320 resultados para Euripides.
Resumo:
Murderous Medea – following Euripides’ seminal tragedy countless authors and artists have depicted Medea as child-slaughtering outlaw and avenger. But the Medea myth is much more diverse and holds more depth than this. Medea’s path through her career as princess, magician, wife, mother and avengress opens with another abominable death: that of her brother Apsyrtos. This article focuses on how and why the death of Medea’s brother Apsyrtos has been examined and instrumentalised in modern adaptions of the myth by Hans Henny Jahnn, Pier Paolo Pasolini, Christa Wolf and Dea Loher. Whether guilty as charged but with sensible intentions to gain self-rule and show herself trustworthy or innocent of crime or murder but stricken with guilt and alienation, Medea’s involvement in her brother’s death seems to hold the key to modern interpretations of antiquity’s different strands of the Medea myth and its adaptability to modern concerns of subjectivity and emancipation.
Resumo:
Desde EurÃpides y Séneca, sin olvidar a Racine y Garnier, el mito de Fedra ejerció una especial atracción sobre el arte, y su vigencia se ha visto renovada periódicamente. La poética de grandes sectores artÃsticos de finales del siglo XIX, articulada por la remisión al código clasicista y por el apartamiento de toda forma de arte vulgar o burgués, produjo una de las últimas versiones de la tragedia: la Fedra (1909) de Gabriele d’Annunzio. En este trabajo, voy a detenerme en algunas claves culturales del texto del dramaturgo italiano. En ellas se refleja una lectura del mito antiguo en clave nietzscheana, en virtud de la inclusión de dos personajes agregados por D’Annunzio al repertorio clásico.
Resumo:
Un esencial excursus acerca de las vicisitudes del personaje de Ifigenia en el mito es la premisa para el análisis dedicado por el autor a la presencia de lo divino –particularmente, a la intervención de Artemisa y a la influencia de las artes adivinatorias– en las Ifigenias de EurÃpides. La clave de lectura sugerida por las dos tragedias ofrece un nuevo aporte a la controversial cuestión acerca de la relación entre el dramaturgo ateniense y la religión.
Resumo:
En este trabajo abordaremos el tópico de la afrenta, en los personajes protagónicos masculino y femenino de las tragedias de Sófocles y de EurÃpides respectivamente. En Filoctetes como en Medea visualizamos el mencionado tópico en sus dos momentos: por un lado el abandono, que padecen sus personajes como materialización objetiva de la afrenta, y por otro lado, la consecuencia de este abandono: la risa, que provoca en los otros. Filoctetes deja de pertenecer a la griega, por el relegamiento de sus mismos compañeros; en cambio Medea siempre significó para los griegos la alteridad, la presencia de una amenaza que era necesario desechar. Será la afrenta por traición, abandono-olvido y burla de los otros, que involucra a estos personajes. Afrenta que en Filoctetes se subsume en la humanidad del héroe sofocleo y en su reivindicación posterior. Afrenta que en Medea adquiere los ribetes contestatarios del castigo
Resumo:
En esta comunicación se analiza, en el agón entre Medea y Creonte del primer episodio de Medea de EurÃpides, cómo la confrontación entre ambos pone en escena la discusión de las nociones de lo justo y lo injusto e implica también la caracterización de lo propio y del "otro". La extranjera enfrenta las decisiones del poder y el gobernante le teme, ya que concibe la alteridad como amenaza. Creonte, el antagonista, termina "colaborando", a su pesar, con las intenciones de Medea. Seguidamente, se realiza el análisis comparativo a partir de su vinculación con la versión libre de Medea escrita por IñÃguez y Médici, tragedia estrenada en Corrientes, en 1987. Se enfoca, en particular, cómo este agón involucra, en este nuevo contexto, la visión del aborigen como "bárbaro" desde los conceptos identitarios del "blanco" en el poder
Resumo:
El drama satÃrico más completo que llegó a nosotros es el CÃclope, del siglo V. C., escrito por EurÃpides. Como su nombre lo indica, la pieza se basa en la Odisea (IX, 105-505), cuando Odiseo, junto con sus compañeros, se ven amenazados por el cÃclope Polifemo. En el drama satÃrico, Sileno y el coro de sátiros son parte de esta confrontación, lo que hace a este agon aún más dionisÃaco. Por lo tanto, en este trabajo, la intención es describir el agon entre el héroe griego y el monstruo de un solo ojo, de acuerdo con el drama de EurÃpides. Se analizarán los diversos componentes de la escena, como la negociación con el vino, la astucia de Odiseo y los vicios monstruosos de los sátiros y Polifemo
Resumo:
En el teatro griego clásico, el imaginario de la enfermedad trasunta aspectos significativos de las relaciones entre tragedia y medicina hipocrática; en él ocupa un lugar central la metáfora agonal. A partir de este presupuesto, el presente trabajo se centrará en el análisis de la metáfora agonal en Orestes de EurÃpides (408 a.C.). Imágenes provenientes del campo atlético y militar, asociadas a la marcada presencia del término agón, reflejan en esta tragedia euripidea tardÃa la violencia de la locura. El objetivo del presente trabajo será demostrar de qué modo este imaginario singular muestra en el drama aspectos conflictivos de la indisociable relación entre el matricida y su nósos, y revela la patologÃa de la locura como irrupción de una lucha entre fuerzas que pugnan en el interior del mismo Orestes
Resumo:
En la pieza Heracles Furioso, de EurÃpides, el héroe se somete a la prueba definitiva: vencerse a sà mismo, aceptar seguir con vida después de cometer un error irremediable. La acción dramática tiene doble motivación, humana y divina. El conflicto humano requiere capacidad de resistencia de la familia y amigos de Heracles y la oposición de Lico es un elemento clave para la acción. En el enfrentamiento posterior entre Heracles y la diosa Hera, la victoria corresponde a la deidad, motivando a la catástrofe, pero se confirma la heroicidad de Heracles, que se resiste a la tentación de aniquilación tras el asesinato de sus niños. Su amigo, el rey Teseo, le proporciona el apoyo necesario para disuadirle de su propósito de aniquilamiento y fortalece al héroe decaÃdo para la resistencia. La valoración de philia es un elemento importante en la constitución de la significación del texto de EurÃpides
Resumo:
El presente trabajo pretende realizar un análisis comparativo del sentido mÃtico-semiótico del personaje de Ulises tal como aparece, de modo general, en la tradición épica asà como en su tratamiento en la tradición trágica. Se presenta la construcción de Ulises como un héroe épico con ciertas caracterÃsticas que lo diferencian del héroe homérico tradicional, pero que, al mismo tiempo, lo inscriben en dicha categorÃa con sus peculiaridades propias: tales caracterÃsticas versan principalmente sobre los ejes temáticos de la astucia y la areté homérica. Asimismo, se recurre a diversas tragedias de Sófocles y EurÃpides para hacer una sÃntesis de los principales sentidos en el tratamiento del personaje de Ulises en la tradición trágica; en este aspecto, se hace énfasis en las mismas categorÃas de la astucia y la areté, pero circunscritas en un nuevo contexto mÃtico-literario que da a Ulises una perspectiva diversa a la épica en cuanto a su desarrollo en los relatos. Aquà se enfatiza especialmente su rol como agente promotor del cumplimiento del destino, el ejecutor de decisiones cruentas para llevar a término la guerra de Troya, la astucia que se transforma en dolo entre otros aspectos. Finalmente se realiza un contraste de ambas tradiciones y se trata de poner en evidencia cómo ha evolucionado el personaje de Ulises dentro del entramado mÃtico-semiótico que le ha dado vida en diversos textos literarios
Resumo:
Este trabajo, basado en la lectura y análisis de la Alcestis euripidea, quiere subrayar la importancia del trágico para el texto del Pseudo-Apolodoro, y, a la vez, destacar el interés de éste para poder completar y entender ciertos aspectos de la indicada pieza de EurÃpides
Resumo:
Las tragedias griegas ofrecen una riquÃsima variedad formal y temática en la composición de los agones, cimentada en la especÃfica funcionalidad dramática que cada poeta trágico desea dar a sus debates. La maestrÃa y el encanto de EurÃpides se revelan, entre otras cosas, en la diestra transferencia de las técnicas retóricas y los argumentos sofÃsticos contemporáneos a la escena mÃtica
Resumo:
Teseo aparece en tres tragedias como el importante rey de Atenas, que viene a socorrer, figura bien consolidada miticamente desde el siglo VI A.C. En Heracles de EuripÃdes y en Edipo en Colono de Sófocles, él aparece en la escena para socorrer dos grandes héroes, Heracles y Edipo, y en las condiciones penosas en las cuales estos encuentros ocurren, sobresale una profunda identificación entre los dos héroes - Teseo y Heracles, en una tragedia, y Teseo y Edipo en la otra - identificación en la grandeza humana y en el sufrimiento. Sin embargo este trabajo trata de la tercera tragedia, Las Suplicantes de EurÃpides, en la cual Teseo es llamado a socorrer a Adrasto. Pero aquà nada aproxima a los dos, no hay ninguna afinidad. Adrasto es representado como una persona común, desprovisto de su honra del pasado y que sucumbe a la desgracia, puesto que ésta es atribuida a su insensatez.
Resumo:
El presente trabajo se ocupa de analizar el film Fedra de Jules Dassin en relaci162n a las tragedias Hipólito de EurÃpides y Fedra, de Séneca, prestando especial atención a los aspectos que permiten actualizar la tragedia en un nuevo contexto histórico y cultural. A tal efecto se analiza el esquema dramático del mito y los constituyentes básicos de la identidad de los personajes principales
Resumo:
En Fenicias resultan dignos de destacar los cambios substanciales que EurÃpides introdujo al tratamiento del mito en sus versiones tradicionales (Los siete contra Tebas de Esquilo, Edipo Rey de Sófocles). De modo particular, en el análisis filológico-literario de prólogo y párodos se pone de manifiesto una evidente integración de espacios y tiempos teatrales y el ensamble de los dos ámbitos trágicos estructurales significa una expresión clara de los lÃmites entre "lo propio" y "lo ajeno". Nos proponemos demostrar que el diseño espacio-temporal de prólogo y párodos construye una suerte de agón en el nivel espacial que se evidencia en el trazado de los personajes de Yocasta, AntÃgona y el Pedagogo en el prólogo y de las mujeres fenicias en la párodos. De modo que también resulte agonal la confrontación entre propio y ajeno, ya mencionada, como caracterÃstica de la composición teatral euripidea, acorde con las realidades comunicativas de la época de representación de la tragedia y con la propuesta poética del autor
Resumo:
Se trata de un 'ArtÃculo-Recensión' sobre una extensÃsima AntologÃa de trabajos acerca de la figura y el mito de Medea en las literaturas clásicas, y también en las modernas (con un énfasis especial en la española del Siglo de Oro), recopilados y editados por Aurora López y Andrés Pociña, catedráticos ambos de Literatura latina en la Universidad de Granada. Aunque el aspecto descriptivo predomina a lo largo del artÃculo, el autor de este articulo no ha renunciado a ofrecer una valoración personal de muchos trabajos. El volumen en cuestión es de una variedad extraordinaria; pero, según el presente comentarista, su hilo conductor hay que buscarlo en determinados rasgos de la Medea senequiana, mucho más que en su modelo euripideo. La obra maestra del griego nos resulta más compleja, pero quizás más lejana también. En cambio, Séneca es rico en virtualidades que todavÃa no han sido plenamente explotadas.