878 resultados para FUNDACIÓN HOGAR DE LA MANO CON CRISTO – CONTABILIDAD - BARRIÓ QUIROGA (BOGOTÁ, COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En un entorno econmico cada vez ms competitivo, como el actual, las empresas necesitan disponer de informacin que constituyan una herramienta til para controlar su eficiencia y que proporcionen un alto grado de visibilidad de las distintas actividades que se realizan en sus procesos productivos para servir de apoyo en la toma de decisiones. Estas necesidades se detectan, en mayor o menor medida, en todos los sectores econmicos, Precisamente en los ltimos aos. Los mtodos y tcnicas a utilizar en una investigacin generalmente dependen del problema especfico de la misma as como de sus objetivos. Con esta investigacin pretendemos, entre otros objetivos, describir el desarrollo de un proceso legal contable de una empresa en disolucin y liquidacin, para ello, hemos considerado apropiado utilizar el mtodo sobre una hiptesis. Para cubrir los objetivos propuestos a travs de la metodologa expuesta, se ha estructurado este trabajo de graduacin en los siguientes captulos. Tras desarrollar esta introduccin, se estudiar en el primer captulo los antecedentes y la evolucin de los procesos de disolucin y liquidacin de sociedades con el fin de conseguir enmarcar el campo terico en el que se desarrollar esta investigacin se expone el marco conceptual del tema, analizando conceptos bsicos, proceso terico de una constitucin de sociedades como sus requisitos en cuanto presentacin de documentacin formal a instituciones gubernamentales y no gubernamentales que rigen el funcionamiento de una sociedad en El Salvador, de igual manera los factores que conllevan a una extincin de sociedades, as como las diferentes fases que deben seguirse para la implantacin legal de adquirir obligaciones mercantiles. Para ello, se incide especficamente en el estudio legal regido en el Cdigo de Comercio de la Republica de El Salvador. El segundo captulo se dedicar al anlisis de la viabilidad del desarrollo de una herramienta til para los procesos contables y legales de Disolucin y Liquidacin de sociedades, tomando con base fundamental a los Profesionales en Contadura Pblica registrados en el consejo de vigilancia de la contadura pblica de El Salvador. En el tercer captulo se llevar a cabo el desarrollo y estudio de un caso prctico y bajo datos reales que para fines acadmicos se consideran un proceso hipottico de una sociedad que entra en una etapa de poner fin a la existencia de la sociedad. Con la finalidad de resaltar su administracin contable de las diferentes etapas en las que se ve involucrada, se desarrolla paso a paso y cronolgicamente las obligaciones y responsabilidades en cuanto a su presentacin y registros contables, hasta llegar a estructurar los estados financieros finales en liquidacin. A lo largo de este captulo se expondrn las fases de la implantacin llevadas a cabo en relacin con la identificacin, codificacin y anlisis de las actividades realizadas en los distintos procesos de la empresa en su fase de Disolucin y Liquidacin. Todo el proceso contable llevado de la mano con las leyes legales, tributarias y mercantiles de la repblica de El Salvador. Por ltimo y como capitulo cuarto se expondrn las diferentes conclusiones alcanzadas en este trabajo, as recomendaciones y aportaciones realizadas mediante el desarrollo de este trabajo de graduacin, y a su vez, se plantean posibles soluciones de trabajo que ayude no solo al profesional en contadura pblica sino tambin a estudiantes, socios y cualquier interesado en saber ms sobre un proceso de Disolucin y Liquidacin de Sociedades en El Salvador. Una vez desarrollados los captulos anteriores se recogen las referencias bibliogrficas que han servido para la realizacin de este trabajo de graduacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La aplicacin uniforme y consistente de las Normas Internacionales de Contabilidad constituyen una base homognea y con parmetros slidos, en el registro de las operaciones de las entidades, logrando que la informacin sea consistente, comparativa y de fcil interpretacin. A lo largo del desarrollo de la tcnica contable se ha reconocido la necesidad de su armonizacin, en Amrica Latina se han realizado diversos eventos en aras de fortalecer tal iniciativa, reconociendo a las Normas Internacionales de Contabilidad como el instrumento ms completo para este propsito. El Salvador a raz de sto se ha visto en la necesidad de adecuar su marco legal para estar acorde con las exigencias del nuevo entorno econmico. En ese sentido, la investigacin de campo se orient hacia los contadores de las empresas arrendadoras de bienes inmuebles del municipio de San Salvador, tomando como universo el listado de empresas proporcionado por la Direccin General de Estadsticas y Censos. Se utiliz como instrumento de recoleccin el cuestionario, con objeto de obtener informacin sobre el tratamiento contable aplicado a bienes inmuebles dedicados a la obtencin de rentas y plusvala, con el fin de determinar las implicaciones de la aplicacin de la Norma Internacional de Contabilidad No. 40 Propiedades de Inversin. La investigacin de campo ratific la problemtica observada, ya que se pudo determinar que a pesar de que el 96% de los profesionales encuestados han tenido contacto de una u otra manera con las normas, existe un 46% que no conoce sobre la N 40 Propiedades de Inversin y un 64% que desconoce el modelo del valor justo. Lo anterior di la pauta para continuar con el desarrollo de la investigacin y trabajar en la Aplicacin de la Norma Internacional de Contabilidad N 40, "Propiedades de Inversin" en las empresas arrendadoras de bienes inmuebles en el municipio de San Salvador, la cual se dividi en las siguientes partes: a) Caso prctico, se presentan casos de contabilizacin y transferencias para luego desarrollar un ejercicio partiendo de un estado financiero en base a Normas de Contabilidad Financiera para aplicar los cambios requeridos por las Normas Internacionales de Contabilidad. b) Efectos financieros y tributarios, el aplicar un concepto de valor razonable a los bienes inmuebles trae consigo un registro de una utilidad no percibida, en cuanto al aspecto tributario se debe tomar en cuenta esta circunstancia al momento de calcular impuestos; en cambio financieramente representa un beneficio de presentar los valores actualizados de los bienes inmuebles. c) Interpretacin de prrafos especficos, se identificaron aquellos directamente relacionados con la problemtica tales como: (9) Los servicios auxiliares prestados entre empresas relacionadas a travs de un arrendamiento. (39) Un valor justo para los bienes inmuebles, en el cual se considera lo ms adecuado y debido a las circunstancias del mercados del pas el avalo a travs de un perito calificado. (28)El modelo de valor justo, donde se plantea que los cambios en el mismo se presente en resultados. d) La aplicacin de NICs en general tiene como propsito fortalecer la transparencia de la informacin financiera, para contribuir a ello la empresa debe realizar cambios en las polticas de la misma, es por ello que se presentan medidas de control interno aplicables al impuesto por pagar y dividendos por pagar. Finalmente se concluye que para la aplicacin de la NIC N40 Propiedades de Inversin, se requiere de un esfuerzo conjunto por parte de las empresas y los contadores de las mismas, ya que muchos de ellos desconocen su aplicacin y por ende los efectos de la misma. A lo que se recomienda impulsar el desarrollo de la investigacin contable, para hacer conciencia de la necesidad de actualizacin tcnica de cada profesional, adems de otros elementos a considerar tal como la prudencia en la revaluacin de los bienes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administracin de Empresas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administracin de Empresas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administracin de Empresas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A raz de la necesidad que los Estados Financieros de las empresas presenten las cifras a sus valores razonables para esto es necesario tener una base consistente y darle relevancia al principio esencia ms que forma. La NIC 12 Impuesto a las Ganancias presenta un tratamiento adecuado a las diferencias que pueden surgir a partir de conflictos entre las bases fiscales y la contables; el presente trabajo est encaminado para los negocios comerciales que no cuentan con la orientacin necesaria en el tratamiento contable de estas diferencias, con material bibliogrfico sencillo y prctico que facilite el anlisis de los resultados contables. Para llevar a cabo la investigacin se utilizaron herramientas como lo son el cuestionario, entrevista los cuales fueron contestados por contadores de empresas del sector comercio del rea metropolitana de San Salvador. Se midi el conocimiento sobre el Impuesto a las Ganancias de los contadores con preguntas tcnicas, propias de la aplicacin contable establecidas en la Normas Internacionales de Contabilidad, dentro de los resultados obtenidos el 100% de la poblacin afirma tener conocimiento de la NIC 12, un 87% dice estar aplicando la normativa y solamente el 22% conoce o aplica el mtodo contable permitido para el tratamiento de las diferencias temporarias, 18% de los investigados conoce o aplica correctamente el tratamiento contable para las diferencias permanentes. Aunque la mayora de encuestados dicen tener conocimiento de la normativa, no aplican adecuadamente la NIC 12, 21 personas opinan que se necesita material bibliogrfico, dentro de las principales necesidades un 39% se refieren al reconocimiento por impuesto diferido, en segundo lugar con un 34% en la medicin, y el 24% en la presentacin y revelacin de los Estados Financieros. Por lo que en base a estas necesidades y con el objetivo propuesto del presente trabajo el cual es la correcta aplicacin y registro del impuesto a las ganancias agregando como un punto adicional el anlisis financiero de las cifras a sus valores razonables.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin se realiz para estudiar los rendimientos productivos en ganancia de peso (GP), ganancia media diaria (GMD) en relacin a la suplementacin de los minerales Calcio y Fosforo en la dieta diaria alimenticia de novillos finalizadores. Adems se evaluaron las utilidades economicas de los tratamientos. Para tal efecto se definieron tres tratamientos: T1 - Indica el grupo control con 70 gr. de Cloruro de Sodio (NaCl) por animal por da. T2 - Es el suministro de 41.67 gr de NaCl y 8.33 gr. de Pecutrin por animal por da. T3 - Es el suministro de 46.67 gr. de NaCl y 23.33 gr. de Pecutrin por animal por da. Cada tratamiento se conform de 15 novillos con peso promedio inicial de 278.5 kg. bajo pastoreo rotacional con pastos Jaragua (Hyperhenia r), Gamba (Andropogum g), Colonial (Panicum)en poca lluviosa sin fertilizacin y alta disponibilidad de pasturas. El Diseo experimental utilizado fue el Diseo completamente al Azar (DCA) para las variables peso vivo (PV), Ganancia media Diaria (GMD), contenido mineral de Calcio y Fosforo en el suero sanguneo por tratamiento. Los resultados obtenidos en ganancia de peso vivo, demostraron que T3 (1.0556 Kg) obtuvo una mayor significacion con respecto a los tratamientos T1 (0.9254 Kg) y T2 (o.629T Kg). El contenido mineral de Calcio y Fosforo en el suero sanguneo por tratamientos registro que el tratamiento T1 no tuvo diferencias significativas con el T2, pero si ambos tratamientos (T3 y T2) con respecto al T1, para el caso del Calcio. Para el contenido mineral Fosforo, no existe diferencias significativas para los tres tratamientos. Al realizarse el anlisis econmico a travs de presupuestos parciales, el tratamiento que obtuvo mayor rentabilidad fue el T1 con 43.36%, seguido del tratamiento T3 con 39.55%. Queda demostrado que el suministro de 23.33 gr. de Pecutrin con 46.6 gr. Cloruro de Sodio (NaCl) en la dieta alimentaria de novillos finalizadores indico una mayor ganancia de peso vivo y una mayor ganancia media diaria en pesos. Econmicamente el tratamiento que mayor rentabilidad demostr es el control (T1), seguido del tratamiento T3. El tratamiento T3 demostr mejores resultados en cuanto a pesos y rentabilidad obtenidos, y que su rentabilidad sera mayor si sus costos de inversin hubiesen sido reducidos en un 20% del valor real.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realiz en la finca Santa Rosa propiedad de la Universidad Nacional Agraria, localizada geogrficamente a los 120815 latitud Norte y a los 860936 longitud Este, en el departamento de Managua, con el objetivo de evaluar el comportamiento productivo de ovinos alimentados con una dieta basal de pasto guinea (Panicum mximum Jacq) y suplementados con diferentes niveles de Moringa olefera. Se utilizaron 18 corderos mestizos (Pelibuey x Blackbelly) con pesos inciales promedio de 20 2 kg, los cuales fueron desparasitados, vitaminados y distribuidos en un Diseo Completamente Aleatorio con tres tratamientos: TI Panicum mximumad-libitum, TII P. mximum ad-libitum + 0.35 kg MSM. olefera, TIII P. mximum ad-libitum + 0.50 kg MSM. olefera. Las variables estudiadas fueron: consumo diario de MS, ganancia media diaria y conversin alimenticia. Se realiz anlisis de varianza y comparaciones de medias con la Prueba de Tukey utilizando MINITAB, versin 12.0. Los resultados de los anlisis de varianza (P<0,05) mostraron que el m ayor consumo total de MS, ganancia media diaria y conversin alimenticia se obtiene con el TIII (0.8 kg MS/animal/da, 117.97 g/animal/da y 6.78) el que difiere e stadsticamente (P< 0.01) del TI (0.57 kg MS/animal/da, 30.85 g/animal/da y 18.47) pero no difiere significativamente (P> 0.05)del TII (0.73 kg MS/animal/da, 90.91 g/animal/da y 8.02).En conclusin el forraje de M. olefera como suplemento proteico para ovinos consumiendo una dieta basal de P.mximum incrementa la ganancia de peso y mejora el consumo total de MS y la conversin alimenticia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El efecto de una mezcla de tres cepas de Rhizobium leguminosarum biovar phaseoll (CIAT-613, CR-477 y KIM-5) relacionado con los factores limitantes del suelo (P, Ca, Cu, y Zn) sobre la simbiosis en tres variedades de Phaseolus vulgaris L. (DOR-364, ESTELI-90B y FIEVOLUCION-84) fue estudiado en un suelo Molisol y un Aluvial en las localidades de San Diego (Nandaime) y San Lorenzo (La Trinidad, Estel), respectivamente, bajo condiciones de labranza convencional para ambas localidades. En la localidad de San Lorenzo se trabaj con las variedades DOR-364 y EST-908 con la correccin del cobre (factor A) y el zinc (factor 8), mientras que en la localidad de San Diego, el trabajo se realiz con las variedades DOR-364 y REVOLUCION-84 y la correccin del calcio (factor A) y el fsforo (factor 8), Ambos estudios se llevaron a cabo en poca de postrera de 1994. En los dos ensayos la inoculacin se hizo directamente a la semilla. Los tratamientos a evaluar fueron los siguientes: Alto nitrgeno, bajo nitrgeno como testigos (sin inocular), mezcla de inoculantes con (-A,-B), (+A,-B), (-A,+B), y (+A,+B) para un total de seis tratamientos por cada variedad. El diseo usado fue de bloques completos al azar (B.C.A). Las variables evaluadas fueron: Nmero y peso seco de ndulos, peso de materia seca de la planta en R6, peso de mil granos y rendimiento de grano en R9. Los datos se procesaron usando anlisis de varianza (ANDEVA) y se utiliz la prueba de rangos mltiples de DUNCAN (P 0,05). Se observ a nivel general en ambos experimentos que la variedad introducida mostr un mayor rendimiento y que el mejor rendimiento de grano se obtuvo con el tratamiento en el que se us alta dosis de nitrgeno y sin inocular. Por otro lado el rendimiento de frijol fue afectado negativamente por las aplicaciones de zinc en el caso del experimento en San Lorenzo. Para la localidad de San Diego se obtuvo respuesta positiva a las aplicaciones de fsforo junto con la mezcla de inoculantes usados. En los dos experimentos no se encontr respuesta significativa con el uso de la mezcla de inoculantes relacionados con los elementos limitantes del suelo comparado con los testigos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo experimental se evalu la respuesta a la inoculacin de dos variedades de frijol comn Phaseolus vulgaris L. con el objetivo de incrementar los rendimientos unitarios. Las variedades fueron DOR-364 y EST-90B, inoculadas con tres cepas de Rhizobium leguminosarum biovar phaseoli (CR-477, KIM-5 y CIAT-613) bajo condiciones de labranza convencional en la localidad de San Lorenzo, ubicada a 1O km del municipio de La Trinidad en el departamento de Estel. Este estudio se realiz en dos etapas, postrera (1993) y primera (1994). En la primera etapa experimental se aplic el inoculante al suelo al momento de la siembra y en la segunda etapa la inoculacin se hizo a la semilla. En la primera etapa se utilizaron dos inoculantes (KIM-5 y CR-477) comparados con dos testigos sin inocular, con bajo nitrgeno (20 kg/ha de N) y el testigo sin inocular y el otro con alto nitrgeno (90 kg/ha de N en forma fraccionada). En la segunda etapa experimental, los tratamientos inoculados (KIM-5, CR-477, CIAT-613 y mezcla de las tres cepas), se compararon siempre con dos testigos sin inocular, uno sin nitrgeno y otro con alto nitrgeno (50 kg/ha de N). El diseo utilizado para ambas fases fue el de parcelas divididas (DPD). En el primer ensayo las variables medidas fueron nmero y peso seco de ndulos, peso seco de la parte area en las etapas R6 y R8 as como el rendimiento de grano. En el segundo ensayo se hicieron las mismas mediciones con la excepcin del peso seco de la parte area en la etapa R8 del cultivo. En el primer experimento hubo respuesta significativa a la inoculacin con las cepas evaluadas en la etapa R8 del cultivo, mientras que en el segundo experimento no hubo respuesta significativa en el peso seco de la parte area en esta etapa, en donde el mejor tratamiento fue el fertilizado con alto nitrgeno en el primer ensayo. En la primera fase del estudio, el rendimiento aunque no significativo, se vio favorecido con la fertilizacin nitrogenada para ambas variedades. En el segundo experimento se observ diferencias significativas en el rendimiento de grano, obtenindose los ms altos rendimientos con el tratamiento CR-477 en ambas variedades. En este estudio los tratamientos fertilizados presentaron menor rendimiento comparado con los tratamientos sin nitrgeno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este experimento fue realizado en la finca experimental La Compaa, localizada en San Marcos, Carazo, en el periodo comprendido del 15 de Junio al 2 de Septiembre del 2002, con el propsito de evaluar el efecto de la semilla revestida con fsforo sobre las primeras etapas de crecimiento y rendimiento del frijol comn (Phaseolus vulgaris L.). Los tratamientos en estudio se evaluaron en un diseo con arreglo bifactorial propiamente dicho con distribucinen bloques completos al azar (BCA) y cuatro repeticiones. Los factores en estudio fueron A: Tres variedades de frijol comn y el factor B: Dosis y revestimiento con fertilizante fosfrico a la semilla de frijol. En las variables analizadas se observaron diferencias estadsticas significativas solamente en las variables altura y biomasa. En la altura de las plantas se observaron diferencias estadsticas altamente significativas en las tres fechas exceptuando la altura a los 48 das despus de la siembra (dds) en la variedad INTA-Canela (0.0468). Las mayores alturas se obtuvieron con la dosis 60 kg/ha de fertilizante fosfrico y con semilla sin revestir con excepcin de las variedades INTA-Canela que a los 21, 33 y 48 dds e INTA-Masatepe a los 33 dds las mayores alturas se obtuvieron cuando la semilla fue revestida con el fertilizante fosfrico. Con respecto a la variable biomasa seca a los 21 dds solo se encontr diferencia estadstica significativa en la va riedad INTA-Masatepe (0.0217). El mayor peso (19.31 g) se obtuvo cuando se aplic la dosis de 60 kg/ha de fertilizante fosfrico y se utiliz semilla revestida, mientras que a la floracin se observaron diferencias estadsticas significativas (0.0152) en la variedad INTA-Canela y diferencias altamente significativas (0.0004) en la variedad INTA-Masatepe, obtenindose en ambas los mayores pesos cuando se aplic la dosis de 60 kg/ha de fertilizante fosfrico y se utiliz semilla revestida. En la variable extraccin de fsforo por las plantas se obtuvieron resultados similares a los de la variable biomasa seca tanto a los 21 dds como a la floracin. Para las variables de rendimiento y peso de mil granos no se encontr diferencias estadsticas significativas. Los resultados indican que el mayor efecto en trminos de rendimiento se obtienen cuando se aplic la dosis 60 kg/ha de fertilizante fosfrico ya sea cuando se utiliz la semilla revestida con fsforo o sin revestir.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente experimento fue llevado a cabo del 15 de junio al 4 de octubre del 2002 en la Finca Experimental La Compaa, ubicada en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo. El propsito de esta investigacin fue probar las ventajas de revestir la semilla con fsforo sobre las primeras etapas de crecimiento y rendimiento, de tres variedades de sorgo granfero. Se realiz un diseo bifactorial propiamente dicho con distribucin de bloques completos al azar, donde el factor A: consisti en tres variedades de sorgo (tortillero precoz, INTA trinidad y pinolero 1) y el factor B: dos dosis de fsforo (16-00-13 y 16-40-13) revistiendo o no la semilla de sorg o. Los tratamientos se replicaron cuatro veces (3*4*4) para un total de 48 parcelas experimentales. La semilla de sorgo fue revestida por la empresa KEMIRA (Finlandia) con un 2 % de fsforo (KH 2 PO 4 ). El revestimiento consisti en la aplicacin de fsforo en polvo y un agente adherente (KT- 60018) como emulsin, el cual contiene un aceite biodegradable elaborado por las empresas KEMIRA y FORTUM. Las variables estudiadas se analizaron como un diseo BCA (bloques completos al azar) y las medias fueron comparadas utilizando la prueba de rangos mltiples de Tukey al 5 % de margen de error y para ello se utiliz el sistema de anlisis estadstico (SAS). Los resultados obt enidos indican que la semilla revestida con fsforo tuvo mayor efecto en la variedad pinolero 1 en las variables (altura de planta y nmero de hojas). El efecto del revestimiento de la semilla de sorgo en el mayor contenido de biomasa seca se refleja en la variedad tortillero precoz tanto a los 21 dds como la floracin y la variedad pinolero 1 solo en la etapa de floracin. En cuanto al rendimiento los mayores resultados se obtuvieron con semilla revestida para la variedad pinolero 1 con 4522.26 kg/ha y sin revestir para las variedades Tortillero Precoz e INTA Trinidad con 3685 y 2453 kg/ha respectivamente de acuerdo con a los resultados obtenidos al concluir este estudio se recomienda seguir el experimento con el uso de semilla revestida con fsforo en la variedad pinolero 1 ya que fue la que respondi mejor al uso de esta tecnologa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Integran este nmero de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII: Actas de las IX Jornadas Internacionales de Literatura Espaola Medieval, 2008, y de Homenaje al Quinto Centenario de Amadis de Gaula.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El encuentro de salud se da entre un ser humano doliente, que busca ayuda, y otro con capacidad tcnica, que est en disposicin de prestrsela. La calidad de la comunicacin influye en el paciente afectando la mejor comprensin de los problemas, en la adherencia teraputica y en los resultados. Finalmente, es una herramienta bsica para expresar en la prctica asistencial la informacin global al paciente, adaptando los conocimientos sanitarios a las caractersticas y contexto de cada uno. En la relacin asistencial es tanto o ms importante que lo que se dice el modo y la ocasin en que se dice. Slo de esta forma el profesional de la salud estar preparado para comunicar una verdad global.