que le sirva como referencia. Después, el alumno ha de analizar las secuencias que se hayan considerado más relevantes de una película y exponer sus resultados. Por último, se considera aconsejable que los alumnos hagan un análisis de lo visto en la ficción y la realidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La oferta educativa, su apariencia y realidad. Papel que desempeña en la generación y consolidación de la demanda educativa actual. Evaluación del Sistema Educativo por la relación oferta-demanda y su posible incidencia en la planificación de las enseñanzas postobligatorias. 48 centros. Se constituye el grupo de trabajo Gefe'90, con el objeto de descubrir y proponer las líneas de investigación educativa que permitieran realizar un diagnóstico del sistema útil para sus reformas de cara al año 90. El tema general se dividió en tres subtemas en torno a los cuales se agruparan los investigadores, conformándose tres grupos de trabajo: a) que investiga sobre el Sistema Educativo y de formación en España, estructura y relaciones oferta-demanda; b) la oferta educativa su apariencia y realidad, papel que desempeña en la generación y consolidación de la demanda educativa actual; c) evaluación del Sistema Educativo por la relación oferta-demanda y su posible incidencia en la planificación de las enseñanzas postobligatorias. Documentos provenientes de los poderes públicos: administración educativa; plan FIP, prensa, publicaciones. Examen análitico de documentos. Sistematización y análisis de datos. Trabajo de campo. Análisis estadístico. En la investigación se ha constatado la presencia de exigencias y demandas educativas dispares y contradictorias. Además son desajustes de mercado: demandas sin ofertas, ofertas sin demandas, o desajustes provocados porque todavía no se ha desplegado plenamente el principio de igualdad de oportunidades y hay demandas educativas latentes que no han podido manifestarse. Se trata de un proceso de producción donde lo que se produce es la reproducción ampliada de una parte del capital, el capital humano, del mismo modo y con la misma entidad, con la que otros subsistemas de la sociedad producen la reproducción ampliada de otras partes del capital, las cosas y los mensajes que constituyen, junto con los recursos humanos, la riqueza de la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La obra y la figura como escritor de Roberto Bolaño es uno de los espacios de investigación de los estudios literarios más importantes en la actualidad. Esto se debe tanto a la repercusión de su ficción dentro de la narrativa hispanoamericana contemporánea como a sus posiciones frente al ejercicio de la literatura. Esta investigación se ha propuesto hallar de qué forma se generan las representaciones del mal dentro del universo literario de Bolaño y cuál es su funcionamiento, tomando como elemento específico de estudio las diferentes representaciones que Bolaño hace del escritor y los diferentes papeles con que los inserta tanto en sus universos ficcionales como en su ejercicio crítico. Este trabajo está guiado por dos ejes de investigación, el primero, que parte de una comprensión del mal como elemento dentro de la sociedad y la literatura, y un segundo que analiza la construcción de una ética literaria en Bolaño de la cual se desprende una particular idea de la literatura y de los escritores en ella. Teniendo estos dos elementos presentes durante la investigación, se ha procedido a mirar cómo se dan las representaciones del escritor y el mal, primero en su obra de no ficción, compuesta por entrevistas, discursos, ensayos y notas de prensa, y luego dentro de sus novelas La literatura nazi en América y Estrella distante. La investigación ha tenido como objetivo buscar cómo una idea de la literatura dentro de Bolaño traspasa los frágiles bordes de la ficción y la no ficción, para dar muestras de su presencia en ambos ámbitos por medio de la construcción de representaciones, que dan cuenta de su lugar como escritor en el periodo de entresiglos en Hispanoamérica, y que le permite a Bolaño cuestionar a la literatura y sus actores. La inclusión del mal como elemento de reflexión ligado a la literatura en Bolaño produce una serie de variantes, que se interpretan en esta investigación a partir de un doble registro; el primero, donde el mal tiene una connotación social e histórica que se relaciona con el sufrimiento y el dolor ejercidos sobre otras personas de forma deliberada o en otras ocasiones,banal; y un segundo registro donde una visión del mal, dentro del espacio específico de la literatura, se entiende a partir de lo bueno y lo malo para un escritor. Ambos registros encuentran sus puntos de comunicación y opacidad dentro del universo literario de Bolaño al tener como eje de reflexión las relaciones entre la literatura y el mal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la idea de que las obras literarias pueden instaurar, dentro de su propia estructura, claros y profundos planteos sobre conceptos como realidad, ficción, y verdad ficcional. se indaga la poética de la ficción que de modo implícito se inscribe en la obra de Antonio Di Benedetto, más precisamente en El pentágono; novela en forma de cuentos, texto de corte experimental publicado por vez primera en 1955, en el que se presta especial atención a las relaciones entre realidad y ficción, a la posibilidad de la ficción de instituir mundos diversos y a los límites y juegos especulares entre ambos dominios. Por otra parte, se observa, en la peculiar construcción de esta novela en forma de cuentos, una estructura que en sí misma es signo del concepto de ficción que domina la obra.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En contra de prejuicios desvalorizadores de la obra arltiana, se pretende analizar los intercambios, los posibles vasos comunicantes entre la labor periodística de Arlt y su trabajo novelístico y literario. Para ello, se reseña en primer lugar la figura del cronista, autor de las Aguafuertes, y las características de este tipo de escritos, para vincularlas luego con las novelas Los siete locos y Los lanzallamas. Se advierte así la profunda relación que se da entre ficción y periodismo, en tanto la incorporación de los materiales de la realidad (al modo de la crónica) le permite al novelista la construcción de un textos literario de sentido múltiple y abierto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ciertas tendencias de la crítica literaria argentina actual han dado un giro notorio hacia la configuración de una lectura realista de la literatura. Ludmer, con su ya célebre texto "Literaturas postautónomas", ha llevado a cabo una operación polémica radical al borrar los límites formales entre la realidad y la ficción y poner en duda el papel de la crítica literaria en ese nuevo contexto. Más allá de hacer explícitas las estrategias críticas puestas en juego por Ludmer para armar su corpus y para legitimarse, mi intención es oponer una resistencia teórica tendiente a configurar un comienzo de relectura del formalismo. Teniendo en cuenta que es ya imposible leer textos desde el formalismo tradicional, mi intención es iniciar una discusión con respecto a cierta concepción actual de la literatura según la cual cualquier mención de las formas en el texto literario ha pasado a ser irrelevante y casi impertinente. Me basaré fundamentalmente en el hecho de que aún existen textos literarios en producción que exigen para sí una mirada en la que la autonomía de las formas esté vigente y en la que exista una atenta observación de las formas textuales. Encuentro en Adorno y Blanchot la ayuda teórica que necesito, ya que ellos, de modos distintos pero tendientes a un mismo punto en este sentido, han pensado que la literatura no puede existir lejos de las formas y que esas formas, lejos de oponerse a lo que hemos dado en llamar realidad, forman parte de ella y mantienen un juego dialéctico con ella

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la famosa frase: "Ahora escribo teatro para muñecos (...) a la manera del teatro 'Di Piccoli' en Italia" Valle-Inclán le otorga al grupo italiano de Podrecca el papel clave en la formulación del esperpento. Es interesante observar que Valle-Inclán, el dramaturgo que a lo largo de su trayectoria artística no entra en el contacto directo con las vanguardias europeas del momento, a las alturas del año 1921, manifiesta estar informado muy bien sobre las más modernas tendencias teatrales inspiradas en gran parte en el arte del marionetismo, de la máscara, en la estética de lo grotesco, lo surreal y lo absurdo. Por consiguiente resulta necesario plantearse una serie de preguntas sobre el alcance y posibilidades del conocimiento de la labor del grupo por el autor gallego, para poder delimitar qué "Teatro di Piccoli" inspira su nueva dramaturgia. No debe escaparse de este examen una observación en torno al esperpento, el género que no funda su base en la imitación de marionetas, sino en la creación grotesca en la que la ficción y la abstración del personaje marionetizado, y su mundo referencial llevado ab absurdum, desenvela la verdad cruda y amarga de la condicón humana y su realidad histórica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo reflexiona sobre un grupo de crónicas de Roberto Arlt y Enrique González Tuñón publicadas entre fines de la década del treinta y en los primeros años de la del cuarenta en las que aparecen distintos procedimientos para pensar la cuestión de los escritores periodistas y sus intervenciones en diarios masivos como El Mundo. Textos vinculados temáticamente y con procedimientos similares ("glosa" de la noticia, literaturización del dato de la realidad, expansión del cable), los artículos de la prensa permiten reflexionar sobre el cruce entre ficción y crónica o "el relato de los hechos" en un momento en el que estos escritores tienen un lugar ganado tanto en el campo de las letras como también en el ámbito del periodismo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo intenta poner en diálogo crítico dos marcos conceptuales: la psicología fenomenológica del primer Sartre y el psicoanálisis, todavía más próximo a la fenomenología que al estructuralismo, del primer período de Lacan. El punto de partida para esbozar el contrapunto entre los dos autores será la crítica, común a ambos, de la idea tradicional de "yo". Ambos denuncian un yo que ha dejado de ser sujeto y que ha devenido objeto; un yo que ha perdido su autoevidencia y que se ha vuelto no sólo dudoso, sino fundamentalmente ficticio. A la base de las concepciones de Sartre y Lacan, sin embargo, encontramos dos formulaciones diferentes de la idea de ficción (y, correlativamente, de la idea ficcional sobre la cual nos centraremos: el yo personal). Estas se corresponden a su vez con dos definiciones del concepto de ideología; nos referimos a su sentido "clásico" u ortodoxo, a la formulación marxista tradicional (tal como es presentada, por ejemplo, en La ideología alemana) y a su reformulación en la filosofía de Louis Althusser, fundamentalmente en "Ideología y aparatos ideológicos de Estado" (1970). A la luz de esta distinción conceptual, analizaremos las concepciones del sujeto presentes en Sartre y Lacan, su común denuncia al carácter ficcional del yo, para finalmente caracterizar diferencialmente sus críticas, en tanto que suponen conceptos de ficción y de ideología diferentes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo inicia con un análisis de las obras de ficción y su tratamiento tanto para la ubicación en el estante como para su inclusión en un OPAC, evaluándose propuestas internacionales y locales implementadas en bibliotecas públicas y populares, e incluyendo a continuación una propuesta metodológica para la descripción de contenido de las obras de ficción en catálogos en línea. También se señalan los pasos seguidos para la elaboración de un tesauro de géneros de ficción, desde el diseño de la base de datos hasta la recolección, selección y control de los términos de indización y la asignación de notaciones de CDU a cada una de las entradas. El tesauro puede consultarse en su versión impresa en el Anexo de la Tesina, o bien en formato digital accediendo al CD-ROM que acompaña al documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo reflexiona sobre un grupo de crónicas de Roberto Arlt y Enrique González Tuñón publicadas a fines de la década del treinta y en los primeros años de la del cuarenta en las que aparecen distintos procedimientos para pensar la cuestión de los escritores periodistas y sus intervenciones en diarios masivos como El Mundo. Textos vinculados temáticamente (la guerra europea es la constante incisiva en el corpus y algunos temas de actualidad o curiosidades) y con procedimientos similares ("glosa" de la noticia, literaturización del dato de la realidad, expansión del cable), los artículos de la prensa permiten reflexionar sobre el cruce entre ficción y crónica o "el relato de los hechos" en un momento en el que estos escritores tienen un lugar ganado tanto en el campo de las letras como también en el ámbito del periodismo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo intenta poner en diálogo crítico dos marcos conceptuales: la psicología fenomenológica del primer Sartre y el psicoanálisis, todavía más próximo a la fenomenología que al estructuralismo, del primer período de Lacan. El punto de partida para esbozar el contrapunto entre los dos autores será la crítica, común a ambos, de la idea tradicional de "yo". Ambos denuncian un yo que ha dejado de ser sujeto y que ha devenido objeto; un yo que ha perdido su autoevidencia y que se ha vuelto no sólo dudoso, sino fundamentalmente ficticio. A la base de las concepciones de Sartre y Lacan, sin embargo, encontramos dos formulaciones diferentes de la idea de ficción (y, correlativamente, de la idea ficcional sobre la cual nos centraremos: el yo personal). Estas se corresponden a su vez con dos definiciones del concepto de ideología; nos referimos a su sentido "clásico" u ortodoxo, a la formulación marxista tradicional (tal como es presentada, por ejemplo, en La ideología alemana) y a su reformulación en la filosofía de Louis Althusser, fundamentalmente en "Ideología y aparatos ideológicos de Estado" (1970). A la luz de esta distinción conceptual, analizaremos las concepciones del sujeto presentes en Sartre y Lacan, su común denuncia al carácter ficcional del yo, para finalmente caracterizar diferencialmente sus críticas, en tanto que suponen conceptos de ficción y de ideología diferentes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo inicia con un análisis de las obras de ficción y su tratamiento tanto para la ubicación en el estante como para su inclusión en un OPAC, evaluándose propuestas internacionales y locales implementadas en bibliotecas públicas y populares, e incluyendo a continuación una propuesta metodológica para la descripción de contenido de las obras de ficción en catálogos en línea. También se señalan los pasos seguidos para la elaboración de un tesauro de géneros de ficción, desde el diseño de la base de datos hasta la recolección, selección y control de los términos de indización y la asignación de notaciones de CDU a cada una de las entradas. El tesauro puede consultarse en su versión impresa en el Anexo de la Tesina, o bien en formato digital accediendo al CD-ROM que acompaña al documento.